47 resultados para MODELOS DE VALORACIÓN DE ACTIVOS DE CAPITAL
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
En el trabajo de Marx, 'El Capital', se evidencian y desentrañan los pilares económico-sociales sobre los que se apoya el Modo de Producción Capitalista, y los aspectos que sustentan cualquier formación social capitalista. Sin embargo, se expone que no trata adecuadamente las relaciones y correspondencias entre la base económica y la superestructura jurÃdico-polÃtica, en el contexto de la legislación fabril inglesa del siglo XIX, que sirve de base a su análisis final de la sección IV de 'El Capital'. Por lo tanto, se llama la atención sobre algunas lagunas existentes en este trabajo de Marx. Se abordan en detalle cada uno de los siguientes aspectos: no diferencia entre clase económicamente dominante y administradores del Estado; no estudia el carácter propulsor que la legislación fabril tiene para el desarrollo y consolidación del capitalismo; y se mueve en una dinámica que parece más positivista que revolucionaria.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Valorar los programas de empleo apoyado desde el punto de vista organizacional, desde el punto de vista de los criterios objetivos y desde el punto de vista de los resultados. Programas de empleo apoyado que están siendo ya aplicados y validados en todo el territorio norteamericano. Se analiza: el concepto de empleo apoyado, los diversos modelos de funcionamiento de empleo apoyado, el ámbito del problema de la calidad de estos programas y la medición de la calidad de vida de los individuos que pasan por uno de ellos. Siguiendo a Bellamy hay cinco aspectos que sirven de marco de referencia para el estudio del éxito de una organización en promover empleo apoyado: 1) crear la oportunidad de desempeñar un trabajo remunerado; 2) ver que el trabajo es desempeñado de acuerdo con los criterios del que proporciona el trabajo; 3) integrar trabajadores con discapacidad en el medio social y fÃsico del lugar de trabajo; 4) responder a la necesidad de apoyo continuado del trabajador; 5) mantener la capacidad de la organización para ofrecer empleo apoyado. Para valorar la calidad de los programas desde el punto de vista de los criterios objetivos, se propone el modelo de Schalock que consta de los siguientes apartados: 1. Criterios de empleo apoyado; 2. Indicadores de desempeño del trabajo; 3. Objetivos; 4. Proceso de datos. Para valorar la calidad de los programas desde el punto de vista de los resultados, hay que analizar cinco variables extraidas de la literatura existente: salario por hora, horas de trabajo a la semana, nivel de integración, beneficios y duración del empleo. El éxito de los programas y, en definitiva, la calidad de los mismos, estará directamente relacionada con el éxito de cada individuo en el desempeño de su trabajo. Para ello, se han utilizado parámetros semejantes a los que se aplican a los trabajadores sin discapacidad en las mismas situaciones.
Resumo:
Analizar si la teleformación supone un paso importante en la búsqueda de experiencias innovadoras o reproduce los modelos curriculares y comunicativos más extendidos en la formación profesional. Estudio de carácter cualitativo que parte de una revisión teórica de lo que en la literatura especializada se entiende por teleformación. A través de esta revisión se detectan ausencia de aquellos elementos que integran el diseño y desarrollo curricular de los cursos en lÃnea, asà como otros aspectos relacionados con los modelos comunicativos adoptados. Ese análisis lleva a la adopción de un enfoque cualitativo para escuchar las voces de las personas que integran esas experiencias de teleeducación. El proceso de recogida de información se realizó a través de entrevistas a personas que diseñan y desarrollan esta experiencia de teleformación (una tutora y una dinamizadora de un curso de teleformación en la comunidad asturiana). Las categorÃas de análisis de estas entrevistas son: discursos sobre la teleformación, diseño, currÃculo y valoración de la experiencia. También se realizaron dos grupos de discusión virtuales a través de una plataforma electrónica cuyas categorÃas de análisis fueron: comunicación, papel del alumnado, caracterÃsticas pedagógicas, motivaciones, interactividad, aspectos positivos y negativos de la teleformación. Para complementar estos datos se hizo un registro de los mensajes enviados a los tutores por parte de las personas que asisten a este tipo de cursos. Para el tratamiento de la información se realiza un análisis de contenido estructurado en tres fases: análisis del proceso de comunicación entre el equipo de tutorización y el alumnado, análisis del contenido recogido en los dos grupos de discusión y análisis de contenido sobre las entrevistas realizadas a las personas que diseñaron la experiencia. a) Las caracterÃsticas de la sociedad de la información favorecen el surgimiento y desarrollo de la teleforamción; b) El proceso de mercantilización facilita la percepción de los procesos de enseñanza-aprendizaje como una mercancÃa más; c) Hasta el momento la concepción de los procesos de enseñanza-aprendizaje virtual se han realizado desde un punto de vista excesivamente psicologicista; d) En torno a la teleformación se han establecido diferentes discursos que tienden a justificar la pertinencia de esta modalidad de educación a distancia; e) En la bibliografÃa existente sobre el tema, se observa una exaltación del componente tecnológico por encima de criterios de tipo pedagógico; f) Algunas de las decisiones que afectan a los componentes tradicionales del currÃculo, que conforman los procesos de teleformación, vienen marcadas por la disponibilidad de los recursos tecnológicos más que por criterios de tipo pedagógico; g) La concepción de un proceso de enseñanza-aprendizaje cualquiera implica la adopción de un modelo comunicativo concreto; h) El mantenimiento de un modelo centrado en los efectos puede resultar inadecuado en los procesos de enseñanza-aprendizaje desarrollados en el ciberespacio; i) El modelo centrado en los efectos responde de forma muy inadecuada a las caracterÃsticas y exigencias del ciberespacio en el que se desenvuelven los procesos de formación en lÃnea; j) El enfoque curricular seleccionado en las experiencias de teleformación de mercado es el técnico; k) SerÃa necesario profundizar en una revisión crÃtica del análisis de competencias; l) Tras el análisis de la toma de decisiones didácticas que supone la articulación de un proceso de enseñanza-aprendizaje en lÃnea puede concluirse que es posible desarrollar otros enfoque curriculares diferentes al técnico.
Resumo:
Presentar y validar en una organización determinada, un modelo sistémico de diseño. Aplicar y valorar un plan de formación a medio plazo, que se conforme y adecúe su estructura de acuerdo con los objetivos generales de la organización y contribuya a la consecución de los mismos. 800 trabajadores de una organización municipal entre los años 1983-1986, de Palma de Mallorca. Realiza una fundamentación teórica. Diseña el plan de formación de 1983-84 y lo valora. Diseña el plan de formación 1984-85 y lo valora. Diseña el plan de formación 1985-86 y lo valora. Para valorar los programas sigue los pasos siguientes: valoración de acciones formativas, valoración de objetivos, ponderación continuidad de objetivos no conseguidos y de objetivos conseguidos. Elabora las conclusiones respecto a la consecución de objetivos generales, el clima organizacional y las posibilidades de generalización. BibliografÃa. Informes. Exámenes. Evaluaciones oficiales. Cuestionarios. Entrevistas. TeorÃa general de Sistemas. Evaluación cualitativa y cuantitativa. Si las personas se sienten mejor en su lugar de trabajo tenderán menos a huir o buscar conflictos. Los 2 modelos sistémicos de clima organizacional presentan puntos comunes. Es posible una gestión integrada de la formación dentro del sistema organizacional.
Resumo:
Estudiar la representación y organización del conocimiento por el ser humano. Profundizar en los modelos de representación y la memoria de información compleja, como son los textos y discursos. En los tres experimentos que realizan utilizan muestras de 37 a 50 sujetos de nivel preuniversitario y universitario. A nivel teórico, realizan una explicación y distinción entre los modelos de memoria que se han manejado en los últimos años para explicar el procesamiento de información verbal compleja. Dentro de la lÃnea teórica basada en la noción de esquema, exponen algunos de los últimos desarrollos sobre la organización de la información y su posterior recuperación, ya sea a través de una tarea de recuerdo o de reconocimiento. Intentan hacer también una revisión crÃtica de la evidencia empÃrica a favor o en contra de estos modelos, basándose en revisiones recientes hechas por otros autores, y ampliando el análisis de aspectos concretos que inspiran alguno de los experimentos que presentan. A nivel empÃrico, la tesina continúa con tres experimentos que conciernen a dos aspectos teóricos. El primer experimento se centra en la importancia del papel de estructuras organizativas de la memoria, del tipo de esquema, en las tareas de reconocimiento. El segundo y tercer experimento abordan el problema de las diferencias individuales y su posibilidad de valoración e interpretación desde modelos teóricos basados en la noción de esquema. Pruebas de lectura y comprensión de textos (ad-hoc). Pruebas de silogismos (ad-hoc). Correlación de Pearson. Análisis de varianza. Representaciones gráficas. Las estructuras organizativas del conocimiento, como son los esquemas, juegan un importante papel en las tareas de reconocimiento. Las estructuras organizativas de la memoria ejercen una influencia importante en la capacidad de razonamiento lógico. Se dio correlación entre el rendimiento en la tarea de razonamiento lógico y el volumen de recuerdo. Los sujetos que ofrecen mejores puntuaciones en razonamiento producen un mayor volumen de recuerdo, tanto cuando éste se valora a través del volumen de proposiciones recordadas, como del número de esquemas organizativos que aparecen en el recuerdo. No todos los modelos de memoria tienen poder explicativo sobre el procesamiento de textos en función de la naturaleza y el alcance de los constructos que manejan. Sólo aquellos modelos basados en la noción de esquema tienen relevancia explicativa sobre el procesamiento en material verbal de orden superior a la proposición.
Resumo:
Consta de la adaptación ampliada y la traducción al catalán del programa VAC-BA, con el manual de instrucciones, y de una guÃa para el profesorado y alumnado. Se explican los objetivos, los contenidos, las actividades de aprendizaje, la temporización y los criterios de evaluación del crédito
Resumo:
Anexos: p. 232-265
Resumo:
Este proyecto ha sido realizado por dos profesores pertenecientes al Departamento de EconomÃa Aplicada (Matemáticas) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Valladolid. Estos profesores imparten docencia en las siguientes asignaturas: Matemáticas (troncal) de las licenciaturas de EconomÃa, y de Administración y Dirección de Empresas y de la licenciatura conjunta de Administración y Dirección de Empresas y Derecho; 'Técnicas actuariales de la Seguridad Social' (obligatoria) de la licenciatura de Ciencias Actuariales y Financieras; 'Métodos cuantitativos de las decisiones de Financiación e Inversión' (optativa) de la licenciatura de Administración y Dirección de Empresas; 'Matemáticas 0' (libre elección) e 'Informática Aplicada a la EconomÃa' (libre elección). El objetivo que se ha buscado con la realización de este proyecto, es proporcionar a los alumnos un libro de texto, que de forma clara y sencilla, pero a la vez rigurosa, analice detalladamente los planes y fondos de Pensiones tanto desde un punto de vista conceptual como desde un enfoque matemático. Este manual muestra como formalizar los modelos que recogen las principales caracterÃsticas de los planes y fondos de pensiones, a la vez que da las pautas para realizar un análisis de la gestión financiera y de la solvencia de los fondos de pensiones en los que se integran, con el fin de establecer los niveles óptimos de contribución que han de aportarse sistemáticamente a los mismos. Para ello se definen una serie de métodos actuariales de distribución de costes, tanto individuales como colectivos, adecuados para el cálculo de las funciones más relevantes que caracterizan a un plan de pensiones, como son el coste normal, la provisión matemática y la ganancia actuarial. El proceso seguido para desarrollar este proyecto consta de tres fases: en la primera, se identifican los conceptos básicos imprescindibles para comprender la materia y su formalización correspondiente. En la segunda, se desarrollan formalmente los temas recopilados en la primera fase, que requieren para su comprensión un grado de conocimiento más elevado. Para finalizar, en la última fase, se desarrollan ejemplos y ejercicios resueltos de cada tema, que completan los conocimientos teóricos expuestos anteriormente. Como sea que este libro de texto, objeto del proyecto, no ha estado todavÃa ha disposición de los alumnos, no se conocen aún los resultados del trabajo. Sin embargo, se confÃa en que este manual resulte de gran ayuda a los alumnos para poder seguir la materia en él desarrollada de forma más estructurada y asà contribuir a una mejor comprensión de la misma aclarando conceptos y resolviendo problemas relacionados con las mismas. La intención es publicar este manual de texto lo más rápidamente posible, para lo que se ha procedido a solicitar el pertinente permiso a la entidad que lo financia.
Resumo:
Diseñar una prueba lo suficientemente válida para medir la comprensión lectora de los alumnos de EGB mediante la técnica 'Cloze'. Cincuenta alumnos de quinto de EGB del Colegio Público Santa Teresa, de Alba de Tormes, Salamanca. Se ha partido de la hipótesis que el test 'cloze' serÃa suficientemente fiable y válido para valorar la comprensión lectora de los alumnos de EGB. El proceso seguido en la investigación ha sido el siguiente: selección del muestra, selección de los textos de lectura, adaptación de los textos a la técnica 'Cloze', selección de las pruebas tradicionales de comprensión lectora, aplicación de las pruebas, establecimiento de los criterios de evaluación, corrección de los protocolos, elaboración del cuadro de resultados con especificación de las variables, tratamiento estadÃstico de los datos, estudio de la fiabilidad y validez de los textos 'Cloze', tipificación de las pruebas 'Cloze' y valoración de resultados y contrastación de hipótesis. Pruebas tradicionales de comprensión lectora y 10 textos 'Cloze' confeccionados para la investigación. Análisis de contenido, categorización de los textos, distribución de frecuencias, análisis estadÃstico. Una vez analizados los datos obtenidos se puede afirmar que los textos 'Cloze' confeccionados al efecto sirvieron para medir la comprensión lectora de los alumnos de EGB, será conveniente realizar algunas precisiones respecto a su fiabilidad y validez; respecto a la fiabilidad, se afirma que todos los textos 'Cloze' utilizados pueden ser usados con la seguridad de que tienen un grado óptimo de precisión. Respecto a los criterios utilizados para la validación de las pruebas, el que consigue mayor coeficiente en todos los textos es el juicio del profesor, mientras que los criterios referidos al recuento de ideas y ponderación de las mismas son los que obtienen coeficientes de validez más bajos. Los valores de recuento de redacción y ponderación de redacción, aunque inferiores a los juicios del profesor, son significativos en todos los textos; el simple recuento no es suficiente y se obtienen resultados más significativos cuando se asignan coeficientes ponderales. Los resultados obtenidos en la investigación confirman plenamente la hipótesis inicial en cinco de los diez textos seleccionados, por poseer valores de fiabilidad y validez altamente significativos; en el resto de los textos la fiabilidad es suficiente, la validez no se produce en todos los criterios elegidos. Existen indicios para considerar que dicha circunstancia no se debe a defectos en los textos 'Cloze' sino a posibles deficiencias en la elección de los criterios y en las caracterÃsticas especÃficas de algunos sujetos de la muestra. Se considera que dichos factores sean tenidos en cuenta en futuras investigaciones y se diseñen modelos en los que los criterios de validez no adolezcan de las posibles deficiencias señaladas en la presente investigación.
Resumo:
Estudiar la educación intercultural como propuesta adecuada para hacer frente al reto de la inmigración. Elaborar un modelo de evaluación de programas que sirva para reflexionar sobre los elementos del proceso educativo necesarios para una educación intercultural, atendiendo a las peculiaridades del contexto, y que permita no sólo establecer en qué punto se encuentra, sino también, y muy especialmente, que cambios se pueden y se deben realizar. 408 alumnos de entre 3 y 6 años, 23 profesores definitivos y 5 provisionales, un profesor de religión, dos de pedagogÃa terapéutica, uno de audición y lenguaje, dos de educación compensatoria en comisión de servicios. Todos de un centro público ubicado en el núcleo urbano de Vicálvaro. La investigación consta de dos grandes bloques, uno teórico y otro empÃrico. En el primer bloque, el teórico, se han abordado los conceptos y temas sustantivos de carácter teórico que han de tenerse en cuenta a lo largo de la investigación. AsÃ, se han delimitado de los conceptos de cultura, racismo y educación intercultural; se han presentado los fundamentos para el desarrollo de la educación intercultural en la escuela, haciendo hincapié en la igualdad de oportunidades, en la superación del racismo y en el desarrollo de la competencia intercultural, asà como las polÃticas y las respuestas educativas frente a la multiculturalidad, donde se ha detenido en las polÃticas educativas frente a la multiculturalidad, la respuesta normativa del sistema educativo español a la multiculturalidad y en el compendio de la normativa relativa a la educación intercultural. Después, se han presentado los aspectos socioeconómicos, educativos y culturales de los colectivos minoritarios (inmigrantes y gitanos) en España y en Madrid, para, finalmente, establecer una definición operativa del concepto de educación multicultural. En el segundo bloque, el empÃrico, se ha pretendido delimitar el marco teórico definitorio de educación intercultural, generar un modelo de evaluación de programas de educación intercultural y medidas de atención a la diversidad cultural, y aplicar el modelo de evaluación desarrollado, analizando y valorando las actuaciones de atención a la diversidad y educación intercultural desarrolladas en un centro educativo de Madrid capital. Cuestionario, entrevista, observación del aula, sociograma, análisis de contenido. En España, no sólo hay colectivos culturalmente diversos, sino también social y económicamente desiguales; la constatación de este hecho hace que, cuando se habla de educación intercultural, no se debe centrar el discurso exclusivamente en el reto que supone escolarizar alumnos de diferentes culturas en un mismo espacio, compartiendo un mismo currÃculo, sino que hay que ir más allá. Dentro del conjunto de intenciones expresadas en los documentos de planificación educativa que presenta el centro, no ocupa un lugar central ninguna intención educativa denominada intercultural, aunque se contemplan como prioridades una serie de aspectos relacionados con el interculturalismo. Existe una alta coherencia entre el modelo educativo planificado por el centro y el ideal intercultural, aunque no se haga una referencia explÃcita al mismo. Los objetivos y los contenidos educativos propuestos y trabajados en el centro que tienen relación directa con la educación intercultural son: estimular la participación de todo el alumnado con métodos y actividades variadas, encaminadas a seguir el respeto ante las diferencias de edad, sexo, u otras caracterÃsticas sociales, individuales o culturales; fomentar el conocimiento, la valoración, el diálogo y la convivencia interculturales. A pesar de tratarse de un centro con una planificación y un proceso de puesta en marcha de medidas educativas eminentemente interculturales, se ha descubierto un nivel de resultados menor al esperado en educación intercultural. No se dispone de un modelo explicativo completo que permita enfocar eficazmente la práctica educativa para conseguir los objetivos propios de la educación intercultural (igualdad de oportunidades, superación del racismo y diálogo intercultural), aunque sà se dispone de algunos principios básicos de intervención esenciales para acercarse a la consecución de dichos objetivos. El modelo de evaluación propuesto no permite evaluar, de forma diferenciada, la intervención educativa dirigida a alumnado socialmente diverso y la dirigida al alumnado culturalmente diverso. La evaluación de las medidas de atención a la diversidad no aporta información si se desconoce el funcionamiento global del centro, ya que es el funcionamiento de éste en su conjunto el que permite alcanzar los objetivos de la educación intercultural; quizás deba tenderse a la evaluación de centros por encima de la evaluación de programas.