157 resultados para La Salle, J.-B. de

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una nueva aportación en el análisis, aplicación y valoración de recursos didácticos, instrumentales, ambientales y humanos para mejorar los procesos de aprendizaje. Presentar una alternativa académica que dé un nuevo enfoque a nivel de comunicación y tecnología a la práctica del docente universitario.. El objeto de estudio es la formación docente de los profesores universitarios.. El trabajo se estructura en dos partes diferenciadas. En la primera se exponen las bases teóricas que van a fundamentar la propuesta. Se trata el concepto de currículum así como las fases y principios de elaboración del mismo y su relación con la innovación. La innovación curricular se aborda desde una perspectiva ecológica contemplándose las etapas del proceso de innovación así como la formación del profesor para la innovación. A continuación se centra en la comunicación educativa haciendo referencia a las distintas perspectivas de comunicación humana y educativa, a la acción comunicativa en el aula, a la formación para la comunicación y a las relaciones entre comunicación y tecnología, destacando el papel de las nuevas tecnologías en la educación. En la segunda parte se diseña el curso de actualización. Se definen los objetivos generales y específicos, se delimita el perfil del egresado y la organización y estructuración del curso, se precisa la evaluación curricular y las estrategias de implantación de dicho curso.. Realiza una análisis cualitativo de la información obtenida.. Toma como modelo un paradigma ecológico de la educación.. Como principios fundamentales a la hora de introducir la tecnología educativa en el currículum han de considerarse los siguientes: la formación permanente; la integración entre conocimiento disciplinar y formación pedagógica; la integración de la teoría y la práctica; la congruencia entre principios didácticos y actuaciones en clase; la formación del profesor como fenómeno social y dinámico; la atención a las necesidades de forma individualizada; la supervisión como guía, estimulación y ayuda; la indagación para la reflexión y el análisis de problemas.. Con el objetivo de formar a los docentes en las áreas de la comunicación, las nuevas tecnologías y la investigación, se parte de los siguientes objetivos: reforzar el perfil del docente como comunicador; avanzar en la formación de una cultura tecnológica básica, integral y crítica; reconsiderar el proceso de enseñanza-aprendizaje como sistema comunicacional en el que es prioritario el contexto personal y grupal de los participantes; desarrollar actitudes y conocimientos que les permitan seleccionar tecnologías adecuadas para el proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel universitario; preparar al profesor para ser usuario crítico de las nuevas tecnologías; identificar y analizar las innovaciones tecnológicas; enriquecer su capacidad comunicativa para que a su vez estimulen creativamente a sus alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un método para la enseñanza de las Ciencias Sociales en EGB basado en el lenguaje ideográfico. Su finalidad es reducir el fracaso escolar. Alumnos de un colegio público de Madrid de entre once y catorce años, que cursan el tercer ciclo de EGB. Se lleva a cabo una experiencia educativa en el área de Ciencias Sociales donde se utiliza el lenguaje ideográfico en el proceso de enseñanza. La práctica se fundamenta en una base teórica psicolingüística e histórica. Finaliza con una parte empírica, en la que se lleva a cabo un análisis estadístico de los datos obtenidos en el proceso de enseñanza y en un estudio de opinión sobre los medios audiovisuales realizado entre la población escolar. Se utilizan tests de inteligencia y cuestionarios de opinión para la recogida de datos. Además, se usa el programa Excel para el tratamiento estadístico de la información. Se utiliza el método intuitivo-deductivo. El alumno asimila mejor lo aprendido ya que él elabora su propio material de estudio. Es importante la intervención del alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Su participación en la elaboración de su propio libro de texto contribuye al desarrollo de su estructura cognitiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material didáctico para el desarrollo de la programación de aula de la asignatura de ciencias de la naturaleza del primer ciclo de ESO. Contiene orientaciones didácticas, sobre la programación y de evaluación. Se presenta un modelo de programación formado por doce unidades didácticas para todo el primer ciclo. Se ejemplifican dos unidades didácticas: diferentes formas de vida, y agua para todo y para todos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo del Centenario de la canonización de San Juan Bautista de la Salle se conmemora su figura, con apuntes biográficos y destacando su obra y aportaciones al campo de la pedagogía y de la educación potenciando la enseñanza universal y gratuíta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las fases necesarias para elaborar un diagrama de Gant son: determinación de las actividades principales; estimación de la duración efectiva de las mismas; enunciación en el diagrama de las actividades principales y de su relación entre si; representación gráfica de su duración; su utilización sus limitaciones, las actividades que se presentan tienen que ser limitadas perfectamente sin excederse en detalles. Tienen a su favor que son fácilmente realizables por personas no especializadas y que su representación sinóptica e intuitiva es muy útil. En definitiva, podemos decir que es un método útil para las programaciones de los docentes y puede contribuir a la mejora de la enseñanza, ya que proporciona un método sencillo de resumir las progresiones efectuadas y anotar la marcha de las actividades es de fácil seguimiento y una clara visión de conjunto lo que contribuirá a una clara coordinación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una propuesta metodol??gica para introducir la ense??anza de la Lucha Canaria en los curr??culos de Educaci??n F??sica, en las etapas de Educaci??n Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato, describiendo la relaci??n entre los elementos prescriptivos y los contenidos propios del deporte m??s identificativo de las Islas Canarias. Se ha adaptado esta propuesta a las nuevas corrientes metodol??gicas, para el desarrollo de las capacidades b??sicas del alumnado, incorpor??ndose las investigaciones desarrolladas en el ??mbito universitario de la Comunidad, as?? como la literatura y otras publicaciones relacionadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n