53 resultados para LINGUA PORTUGUESA

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado. Resumen basado en ficha elaborada por las autoras

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar acerca del papel y la importancia de la educaci??n en la escuela primaria de la primera rep??blica portuguesa. Analizar la influencia de autores extranjeros en la pedagog??a c??vica de este periodo; estudiar los cultos c??vicos alternativos al catolicismo. Reflexionar sobre los m??todos pedag??gicos propuestos para la formaci??n de los ciudadanos. Comparar la formaci??n de los ciudadanos espa??oles y portugueses.. El objeto de estudio es la educaci??n c??vica en la escuela primaria en el periodo mencionado.. En la primera parte se pretende contextualizar el problema de la educaci??n c??vica en la escuela republicana a 3 niveles: la influencia del pensamiento pedag??gico internacional y las singularidades portuguesas, el sentido de la pol??tica educativa republicana encuadr??ndola dentro de una caracterizaci??n general del Portugal de las primeras d??cadas del siglo XX y la importancia de la educaci??n en el pensamiento republicano. En la segunda parte o n??cleo del trabajo se procura dar respuesta a los problemas esenciales derivados de los objetivos previamente enunciados. Se estudia la laicizaci??n de la escuela primaria, la socializaci??n pol??tica de los ciudadanos, las dimensiones informales de la educaci??n c??vica y la nueva pedagog??a c??vica como tributaria de los m??todos activos e intuitivos.. Se consultan varias fuentes documentales: la legislaci??n sobre ense??anza primaria producida durante el periodo republicano, los manuales escolares de educaci??n c??vica, las publicaciones pedag??gicas, las actas de los congresos sobre ense??anza y educaci??n y las obras de autores del pensamiento pedag??gico que directa o indirectamente contienen reflexiones acerca de la educaci??n moral y c??vica en la escuela primaria.. Se aplica el an??lisis de contenido tratando de hacer corresponder las caracter??sticas de los documentos estudiados con la tem??tica subyacente en el trabajo a fin de evitar un excesivo formalismo.. La educaci??n moral y c??vica se introdujo en el curr??culo formal de la escuela primaria a trav??s de la creaci??n de espacios curriculares propios y tambi??n incluy??ndola en los programas de otras disciplinas cuyos objetivos tienden a la formaci??n del ciudadano. Las principales manifestaciones de la religiosidad c??vica en esta escuela fueron el culto de la patria y la fiesta del ??rbol. Se constata la existencia de una tentativa inequ??voca de sacralizaci??n de la patria como entidad profundamente unificadora. Esta ideolog??a se ve necesaria como v??a de consolidaci??n de la rep??blica. En la fiesta del ??rbol subyacen las ideas de regeneraci??n, veneraci??n de la naturaleza y los valores de libertad y solidaridad, entre otras. La escuela, y expresamente la primaria, surge as?? como un lugar por excelencia destinado a los ciudadanos del futuro, con el fin de garantizar el ??xito de la religiosidad c??vica y la permanencia del r??gimen republicano.. Se aprecia un optimismo pedag??gico de ra??z iluminista, tendencialmente ut??pico. Se atribuye una gran importancia a la educaci??n moral y c??vica como parte de una educaci??n que pretend??a ser integral. Sobre todo la escuela primaria se identifica con la escuela del pueblo y se ve como factor fundamental de la revoluci??n cultural impl??cita en el proyecto republicano. Se atribuye a esta escuela la responsabilidad de promover la unidad moral y espiritual de la naci??n. Dicha unidad ha de asentarse en unos nuevos fundamentos, independientes de cualquier referencia religiosa, considerada anacr??nica e incompatible con el progreso. Los principios liberales, ampliamente proclamados, pasan a un segundo plano y esto se expresa en que el adoctrinamiento prevalece relativamente sobre la educaci??n.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estudian trece topónimos extremeños, localizados en general, en la zona occidental de Extremadura. Además, siempre que es posible, se incluyen las diversas gráficas con la que aparece en la lengua escrita y la fecha de documentación de cada una, y se señalan los topónimos iguales que existen en la toponimia peninsular. Es un trabajo en el que el autor continua estudios anteriores publicados en diferentes revistas portuguesas y españolas, a la vez que una aportación al conocimiento de los préstamos lingüísticos portugueses al castellano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el proceso de implantación y extensión de la enseñanza de la lengua portuguesa en Extremadura, los factores que la motivaron, su evolución y su situación actual. En concreto, se analiza la docencia no reglada del portugués en la región a través de la formación ocupacional, la formación continua, la Escuela de Administración Pública, las universidades populares, los cursos del Gabinete de Iniciativas Transfronterizas (GIT) y las iniciativas privadas. Por último, se detalla la labor del GIT en la difusión de este idioma y se resalta la importancia de su aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ubicación del Colegio Público Pedro Márquez de Alburquerque (Badajoz) en la zona fronteriza con Portugal hace que su entorno tenga unas características de interculturalidad e interrelación hispano-lusa que influyen en el currículum del centro. En la comunicación se presenta el programa de lengua y cultura portuguesa que se lleva a cabo en el centro y que tiene como objetivos: aprender los aspectos imprescindibles de lengua y cultura portuguesas, incardinar el aprendizaje del portugués al proceso educativo de forma natural, incrementar el nivel cultural del pueblo colaborando con otras instituciones (Ayuntamiento...) y mejorar la calidad educativa del Centro (la formación del profesorado, etc.).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una experiencia educativa, titulada 'Tren da lengua', llevada a cabo en la Comunidad Autónoma de Galicia con el fin de impulsar el aprendizaje y uso de la lengua y literatura gallega de forma participativa y lúdica. En el primer apartado, presenta un análisis sobre las lenguas minoritarias, la cultura y su enseñanza en los centros escolares, centrándose en la lengua gallega. Después, expone las características de esta experiencia educativa: un viaje corto en un tren animado por profesionales que enseñan a los niños, juegos lingüísticos, adivinanzas, retahílas, etc., en gallego. También, durante el trayecto, les regalan un cuento que, al final, es representado por los animadores, lo cual es un incentivo importante para adquirir hábitos de lectura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las apreciaciones estéticas suscitadas por las imágenes geológicas y su influencia en los procesos de aprendizaje en los estudiante de 12 a 15 años de la enseñanza secundaria portuguesa. Utiliza el análisis cuantitativo y cualitativo de las imágenes producidas y contempladas por alumnos, profesores e ilustradores de libros. Se ha verificado la existencia de un desfase entre los juicios estéticos del alumnado estudiado que representan una preferencia por imagenes realistas que reproduzcan la naturaleza a un nivel icónico y las imágenes que son utilizadas en la enseñanza de la geología poseedoras de un carácter más abstracto como resultado de una simbolización necesaria en este forma de conocer. La atención del profesor al desarrollo de los aspectos creativos del alumno, en relación con la lectura de imágenes, podría conducir a procesos de comprensión y apropiación de la imagen y, posteriormente, a la organización y construcción de nuevas formas..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se definen los contenidos básicos y criterios comunes en el currículo de Lengua Extranjera de ESO a modo orientativo, de forma que no afecte a la autonomía de cada centro educativo. La comunicación oral y escrita son destrezas esenciales en esta etapa, y ambos bloques del Diseño Curricular Base deben tratarse conjuntamente. La lengua extranjera debe convertirse en el vehículo de comunicación en clase, teniéndose más en cuenta el contenido que la forma. Potenciar el conocimiento de las claves no lingüísticas que ayudan a comprender el mensaje (formato, ilustraciones, etc). Se pretende el desarrollo de las cuatro destrezas de forma equilibrada a través del método comunicativo. El aprendizaje de una lengua extranjera facilita el tratamiento de los temas transversales ya que los textos, orales o escritos, son la base de las tareas y deben reflejar los intereses, gustos y necesidades del alumnado de cara a su formación. La evaluación tendrá en cuenta la capacidad de producción de mensajes en diferentes situaciones de forma fluida y satisfactoria utilizando los recursos adquiridos. ibliografía p. 34.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se definen los contenidos básicos y criterios comunes en el currículo de Lengua Gallega y Literatura de ESO de modo orientativo, de forma que no afecte a la autonomía de cada centro escolar. Se tienen en cuenta los principios de la psicología evolutiva y los periodos evolutivos de desarrollo cognitivo, afectivo, social y psicomotriz en esa etapa a partir los cuales se adapta el currículo de cada curso en función de las características del alumnado en cada grupo de edades. La metodología se basa en los principios psicopedagógico (aprendizaje significativo) y didáctico. Se recomienda que los temas transversales no se aborden de forma específica sino que se integren en las diversas actividades. Se proponen como objetivos de etapa valorar y estimar las lenguas oficiales de Galicia, conocer la realidad lingüística de España, expresarse oralmente y por escrito de forma correcta y adecuada, utilizar armonicamente todos los recursos comunicativos, reflexionar sobre los elementos formales y mecanismos de la lengua, comprender los diferentes tipos de mensajes orales y escritos y desenvolverse en diversos contextos y situaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende orientar presentando una concreción de los contenidos que respondan a los intereses generales de los alumnos, a su nivel de desarrollo intelectual y a sus necesidades de comunicación en lengua extranjera. Se propone como finalidad el desarrollo progresivo y armónico de la competencia comunicativa (competencias lingüística, sociolingüística, discursiva y estrategica). La adquisición de una lengua implica la interiorización de procesos cognitivos que subyacen en el uso correcto de las cuatro destrezas: producción oral, comprensión oral, producción escrita, comprensión escrita. El alumno deberá así mismo dominar una serie de estrategias para captar los indicios textuales y paratextuales que suministra cualquier texto y que facilitan la adquisición y comprensión de la lengua extranjera. Se propone un enfoque comunicativo: la práctica de la lengua extranjera en situación de aprendizaje que suponga una interacción es necesaria y fundamental en el aprendizaje significativo. Se pretende que los alumnos se aventuren en el uso comunicativo de la lengua utilizando más actividades libres que les proporcionen oportunidades de aprender a trabajar con autonomía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica en la que se estudia el periodo en el que la ciudad de Ceuta perteneció a la corona portuguesa; se ofrecen datos históricos procedentes de textos de la época y estudios posteriores sobre la historia, población, actividades económicas, relaciones con los vecinos y evolución urbanística de la ciudad durante este periodo. Se pretende aproximar el contexto histórico de la ciudad al alumno, desmitificar la historia de la ciudad y pasar de la abstracción de una historia nacional a la concreción de una historia local más próxima y motivadora; así mismo, se pretende que el alumno comprenda mejor el presente de la ciudad. Incluye una serie de actividades para el alumno.