718 resultados para Investigación--Evaluación
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Analiza, evalúa y determina si existe un currículum adecuado para atender a las necesidades de formación del profesor de Educación Física, basado en las manifestaciones de los profesores, alumnos y licenciados. Profesores y alumnos matriculados de todo los semestres del curso de Educación Física de la Universidad Federal de Sergipe (Brasil) en el año 2002. La muestra está constituida por: 18 profesores, representando el 81,8 por ciento de la población docente del Departamento de Educación Física y; 305 alumnos de diferentes semestres lectivos, representando el 59,6 por ciento del alumnado de Educación Física; y 38 egresos del curso, representando el 41,3 por ciento del universo de los licenciados. El eje vertebral del estudio, está relacionado con la búsqueda de la descripción, comprensión, significado y acción de una metodología para reformar el currículum (plan de estudios) formativo de los profesores de Educación Física, basado en los Parámetros Curriculares Nacionales (PCNs). La génesis de esta investigación parte de constatación observadas en el ámbito del Departamento de Educación Física de la Universidad Federal de Sergipe, en Brasil, tales como: La carencia de estudios actualizados que analicen y evalúen el desarrollo del plan de estudios del Curso de Licenciatura en Educación Física, implantado a partir del segundo semestre de 1993 hasta el segundo semestre de 2001; y su influencia en el desempeño del profesional para actuar con competencia técnica y pedagógica en la sociedad donde ejerce. Realizamos un análisis descriptivo interpretativo, intentando descubrir si los profesores ejercen la docencia impartiendo los conocimientos adecuados, y si los alumnos reciben una formación coherente para desempeñar la función docente, y de qué manera el Curso influye o no en su formación. Encuestas, fuentes documentales y bibliografía. Se utilizaron también otros instrumentos como son: análisis estadístico, paquetes informáticos, variables sociodemográfica, distribución de frecuencia variables cuantitativas y variables cualitativas. La justificación del estudio se basa en la posibilidad de aportar criterios y fundamentos para redimensionar históricamente la construcción de un perfil del profesional de la Educación Física comprometido con la calidad docente, en el ámbito de la sociedad. La reforma curricular propuesta por la Comisión del Proyecto de Currículo no ha sido debidamente implementada y desarrollada en lo referente a la dimensión didáctica. Las conclusiones del estudio revelan, que el Curso de Educación Física de la Universidad Federal de Sergipe debe de proporcionar a sus alumnos, futuros docentes, una calidad de trabajo pedagógico que abarque a los ámbitos teórico, práctico e investigador en todas las disciplinas, con el rigor y nivel exigidos a unos estudios universitarios. Como posibilidades básicas, se aporta la construcción de una unidad esencial, basada en nuevos parámetros curriculares, en un nuevo perfil profesional derivado de una nueva estructura del currículum, e intentado descubrir un nuevo proyecto político-pedagógico, productor de conocimientos de forma cooperativa y auto-organizada por los alumnos, haciendo posible la relación entre la teoría y la práctica.
Resumo:
Investigación realizada en la Universidad colombiana de la Sabana, en el curso 1992-1993, donde se analizan los diferentes aspectos del proceso pedagógico de la Educación a Distancia teniendo en cuenta el aprendizaje del adulto, la tutoría, los cinco módulos que conforman el curso 'Formación de docentes en investigación educativa. Curso de Educación a Distancia' y la evaluación, en la búsqueda de alternativas de capacitación de docentes en investigación, mediante la evaluación del material que conforma el curso anteriormente citado.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La investigación ha sido realizada por la Universidad Internacional de Andalucía para la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía con la colaboración del grupo de investigación HUM 311 del PAI en la Universidad de Málaga
Resumo:
Informe de evaluación sobre la situación del alumnado, de los centros y del sistema educativo en Aragón. La finalidad es alcanzar una mayor calidad del propio sistema. El informe se distribuye en tres capítulos. En el primero, se publican los resultados de las pruebas y el análisis del proceso. En el segundo, se realiza una descripción general de todo el método en el que se referencia al marco legal, el marco teórico, el procedimiento, las aportaciones y los resultados. En el tercero, se expone un tríptico divulgativo de los hechos más singulares de todo el proceso.
Resumo:
Tríptico resumido de los resultado obtenidos en la evaluación censal de diagnóstico en Aragón de 2009. El objetivo es mostrar los resultados de la evaluación de los alumnos en la adquisición y desarrollo de las competencias (matemática, lingüística y de aprender a aprender) básicas de cuarto de primaria y segundo de la ESO. La finalidad es conocer la situación del sistema educativo, para poder adoptar medidas para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje o la política educativa.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen en inglés y castellano.
Resumo:
Se analiza una herramienta utilizada en el contexto de la educación superior estadounidense para la evaluación de las actividades que los estudiantes realizan en la universidad. El objetivo principal de este análisis ha sido la valoración de la adecuación de dicha herramienta al contexto universitario español. Su interés radica en la obtención de niveles de referencia sobre las actividades que realizan los estudiantes de un sistema que se considera referente mundial.
Resumo:
resumen literal de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Anteriores investigaciones confirmaban que cuando se presenta a los sujetos experimentales palabras que pertenecen en su totalidad a la misma categoría, se recuerdan mejor que cuando la presentación ha sido realizada de forma caótica, entremezclando aleatoriamente unos ejemplares con otros de distintas categorías. No obstante, estas investigaciones han estado orientadas al análisis de la estructura de la memoria explícita, sin considerar la implícita. Este estudio en un principio trataba de comprobar como el priming es mayor en una lista de palabras presentadas de forma bloqueada (por categorías) que en otra lista de palabras presentadas al azar en una prueba de producción categórica. A raíz de los resultados encontrados se observó la dificultad que existe en la evaluación de la memoria implícita, utilizando conceptos. Para poder discernir el efecto del priming de la memoria implícita de otras hipótesis como los elementos prototípicos de la memoria semántica, este trabajo propone un diseño alternativo para aumentar la validez interna de esta clase de pruebas.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación