648 resultados para Integración educacional

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis se propone identificar los modelos de intervención psicopedagógica desarrollados por los centros de educación secundaria con el inicio del programa de integración, conocer la valoración realizada por las personas implicadas en su funcionamiento y el papel ejercido por el Departamento de Orientación.. Para analizar las respuestas educativas a los alumnos con necesidades educativas especiales se utilizaron de referencia se utilizaron los enfoques Individual-Educacional de Mel Ainsocow y Clínico-Individual de Isabel Solé, utilizados de forma complementaria. El modelo de análisis realizado incluye las siguientes dimensiones: características del contexto, condiciones para el establecimiento de la integración en el centro, el proceso de intervención, y resultados. En cada una de ellas se establecen diferentes subdimensiones y, dentro de éstas, indicadores y categorías. En el estudio participan orientadores, profesores de apoyo, tutores de grupos con alumnos con necesidades especiales y jefes de estudio de 25 centros de la ciudad de Madrid que representaban la totalidad de la población de estos alumnos en los dos ciclos de la Educación Secundaria Obligatoria, durante el curso 2000-2001. Se recurre a un diseño transversal con encuesta. Los instrumentos utilizados son un cuestionario de información general sobre el programa centrado en aspectos informativos y valorativos para los responsables en cada centro involucrados en la integración. Otro cuestionario dedicado a valorar las concepciones de los profesores acerca de diferentes aspectos vinculados con la intervención con los alumnos con necesidades especiales. También se llevan a cabo entrevistas con los jefes de estudio y los orientadores, y se analizan diferentes documentos con relevancia en la materia..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de desvelar las consecuencias de integrar al 'otro', a la diversidad en la escuela, tanto para los alumnos y los docentes, como para la comunidad en general. Se contempla implementar un análisis metodológico que permita hacer análisis de discursos, observación de cómo los actores viven la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales y las implicaciones en la configuración de su identidad. Se constata que cualquier iniciativa relacionada con la integración tendrá siempre la culpa como movimiento inicial, la diferencia entre las escuelas está en la forma en cómo se asume.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La formación de los distintos tipos de profesores se lleva a cabo en centros diferentes con distintos status, currículo y filosofía educativa. La jerarquización administrativa obstaculiza el flujo hacia niveles superiores e inferiores, la jerarquización social. Para dar más efectividad al proceso educativo, facilitar las innovaciones, etcétera, deben renovarse estos modelos profesionales. Debe pensarse en la posibilidad de concebir en cuerpo único no jerarquizado. Aunque son muchos y muy variados los inconvenientes para conseguir la integración propuesta, es evidente que uno de los más importantes es el relativo a la formación inicial que reciben todos los profesores y en concreto, el status académico de los centros donde se forman. La integración del profesor debe comenzar con la integración de los centros de formación, aunque esto no debe suponer la uniformidad del curriculo, sino la equiparación académica y profesional de centros y modelos de formación. La preparación académica y profesional para ejercer la docencia en distintos niveles educativos deberá ser diferente. El profesorado de EGB tradicionalmente el más afectado por esta discriminación, hecho que ha motivado en los últimos años un movimiento educacional internacional en busca de soluciones al problema de la integración de la formación de este profesorado en la educación superior. En el caso español la estructura jerarquizada de los distintos tipos de profesores es uno de los factores que impiden la integración. La equiparación del estatus del profesorado es la base necesaria para una integración profesional de todo tipo de docentes que potenciaria la capacidad de reforma del sistema.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los componentes en los que se estructuran los estilos educativos parentales a partir del estudio de 22 situaciones educativas en las que se pone de manifiesto el modo concreto de actuar de los padres. Analizar las percepciones de los hijos respecto de los estilos educativos que exhiben sus padres en situaciones cotidianas. Dos grupos diferentes: A. 311 padres y madres de preadolescentes. B. 311 preadolescentes (11-14 años) alumnos de ciclo superior de EGB en centros escolares de Murcia capital y provincia. Se exploraron estilos educativos de los padres para configurar la estructura interna de los mismos, sus componentes y factores explicativos. Análisis de la percepción, distorsionada o precisa que tienen los hijos sobre dichos estilos educativos para establecer la configuración interna y los componentes de los estilos educativos 'percibidos', así como ver la relevancia de dos variables cognitivas: la percepción social y el 'autoconcepto'. Cuestionario Cesed-1, para explorar los estilos educativos exhibidos por los padres. Cuestionario Cesed-2, para explorar las percepciones de los sujetos sobre los estilos educativos parentales. Ambos cuestionarios fueron pilotados y validados en la población de origen de la muestra y elaborados para los fines de esta investigación. Análisis factorial para estudiar los componentes de los estilos educativos y los de la percepción de dichos estilos. El estudio del grado de precisión perceptiva requirió además, la confrontación de sendos análisis factoriales y un análisis general de recuento de frecuencias absolutas y relativas. Cruzamientos de variables con análisis de significación de diferencias estadísticas por medio del Chi-Square. Se establecieron siete estilos educativos de los padres y otros siete percibidos. El primer grupo de estilos goza de alta coherencia interna, no ocurre así en los estilos percibidos por los hijos, éstos tienden a percibir los estilos educativos de sus padres con una configuración diferente de la que son emitidos. Por ello, se estableció la baja precisión perceptiva entre el modo de actuar de los padres y la manera en que los hijos perciben tales actuaciones. Ciertas variables configuradoras de los estilos educativos están influídas en su percepción por el 'autoconcepto' de los hijos. El análisis de la relación educativa debe contemplar el alcance de las variables cognitivas determinantes, de modo que pueda avanzarse en la propuesta de modelos educativos más coherentes con la dinámica educacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la percepción de competencias que tienen los profesores de EGB en Chile, con relación a la preparación recibida durante sus estudios de la carrera en la temática de la integración y las necesidades educativas especiales (NEE).. Está compuesta por 75 profesores de EGB de 3 universidades, titulados en los años 1993 y 1994. Se eligen estos años por ser promociones más actualizadas y representativas del nivel actual de la educación en Chile.. Se realiza una búsqueda y lectura de bibliografía sobre el tema a fin de conocer lo que se está haciendo al respecto en distintos países, incluido Chile y también para conocer la normativa vigente en el país. Se aplica una encuesta a los profesores destinada a recoger información sobre su formación y experiencia profesional, perfeccionamiento, estado civil, sexo y edad. Además se recoge información sobre su percepción en relación a diversos aspectos de la formación profesional recibida en su carrera respecto a la integración y NEE. Al mismo tiempo se hace un análisis somero de las mallas curriculares (descripción del plan de estudios de una carrera profesional), objetivos y perfiles de la carrera de estas mismas universidades.. En primer lugar se elabora un catastro de población y en segundo una encuesta que abarca los aspectos considerados importantes por los profesores titulados. Dicha encuesta es validada por un equipo de expertos que dan el visto bueno.. Categorización y codificación de las preguntas cerradas y abiertas. Se procesan los datos utilizando el software Statistical Version 4.3 (microsoft 94), plantillas Qpro 5.0 y Excel v3.0 bajo Windows 95.. El 59 por ciento de los profesores encuestados dicen haber tenido capacitación en la temática de la integración y NEE, durante su ejercicio profesional; esto permite concluir que a pesar de las carencias durante su formación, estos profesores paulatinamente van logrando información para comprender y actuar en consecuencia respecto a la temática aludida. Consideran como materias importantes aquellas relacionadas con la formación teórica y bibliografía de cursos, entre otras. Dieron menos importancia a la materia 'problemas de aprendizaje', fundamental en en este tema. Esto puede deberse a una falta de información, a una inexperiencia profesional o incluso a su concepción educacional.. Se observa que las 3 universidades, no están preparando a los profesores de EGB para atender en la forma que hoy se necesita a los alumnos con NEE. Se sugiere que las instituciones de educación superior deberían considerar en su malla curricular, la temática de la integración y atención de niños con NEE, atravesando todo el currículum y también por medio de alguna asignatura específica. De esta forma habría congruencia con la normativa ministerial. Si los profesores recibieran una formación más sólida, los niveles de aceptación de los niños con NEE aumentarían..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la generalización a varios centros de adultos de Granada de un método de aprendizaje de español para inmigrantes, elaborado con la asociación Granada acoge. Se realiza en el CEA Almanjáyar-Cartuja en Granada. El proceso consta de varias fases: reflexión sobre la situación y el trabajo; revisión de publicaciones sobre el tema de trabajo; análisis de actividades y prácticas relevantes; estudiar las relaciones sociales existentes en una comunidad, cómo se desarrollan las mismas, de qué manera influyen en la atmósfera general de la comunidad; participar en la gestión y desarrollo del proyecto en los centros de trabajo; planificar la acción para solucionar los interrogantes planteados; ejecución de lo programado, recogiendo información y anécdotas, elaborando informes con los datos, poniéndolos en común con las demás persona.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto fomenta el gusto por la literatura y ayuda a afirmar la personalidad del niño, que logrará superar las barreras de la timidez y se ha de comunicar mejor con los demás. Es un trabajo que incide especialmente en los niños que tienen más dificultades de comunicación y expresión por razones psíquicas o físicas, adecuando las actividades para que todos tengan cabida y puedan ser protagonistas de la vida teatral del centro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Integración en el Centro de un alumno de infantil con deficiencia auditiva (hipoacusia bilateral neurosensorial grave) y sin la intervención de un profesor de Audición y Lenguaje en el Centro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Innovación para integrar las tecnologías de la información en el currículum de las materias de Ciencias Experimentales de Enseñanza Primaria y Secundaria, desde un enfoque constructivista. Utilización de aplicaciones informáticas en la clase de ciencias, en el marco de un 'paradigma revelador' para el alumno-a en el uso del ordenador, favorecedor del aprendizaje por descubrimiento y por investigación, como alternativa al 'paradigma instruccional', donde el ordenador realiza funciones de instructor programador de la enseñanza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Enseñar a las personas adultas a manejar las nuevas tecnologias potenciando su formación de cara al mercado laboral, estimulando el aprendizaje de otras areas curriculares y satisfaciendo la demanda de los-as alumnos-as de tener acceso a la informacion a traves de Internet, evitando la desigualdad social a la que a veces se enfrenta este colectivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorar la producción escrita de los alumnos de ESO y Bachillerato a través de un cambio en la metodología, creando materiales que incorporen las TIC como instrumento didáctico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Material multicopiado con anexo que incluye el Plan Estatal de Voluntariado y la Resolución aprobada por la Asamblea General del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas sobre la Declaración del Año Internacional de los Voluntarios: 2001

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El libro incluye dos ejemplificaciones de UDI: el euro y la atención a la diversidad en primaria y hábitos para una vida saludable para entender la diversidad en la ESO

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende ser un instrumento que facilite la respuesta educativa que se debe dar a los alumnos con necesidades educativas especiales. Se trata de un programa de integración dirigido a estos alumnos en diferentes institutos de Educación Secundaria de Murcia. La propuesta de acción se ha llevado a cabo por los profesores de apoyo de los departamentos de orientación durante tres años en sus respectivos institutos de la región adscritos al programa, centrándose el primer año en cuestiones relativas a la tipología de alumnos que accedieron al programa y el segundo año a pautas y modelo de intervención. Las implicaciones que la integración de estos alumnos puede tener en el centro y en el aula son analizadas en el apartado de implicaciones educativas. Facilita una relación de legislación relacionada con las medidas de atención a la diversidad y al programa de integración en Enseñanza Secundaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen las contribuciones aportadas en el sexto Congresos Nacional de Tecnología Educativa y Atención a la Diversidad, celebrado en Murcia con motivo de los 25 años de desarrollo de la integración escolar en España. El objetivo es realizar un análisis y reflexión de lo que ha supuesto el desarrollo de la integración escolar en nuestro país, valorar el cumplimiento de sus objetivos, cúal es la situación actual, en España y Europa, cómo se está trabajando en las diferentes comunidades autónomas, en qué medida las tecnologías han contribuido a la integración, qué procesos de mejora cabría establecer y hacia donde habría que dirigirse .