19 resultados para Ingenieria portuaria y costera

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: v. 1. Fichas de educaci??n vial, v. 2. L??minas de educaci??n vial

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo consiste en elaborar 'viajes culturales' o 'salidas al campo' con objetivos did??cticos y realizar aut??nticas gu??as de estudio sobre itinerarios. Se trata de utilizar las posibilidades educativas que tiene el medio ambiente que rodea al alumno con un enfoque integrador e interdisciplinar en distintos itinerarios. Se ha pensado en la zona central pues presenta un elevado inter??s, paisaje natural que debido a la industria ha sufrido grandes transformaciones y, adem??s, corresponde a un ??rea de alta densidad demogr??fica. M??todo: estudio bibliogr??fico sobre las zonas del itinerario, salidas al campo y estudio directo sobre la zona, las salidas de la primera fase se har??an entre Avil??s y Gij??n, en el proyecto vienen reflejados los bienes del equipo, el presupuesto estimado, etc... La realizaci??n del trabajo es fruto de un proyecto inicial del que se han seleccionado los enfoques acad??micos e interdisciplinares propios de la Geograf??a e Historia y las Ciencias Naturales. La memoria del proyecto se public?? en la colecci??n Dayures Materiales Did??cticos n??mero 1. Los autores del trabajo pertenencen al Grupo interdiciplinar del medio ambiente y del entorno del CEP de Oviedo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un material fotocopiado del Aula de la Naturaleza de Perlora

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es poner al alumno en contacto con la realidad de su entorno geogr??fico y natural. Se han seleccionado los enfoques acad??micos e interdisciplinares propios de la Geograf??a e Historia y de las Ciencias Naturales. El trabajo se compone de dos partes, en la primera se estudian aspectos b??sicos de tipo te??rico como morfolog??a, geolog??a de la zona, clima... y en la segunda el trabajo de campo propiamente dicho en el que se hace el itinerario entre Avil??s y Abo??o con la historia de la zona, contaminaci??n y el estudio descriptivo de todo el recorrido. El trabajo en el aula se debe realizar impartiendo determinada cantidad de conceptos seg??n los niveles y en un orden de sucesi??n preestablecido. El instrumento b??sico de este proyecto educativo es el trabajo de campo, recurso que ha de estar contextualizado para que sirva como medio en la obtenci??n de un fin. Se trata de aprehender un trozo de realidad, vivir una situaci??n, captar una parte del medio ambiente. El trabajo de campo no es un acto did??ctico aislado, sino la fase central de un proceso que se inicia en el aula y termina en ella. Se utiliza una terminolog??a t??cnica como intento de superaci??n del nivel intelectual de los alumnos, tambi??n se unen otros t??rminos m??s coloquiales para proporcionar explicaciones m??s inteligibles de algunos procesos. Se ofrecen adem??s unas recomendaciones para que el trabajo expuesto sirva de gu??a o instrumento para profesores que lo quieran adaptar a otros niveles o a otros itinerarios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Documento electr??nico de 4 p??ginas en formato PDF. El autor trabaja en el IES Capdepera

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente Proyecto el autor, profesor perteneciente al Departamento de Biología y Geología del IES Ría del Carmen de Camargo, desarrolla las siguientes unidades: El paisaje y su historia. El ciclo de las rocas y la dinámica de las placas tectónicas. El tiempo geológico (cronologías relativas y absolutas). Tipos de rocas, suelos y estructuras de deformación. Nociones de la geología de la Península Ibérica. Columna estratigráfica de Cantabria (capas rocosas y sus edades). Las zonas geológicas de la región. Cantabria paleozoica, Liébana. Del paleozoico al mesozoico, Valle del Nansa. Cuenca del Saja-Besaya y Sierra del Escudo de Cabuérniga. Valle del Pas, terrazas fluviales y dunas. Valles del Miera y Asón, glaciales y bahías. Costa de Liendo-Oriñón. La comarca costera y sus rasgos geológicos, rocas terciarias. Las comarcas meridionales, de Campoo a Valderredible. Macizos kársticos. Cuaternario, turberas, pólenes antiguos y plantas insectívoras. Vegetación de Cantabria, pisos biogeográficos. Las especies vegetales y los árboles con bellotas. Encinares. Bosques aluviales y vegetación de riberas. Vegetación costera, arenales, acantilados y marismas. Aproximación a la fauna y micología regional. Todo este material está documentado con fotos y dibujos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer, de forma global, la evoluci??n acad??mica (abandono y retraso en los estudios) de los alumnos que ingresan en primero de las Escuelas Universitarias de Ingenier??a T??cnica de Minas, Ingenier??a T??cnica Industrial y de Estudios Empresariales. Establecer las diferencias existentes, en la citada evoluci??n acad??mica, entre el grupo de alumnos que acceden a las escuelas universitarias procedentes de FP2 y los que proceden del BUP-COU. El estudio se realiza sobre la cohorte de alumnos que iniciaron el primer curso de las EU en el a??o 1979-80, y que se divide en 83 alumnos de la EU de Ingenier??a T??cnica Industrial, 45 de la Escuela Universitaria de Ingenieria T??cnica de Minas y 243 alumnos de la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales. El an??lisis se divide en las escuelas universitarias, as?? el estudio queda clasificado en tres partes. Dentro de cada una de ellas se hace un estudio de las siguientes variables: procedencia de los alumnos, lugar de residencia, sexo, t??tulo con el que ingresaron a la escuela, a??o de terminaci??n de los estudios, abandono de los estudios, traslados, n??mero de convocatorias necesarias por curso. Realiz??ndose al final una comparaci??n entre los colectivos procedentes de la FP y del Bachillerato. Los expedientes acad??micos de los alumnos que iniciaron el primer curso en las EU durante ese a??o acad??mico. C??lculo del porcentaje de cada una de las respuestas de las variables globales. Diagrama de barras para la presentaci??n de la comparaci??n de los datos de alumnos provenientes de FP y COU. Las cifras de abandono y retraso que se presentan en los distintos centros es muy alta, hasta preocupante, aunque pueda ser normal en relaci??n con centros an??logos de otras universidades. Por otra parte, es notable la diferencia existente entre los alumnos que proceden del BUP-COU y FP2, el fracaso en este ??ltimo grupo es espectacular. Las causas del fracaso en la EU puede que sean m??ltiples y que act??en de forma relacional: mala orientaci??n de los estudiantes en la elecci??n de los estudios. Deficiencia en la preparacion en los niveles anteriores. Falta de capacidad pedag??gica del profesorado. Causas diversas: masificaci??n, falta de recursos, programa de estudios inadecuado, etc. Aparece la necesidad de una modificaci??n curricular en FP2 para que estos alumnos no est??n condenados al fracaso en la Universidad. Los datos reunidos en este informe dan idea de la necesidad que hay de la realizaci??n de un estudio posterior.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este vídeo pertenece a una serie de 16 vídeos sobre temas de geografía económica y social coproducidos entre América del Norte y Europa Occidental. Se pretende mostrar mediante dos grabaciones los traumatismos provocados por la crisis económica, la transformación industrial, la lucha y el esfuerzo realizado por los hombres y mujeres de la región portuaria de Bremen.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer como problema el estudio de la inteligencia a través de la aplicación del factor G de Catell. Muestra de escolares de ciclo inicial de EGB. Dos fases, en la primera se hace en la teoría de la inteligencia desarrollada por Catell y en la segunda se realiza un análisis de las respuestas emitidas por los escolares gallegos de ciclo inicial de EGB al factor G de Catell. Inventario provisorio de indicadores sociales. Análisis de varianza. La hipótesis planteada es que las variables independientes edad, curso, sexo, habitat, estatus socio-económico y dimensión familiar influyen en el redimiento de la prueba factor G abreviado colectivo de Catell. Los sujetos que componen la muestra pertenecen a un universo en el que se contraponen dos tipos de habitat, el urbano y el rural. Dentro del urbano se consideran dos tipos de centros, los públicos y los privados. En el ámbito rural se distingue una zona de interior y otra costera. Que las variables, edad, curso, estatus socio-económico y habitat influyen en el rendimiento de la variable dependiente. También se observa como las variables sexo y dimensión familiar parecen no influir excesivamente en la variabilidad de los rendimientos alcanzados por los escolares del ciclo inicial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir la idiosincrasia peculiar de la población rural-gallega de forma que sea factible una planificación educativa. Se realiza una revisión de las aportaciones socio-histórico-antropológicas utilizando medios diacrónicos y sincrónicos. Se utilizan como instrumentos la entrevista, el cuestionario y tipologías de normas y valores. porcentajes. El estudio se desenvuelve en una parroquia rural costera de Galicia teniendo en cuenta factores como: sistema productivo, sistema simbólico, sistema hereditario, sistema axiológico-normativo y sistema lúdico evaluando cada uno de ellos desde una óptica de pervivencia y de cambio. Se trata de un acercamiento desde la historia de la educación a los factores que conforman el universo sociocultural de las comunidades primitivas en el cual se aprecia un tipo de educación autóctona. Para ello se procede a reconstruir el modelo de organización de las comunidades tradicionales, para analizar el factor educación en el marco organizativo, las funciones que cumple en el ciclo vital, las variables que están a influenciar los métodos de aprendizaje, los agentes educativos, los contenidos, así como los dipositivos motivadores y reprobadores. Se advierte la confluencia de dos fuerzas contrapuestas es estatismo favorecido por la continuidad de ciertas tradiciones y una fuerza de cambio lenta que va introduciendose en la vida individual y social. En el ámbito educativo hay una cierta persistencia de códigos como es la sanción en caso de desviación, la escuela es la encargada de la labor instructiva, mientras que la familia se responsabiliza de la tarea formativa. Se constata una progresiva práctica de la escolarización, el centro educativo actual se percibe como una institución lejana, desenrraigada del medio, ajena, pero a la que hay que enviar los niños ya que gracias a ella se alcanza la movilidad social, aunque tal consecuencia implique la emigración. Es conveniente descubrir los valores culturales que la comunidad rural gallega tiene para llevar a cabo una planificación del sistema escolar coherente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta experiencia, realizada en un colegio de un barrio problemático de Leganés, consiste en organizar grupos de alumnos de 6õ y 7õ de EGB según el nivel y las características de cada uno, y trabajar todas las áreas de forma interdisciplinar. Entre los objetivos destacan: potenciación del trabajo en equipo, integración social y escolar de los alumnos y educación en valores de respeto y responsabilidad. Durante el curso se trabajan tres centros de interés: el Periodismo, la Comunidad Económica Europea y el estudio de una zona costera española. Se exponen los objetivos y actividades de cada uno de estos temas, y concluye con una evaluación de la experiencia por parte de cada grupo y los instrumentos utilizados..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Falta disquete informático. Premios Nacionales a la Innovación Educativa, 1997. Anexo Memoria en C-Innov. 22