133 resultados para INTOXICACIONES VEGETALES
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone la elaboraci??n de material en forma de l??minas finas, es decir, de papel. Se realiza en la Escuela de Arte de Granada. Los objetivos son: saber preparar pulpa para papel a partir de fibras vegetales; conocer experimentalmente el comportamiento de fibras vegetales en la fabricaci??n de papel; trasvasar estas experiencias al conocimiento general de las fibras textiles.
Resumo:
Resumen en catal??n del autor
Resumo:
ODE pensado para alumnos de quinto curso de primaria
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Número extraordinario titulado: Calidad en la enseñanza universitaria. Innovaciones didácticas en la Universidad de Sevilla
Resumo:
El profesor de ciencias de secundaria se ha visto envuelto en un proceso de cambio que incrementa sus necesidades de formación. El estudio de la ecología urbana y periurbana permite construir y fomentar pensamientos propios, del profesor y del alumno, a partir del estudio del entorno próximo. Se propone una experiencia didáctica para trabajar el ambiente de la ciudad, el suelo, las características del clima, las comunidades vegetales urbanas y la composición florística, de una zona urbana concreta..
Resumo:
Experiencia de recuperación de espacios naturales con especies autóctonas vegetales por la zona del término municipal de Guadalix de la Sierra, en la Comunidad de Madrid. Se incluye esta actividad en el área de Educación Ambiental y se pretende que los alumnos participen directamente en las acciones de conservación de la naturaleza y sensibilizarlos acerca de la mejora del entorno. Otros objetivos son: enseñar las técnicas de siembra, plantación y repoblación forestal, propiciar la convivencia entre los alumnos, y fomentar una actitud de compromiso frente a las agresiones ecológicas. Las principales actividades consisten en la preparación del suelo, siembra, traslado de las plantas del vivero al campo que se va a repoblar, plantación forestal y trabajo en el laboratorio en tareas de análisis del suelo. Para la evaluación se elabora un cuestionario de autoevaluación personal sobre los logros alcanzados y la calidad del material del equipo.
Resumo:
Se presenta y describe la distribución de la vegetación en el territorio de Madrid y las características climáticas mediterráneo-continentales.
Resumo:
Material para el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria en el que se presenta una unidad didáctica con un enfoque medioambiental, para cuyo desarrollo deberán coordinarse los departamentos y las programaciones de Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales. Se abordan varios bloques temáticos de distintas materias - Los cambios en la materia viva; El equilibrio ecológico; La Humanidad y el Medio Ambiente; La continuidad a través del tiempo - mediante el estudio diacrónico de elementos o fenómenos relevantes de carácter económico, social, político o cultural a lo largo de varias formaciones sociales en el País Vasco. Se pretende despertar en el alumnado el interés por el entorno global. La metodología incluye interpretación de los datos en grupos de discusión, juegos y simulaciones, talleres experimentales y seguimiento educativo. Se dan pautas sobre las características que debe reunir el proceso de evaluación y sobre la utilización de los distintos instrumentos de evaluación durante el desarrollo de la unidad didáctica.
Resumo:
Real Decreto 344, de 6 marzo de 1998, por el que se establece el certificado de profesionalidad de la ocupación de elaborador de objetos de fibras vegetales acompañado de dos anexos, uno sobre el referente ocupacional que incluye la denominación de la ocupación, familia profesional a la que pertenece, perfil y competencias profesionales, y otro sobre el referente formativo que esquematiza los contenidos teórico-prácticos, los módulos que lo componen y su duración, objetivos específicos y criterios de evaluación, requisitos personales y materiales.
Resumo:
No consta su publicación
Resumo:
Cuaderno de trabajo cuyo objetivo es convertirse en un instrumento que posibilite realizar pr??cticas de bot??nica. Est?? orientado a la investigaci??n did??ctica centr??ndose fundamentalmente en trabajos de clasificaci??n, observaci??n y comprobaci??n de leyes, experiencias motivantes para el profesor en su aproximaci??n al estudio de los vegetales. Cada una de las experiencias est?? estructurada en un planteamiento de objetivos, relaci??n de material a utilizar, esquema o dibujo de la experiencia, desarrollo de la misma en pasos claros y una serie de propuestas de post-actividades. La dificultad en la realizaci??n va en orden creciente, facilitando la operatividad de aprendizaje en los distintos niveles educativos desde el ??ltimo ciclo de Primaria hasta la Educaci??n Secundaria.
Resumo:
Ofrecer a los escolares del medio rural una visión de su entorno natural, proporcionándoles una formación básica sobre la biología de los organismos animales y vegetales del entorno, y las relaciones que se establecen entre ellos, para que comprendan los principios de la ecología, conservación y mejor utilización de los recursos naturales renovables. Este estudio constituye la continuación de uno anterior con el mismo título, realizado en los ciclos inicial, medio y superior de una serie de escuelas rurales asturianas: Celorio, Los Callejos, Ardisana, Posada, Lagalguera, Puron, Parres, Hontoria, Caldueno, Nueva y Poo. En esta investigación se tratan los siguientes temas: estudio de las aves (biología y hábitos de conducta, estudio estacional, nombres, especies concretas, etc.); estudio de los árboles y su entorno (familia, género, especie, procedencia, utilidad, organismos en el árbol y su entorno); influencia en el suelo y en el paisaje; itinerarios ecológicos (tramos de un río, un basurero, área de reciente colonización, cueva prehistórica del Pindal). Los métodos usados en el trabajo de estos temas con los alumnos fueron: observación, experimentación y globalización. Para el trabajo de los diferentes temas se diseñaron fichas de trabajo para los alumnos con dos niveles de dificultad: uno para ciclo medio y otro para ciclo superior. Además se realizaron salidas periódicas, para la realización de estudios de campo, así mismo los alumnos confeccionan cuadernos de campo individuales. Se pone a disposición de los alumnos un material bibliográfico básico. Para que puedan profundizar y perfeccionar. En este trabajo se recopilan los materiales utilizados, por los alumnos y profesores en este estudio: fichas y calendarios de observación de aves y árboles, mapas de los itinerarios, informes escritos sobre las características de los animales y plantas que se estudian. No se realiza ninguna exposición de los resultados obtenidos. Se potenciaron los hábitos conservación y respeto hacia la naturaleza. Aumento del vocabulario, rescatándose nombres locales de algunas de las especies. Se desarrollaron hábitos de observación de los seres vivos, en su medio ambiente, de clasificación de las especies encontradas, de búsqueda de datos, identificación y posterior estudio, todo lo cual supuso una ampliación de los conocimientos de botánica, zoología, etc. Otro de los resultados obtenidos fue el lograr una perfecta armonía y convivencia entre los alumnos asistentes. Este trabajo muestra, según sus autores, las enormes posibilidades que ofrece un trabajo realizado en años anteriores, con el mismo título: estudio bioecológico experimental de la naturaleza en el Concejo de Llanes.
Resumo:
La redacción de los textos fue realizada por el área de Salud Pública del Ayuntamiento de Madrid
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Con este tutorial dirigido a alumnos de Enseñanza Secundaria se pretende alcanzar los siguientes objetivos: Conocer la biodiversidad en flora y fauna del Principado de Asturias. Identificar sus principales especies vegetales y animales. Observar y describir los ciclos vitales en vegetales y animales: la reproducción sexual y asexual. Presentar los ecosistemas más representativos del Principado de Asturias, destacando la importancia de su conservación. Conocer los espacios naturales protegidos en el Principado de Asturias: parques, reservas, monumentos naturales y paisajes protegidos. Valorar el estado de conservación de la flora y fauna: especies de especial interés, especies vulnerables y especies en peligro de extinción en el Principado de Asturias. La publicación presenta los contenidos estructurados en los siguientes apartados: 1) Flora de Asturias: Algas, hongos y líquenes; Plantas sin flores: musgos y helechos; Plantas con flores: gimnospermas y angiospermas. 2) Fauna de Asturias: Esponjas, cnidarios y gusanos planos y cilíndricos; Anélidos y moluscos; Artrópodos; Equinodermos, peces y anfibios; Reptiles, aves y mamíferos. 3) Biodiversidad: Unidades ambientales; Espacios protegidos; Recursos culturales.