20 resultados para INFECCIONES POR BACTERIAS Y MICOSIS
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Disponible en castellano con D.L. B-36679-1991 y en catal??n con D.L. B-29684-1991
Resumo:
Vídeo disponible en beta
Resumo:
Estudio de la contaminación del río Narcea por alumnos de últimos cursos de Bachillerato y COU en los seminarios de Física y Química, Ciencias Naturales y Geografía. Se intentan integrar métodos y conocimientos de Ciencias distintas para averiguar la capacidad de los alumnos en trabajos de investigación. Objeto del trabajo : estudio interdisciplinar de las posibles causas de contaminación del río Narcea, en el que se implica a alumnos de últimos cursos de BUP y COU del Instituto de Bachillerato de Cangas de Narcea. Se estudia la contaminación del río y cómo está determinada por sustancias producidas en tres puntos fundamentales: minas, centros urbanos y la central térmica. Se parte de una recogida de la información y legislación existente sobre el tema. Se efectúan recogida de muestras en el curso del agua, que serán sometidas a análisis físicos y biológicos para estudiar los parámetros indicadores de contaminación, y comprobar si las sustancias anteriormente señaladas son los agentes contaminantes principales. Los alumnos se organizan en grupos de trabajo coordinados por los profesores. Sondas turbimétricas, conductímetros, fluroscopio, aparatos de filtración del agua, densímetros, reostatos, test de oxidabilidad al permanganato potásico, y otra serie de instrumentos de laboratorio para el análisis químico del agua. Recuento de bacterias y prueba normalizada para las del grupo coliforme. Indice de Shannon-Weaver para ver la diversidad de macroinvertebrados. Análisis químicos: color, olor, turbidez, materias decantables, materias en suspensión, determinación de residuos, temperatura, densidad, PH, conductividad eléctrica, alcalinidad, acidez, CO2 libre, O2 disuelto, oxidabilidad al permanganato potásico del agua. Análisis biológicos del agua con elaboración de los índices que expresan la riqueza en macroinvertebrados. Correlación entre: temperatura y PH, CO2, O2 disuelto y conductividad; O2 disuelto y macroinvertebrados, PH y DBO5; residuos en suspensión y macroinvertebrados, etc. La mayor parte de los tramos de la cuenca alta se pueden considerar no contaminados. Se comprueba que los factores de máxima incidencia contaminante son los que se apuntaban al principio: aprovechamientos mineros, vertidos residuales, acción de la central térmica. El trabajo consigue la interdisciplinareidad entre los tres seminarios didácticos que se pretendía y una toma de conciencia de la unidad de la ciencia superando la tradicional visión de la misma como compartimentos estancos aislados. Los alumnos encuentran más facilidad en el tratamiento de fuentes bibliográficas que en la organización del material recogido. Como se parte de conocimientos adquiridos con anterioridad, la experimentación y contrastación de hipótesis por parte de los alumnos se considera aceptable. La aplicación de estas pequeñas investigaciones a la enseñanza de las Ciencias Naturales favorece una mayor valoración del entorno por parte de los alumnos y fomenta la actitud crítica hacia la aplicación de las nuevas tecnologías.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'La cocina, un mundo de transformaciones'
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Este título pertenece a una serie que ofrece en profundidad una visión de las células en todo el mundo vivo, su estructura y los procesos en que se basa la vida en la Tierra. Examina cómo se unen las células y cómo mantienen la vida mediante el control de una compleja serie de reacciones químicas. En él se muestran las diferencias entre los dos tipos de células: las procariotas (bacterias y arqueas) y los eucariotas (todas las demás). Cómo en las primeras formas de vida las células fueron probablemente muy similares a algunas bacterias de hoy en día. La nueva clasificación del reino arqueas también puede ofrecer pistas sobre el origen de la vida en la Tierra. Tiene un cuadro sumario de bioquímica imprescindible para el origen de la vida, glosario, referencias bibliográficas e índice.
Resumo:
Acercamiento al sujeto deficiente mental, etiologías y terapias, aplicados a un caso valenciano. Compuesta por 1288 sujetos deficientes mentales de la provincia de Valencia, un 13,24 por ciento, entresacados de los ficheros de la unidad de diagnóstico de la Seguridad Social y de centros de Educación Especial, correspondientes a los años 1978, 1979 y 1980. Las variables estudiadas son la etiología, sexo, coeficiente de inteligencia y pronóstico, dentro de un modelo de investigación ex post falto, no se manipulan variables independientes, ni se asignan los sujetos a grupos experimentales, con un diseño inter grupos, dentro de un análisis multivariante. Clasificación de los casos en diagramas de dispersión. Ficheros de la unidad de diagnóstico de la Seguridad Social y de centros de Educación Especial. Prueba de Chi cuadrado para la comparación de muestras. Análisis de correlación de las cuatro variables. Análisis factorial de varianza de sexo, cociente de inteligencia y etiología. Diagramas de dispersión. La prueba de Chi cuadrado demuestra que las muestras de cada año son significativamente diferentes entre sí, aunque se supone que las variaciones más a la intervención del diagnosticador que a los caracteres de los sujetos. El conjunto de las etiologías conocidas no es más elevado que el de las no diagnosticadas. Se rechaza la posibilidad de una herencia poligénica como único factor causante de la deficiencia. Se verifica que la frecuencia de varones es significativamente superior al de las mujeres, en los valores más bajos de inteligencia. Los índices de correlación demuestran que el pronóstico depende en gran medida de cociente de inteligencia, en pequeña proporción de la etiología e independiente del sexo. El cociente de inteligencia es independiente del sexo y el sexo y la etiología son independientes. En el análisis factorial se obtiene como grupos más significativamente diferentes, las cromosopatías, metabolopatías e infecciones del SNC como causantes de los déficits más bajos en el cociente de inteligencia, mientras que el grupo otras causas son los que muestran las medias del cociente de inteligencia más elevadas. Los resultados pueden considerarse como muy útiles en la consideración del síndrome deficiencia mental y ampliamente generalizables por la amplitud de la muestra, 18, no constan.
Resumo:
En este trabajo se presenta una actividad de investigación relativa a las bacterias de la placa dental, orientada a la educación secundaria obligatoria. Con ella se pretende acercar al alumnado al trabajo científico, procurando favorecer el desarrollo holístico de los tres tipos de contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales. Se plantea la actividad apuntando sus objetivos, contenidos y metodología para a continuación plantear el desarrollo de la actividad.
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
1) Descubrir porqué nace así el niño mongólico. 2) Conocer las características físicas y psíquicas que lo definen. 3) Examinar el tratamiento médico, psicológico y pedagógico que recibe el niño mongólico. Expone el concepto y la etiología del mongolismo, analiza la constitución física y psíquica del niño mongólico, explica el tratamiento médico y educativo del mismo, presenta catorce casos concretos de mongolismo. 1) El mongolismo está producido por una alteración cromosómica en el par 21, bien sea por una no-disyunción en la mitosis o en la miosis, o por una traslocación, el mongólico posee una dotación genética mayor que una persona normal. Esta alteración genética hace que se produzca en el niño mongólico una configuración especial tanto física como psíquica, con unas características especiales. 2) Aún se siguen especulando e investigando las causas que hacen que se produzca la trisomía 21, sin llegarse a una solución concreta. En la etiología destaca la importancia demostrada de la edad de la madre. Se sabe que una mujer madura tiene más posibilidades de engendrar un hijo mongólico. 3) La constitución física del mongólico es completamente característica en su visión de conjunto. Respecto a su salud, el mongólico se encuentra predispuesto a una serie de enfermedades, entre las que destacan las cardiopatías, encontradas en un alto porcentaje de niños al nacer y las infecciones, dadas las pobres defensas que tiene su organismo. 4) Psíquica y espiritualmente, encontramos también en el mongólico unas características especiales, diferentes al resto de los humanos, incluso de otros deficientes ya que su configuración es más armónica y menos desordenada. En el plano intelectual, destaca su incapacidad para la generalización y la abstracción y su imposibilidad de un pensamiento superior. En la parte positiva destacamos la capacidad de memoria y la buena percepción de figuras. 5) El niño mongólico responde a los antibióticos y operaciones de igual modo que lo haría un niño normal, por ello, el tratamiento de sus enfermedades características no difiere del que se aplicaría a otro niño con los mismos problemas. 6) El ambiente es de una especial importancia en la evolución positiva del niño, especialmente el ambiente familiar, en el que cabe destacar el papel de la madres, sobre todo en los primeros años. 7) La información y orientación son también necesarios cuando llega la edad escolar, para que la familia sepa la conveniencia o no de ingresar al niño en una institución y en qué condiciones. En España tanto el trabajo, como la atención en general, para los deficientes son muy pobres. Por lo cual se pierden grandes posibilidades, sobre todo en lo que se refiere a integración del deficiente. Es evidente que son necesarias unas medidas adecuadas, una mayor preocupación de los organismos oficiales que solucionen esta situación.
Resumo:
Comic en el que a través de un grupo de escolares se explica qué es la brucelosis, cómo se transmite y los daños y enfermedades que causa en las personas y en los animales.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
La esperanza de vida a mediados del siglo XX aumenta con éxito entre la población infantil y juvenil. Sin embargo, no ocurre lo mismo con la población que supera los 40 años de edad, por lo que se precisan mayores estudios de la herencia biológica y de la patología de genes, que son el origen de muchas de las enfermedades que causan mortandad en este segmento de la población. Son enfermedades que determinan un padecimiento crónico pasada cierta edad, y aquellas que tienen secuelas ulteriores de procesos ocurridos en edades más tempranas. Concretamente se estudian las enfermedades circulatorias, las del aparato respiratorio y otras consideradas de agudización grave por accidentes intermitentes como las infecciones por virus. Los trabajos sobre estas dolencias dan como resultado la teoría de la patología funcional, que es en esencia una patología de carácter constitucional, es decir, de repetición familiar, recibida y transmitida por herencia. Lo que se hereda es un estado disenzimático, considerado como una mutación. Estos estudios y teorías explicarían el modo en que se transmite una cierta disposición, el período funcional, la manifestación, la evolución y la génesis de estas enfermedades endógenas.
Resumo:
Analiza la importancia de las vacunaciones y transcribe los consejos del servicio de profilaxis de la Jefatura Provincial de Madrid sobre el agente causal, fuentes y modos de contagio, medidas para evitar una serie de enfermedades como viruela, fiebre tifoidea; difteria, poliomielitis epidémica, tos ferina y tétanos.
Resumo:
Circular para recordar las principales instrucciones de 1954 del Ministro de la Sanidad y de la Población sobre la infecciones alimenticias y su aplicación en las escuelas. Se señalan las toxi-infecciones más frecuentes en los niños y adolescentes que comen en las cantinas escolares o en los refectorios de internado, así como, las medidas preventivas que se deben cumplir.