12 resultados para INDUSTRIA TEXTIL – ADMINISTRACIÓN - COLOMBIA
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
La base de datos incluida en la carpeta funciona bajo entorno Windows. Material del Centro Nacional de Recursos para la Orientación Profesional
Resumo:
Se pone en marcha un grupo de trabajo interuniversitario para coordinar las propuestas de los profesores de los centros universitarios donde se imparte el Título de Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Textil con el objetivo de adaptar los estudios al proceso de convergencia europea. El resultado del proyecto da lugar al Libro Blanco del título de Grado de Ingeniería Textil según las directrices de la ANECA. El grupo de trabajo ha sido el encargado de dirigir y coordinar los tres subgrupos de trabajo, uno por cada universidad participante. Han participado 8 profesores de las tres escuelas que en España tienen enseñanza textil: Salamanca, Politécnica de Cataluña y Politécnica de Valencia. El grupo de trabajo estudia la información proporcionada por la ANECA y de los planes de estudio, participando en reuniones, encuestas y de forma individualizada, recabando datos, buscando direcciones de empresas egresados, con el fin de elaborar la memoria. Las tecnologías más utilizadas son las informáticas y de comunicación. Internet se utiliza para la comunicación entre los profesores participantes de los diferentes centros universitarios. Se llevan a cabo numerosas actividades para sensibilizar a la sociedad de la importancia que tienen estos estudios para el futuro de la industria textil.
Resumo:
Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'Enfermedad y medicina en la España del siglo XIX'
Resumo:
NIPO: 210-97-059-2
Resumo:
NIPO: 210-97-059-2
Resumo:
NIPO: 210-97-059-2
Resumo:
NIPO: 210-97-059-2
Resumo:
NIPO: 210-97-059-2
Resumo:
Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de Confección, ciclo formativo de grado medio de la Formación Profesional Específica (FPE). Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del Ministerio de Educación y Ciencia. Tiene la finalidad de orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Estos materiales son programaciones precisas que pueden ser adaptadas y aplicadas por los profesores de forma directa. Los elementos curriculares se presentan ordenados en un conjunto de fichas, cada una de las cuales se corresponde con una unidad de trabajo. A pesar de ser un producto casi acabado, los materiales tienen un carácter experimental, pudiendo ser depurados y perfeccionados mediante el contraste con la práctica docente. Los módulos tratados son: 1.- Técnicas de corte de tejidos y pieles. 2.- Técnicas de ensamblaje. 3.- Acabados de confección. 4.- Materias textiles. 5.- Piel y cuero. 6.- Productos y procesos de confección. 7.- Seguridad en la industria textil, confección y piel.
Resumo:
Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de Calzado y Marroquinería, ciclo formativo de grado medio de la Formación Profesional Específica (FPE). Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del Ministerio de Educación y Ciencia. Tiene la finalidad de orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Estos materiales son programaciones precisas que pueden ser adaptadas y aplicadas por los profesores de forma directa. Los elementos curriculares se presentan ordenados en un conjunto de fichas, cada una de las cuales se corresponde con una unidad de trabajo. A pesar de ser un producto casi acabado, los materiales tienen un carácter experimental, pudiendo ser depurados y perfeccionados mediante el contraste con la práctica docente. Los módulos tratados son: 1.- Técnicas de corte de tejidos y pieles. 2.- Técnicas de ensamblaje. 3.- Técnicas de montado y acabado de calzado y marroquinería. 4.- Materias textiles. 5.- Piel y cuero. 6.- Productos y procesos de calzado y marroquinería. 7.- Seguridad en la industria textil, confección y piel.
Resumo:
Se analiza el desarrollo de las profesiones realizadas por mujeres en Francia. Para ello se toma como base los trabajos del Bureau Universitaire de Statistique, sobre la educación y formación de la juventud, publicados en la revista Avenirs. El número extraordinario de marzo-abril de 1960, de dedica por entero a las carreras femeninas. Esto se produce en un momento en el que en España se está elaborando en las Cortes la Ley de los Derechos Políticos, Profesionales y de Trabajo de la mujer. Se realiza un resumen histórico sobre la situación de la mujer trabajadora en Francia. A continuación se realiza un estado de la situación actual, y se reflexiona sobre la mujer francesa y la enseñanza. Además también se profundiza sobre la relación de la mujer francesa con la industria, la profesión comercial y la administración pública. Por otro lado se hace referencia a la orientación profesional femenina en Francia. Se concluye con una breve comparación de la situación de la mujer en Francia y España.
Resumo:
Desde el Centro de Apoyo y Recursos de Vegadeo se propone un proyecto de estudio de un mazo, instalación complementaria de la ferrería, que constituye la industria artesanal del hierro, habitual en el occidente asturiano en el siglo XIX, caracterizado por el aprovechamiento de la energia hidráulica, para este sector metalúrgico como en el textil y alimenticio. Presenta un amplio material gráfico: dibujos, esquemas, planos, fotografias, diapositivas,..que documentan la introducción histórica, así como el estudio de recuperación. Enmarcadas en el área curricular 'Conocimiento del Medio' se proponen bloques relativos al paisaje, medio físico, materiales y sus propiedades, población y actividades humanas, máquinas y aparatos, cambios históricos y la historia reciente, formas de vida y paisajes históricos.