185 resultados para Hospital de las Cinco Llagas

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a la monografía V: Elaboración de las Guías Docentes de Asignaturas adaptadas al sistema de Transferencia de Créditos Europeos en las titulaciones de Magisterio, Educación Social y Terapia Ocupacional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se considera que la universidad no atraviesa una sola crisis, sino varias. En lo que atañe a su solución, requerirá probablemente una modificación radical de la organización, la estructura y los fines de la universidad. Naturalmente, la primera de esas crisis es la relativa al enorme aumento del número de estudiantes en todo el mundo. Esto forma parte de una especie de círculo vicioso: la universidad y sus posibilidades de promoción económica y social llevan a que aumente continuadamente el número de estudiantes. Por tanto resulta irónico observar que, las crisis a que nos referimos son en buena parte resultado del acierto con que la universidad ha sabido adaptarse a las necesidades de sus diversos públicos y clases sociales. Esas crisis hacen referencia a los elevados costes que supone tal esfuerzo en la expansión de la educación, a la crisis del carácter y de la misión de la universidad, a la crisis en su gestión, y a la necesidad de la renovación de los planes de estudios para que la universidad pueda seguir cumpliendo su misión y respondiendo a las necesidades de la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer programas, proyectos y líneas de trabajo para la inserción laboral de la mujer. Mejorar las condiciones para la participación de la mujer en el mercado de trabajo. Fomentar el espíritu emprendedor de las mujeres. Revisión documental, legislativa y datos estadísticos relativos a la comunidad autónoma de las Islas Baleares, el estado español y la Unión Europea. En primer lugar se caracteriza el colectivo femenino en el mercado laboral de las Islas Baleares. En segundo lugar se repasan las principales orientaciones de las políticas de inserción laboral de la mujer. En tercer lugar se presentan las entidades y los recursos para la inserción. En cuarto lugar se ahonda en algunas buenas prácticas. Finalmente se presentan las conclusiones y propuestas de la investigación. La caracterización del colectivo femenino en el mercado laboral de las Islas Baleares permite observar de manera clara las desventajas y las desigualdades en que se encuentra la mujer tanto para su integración laboral como para su participación en el mundo laboral. El repaso de las principales orientaciones de las políticas de inserción laboral de la mujer permite detectar las principales líneas de actuación actuales y las tendencias de futuro. El directorio de instituciones, entidades y recursos para la inserción permite conocer quién trabaja en este campo. Las buenas prácticas presentadas son experiencias que suponen innovación y calidad, así como que por sus rasgos pueden ser transferibles a otras situaciones. Además de conclusiones y propuestas de la investigación se presentan algunas recomendaciones y líneas de trabajo derivadas del análisis de la documentación recogida. La tasa de actividad femenina en Baleares es del 44,1 por ciento, la más alta de todo el estado español, mientras que la masculina alcanza el 68,6 por ciento. La ocupación femenina es inestable y precaria, se caracteriza por su estacionalidad, precariedad, flexibilidad y eventualidad. Se observa una feminización del sector servicios, con un 95 por ciento de mujeres. El paro en las Illes Balears se encuentra también fuertemente feminizado y , mientras que un hombre tarda 15 días en colocarse, una mujer tarda 31. Las mujeres se incorporan al mercado a una edad joven pero también lo abandonan a una edad joven para ocuparse de los hijos y del hogar. Las cinco ocupaciones que concentran mayor contratación son: personal de limpieza para hoteles y oficinas, camarera, dependienta de comercio, administrativas-taquígrafas, cocinera, entre todas ellas constituyen el 67,3 por ciento de las contrataciones femeninas y como se desprende se trata de contrataciones poco cualificadas profesionalmente. Las mujeres ganan en las Illes Balears un 30 por ciento menos que los hombres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material didáctico enmarcado en el año europeo de las lenguas para concienciar al alumnado sobre la diversidad y riqueza lingüística. Indica que en Europa se hablan alrededor de cien lenguas, y en el mundo se superan las cinco mil. Señala que todas las lenguas sirven para comunicarse, identificarse y relacionarse.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material didáctico enmarcado en el año europeo de las lenguas para concienciar al alumnado sobre la diversidad y riqueza lingüística. Indica que en Europa se hablan alrededor de cien lenguas, y en el mundo se superan las cinco mil. Señala que todas las lenguas sirven para comunicarse, identificarse y relacionarse.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la posible relación entre los cambios que se producen en los estereotipos y las concepciones de los individuos, según el concepto de teoría implícita. Investigación I: participaron 158 estudiantes; edad media 23 años. Investigación II: participaron 185 estudiantes; edad media 21 años. Investigación III: participaron 233 personas. Investigación I: 1) Fase: se sondean las concepciones existentes sobre el turismo; 2) Fase: se aborda el estudio representacional de las teorías y su estructura interna. Investigación II: estudia la función atribucional de las teorías implícitas sobre el turismo. Investigación III: analiza el papel de la información episódica incongruente en la modificación de estereotipos, así como la relación entre este proceso y las teorías implícitas. Se utilizaron dos diseños: a) Diseño factorial 2x2x2x3: VI: categoría social (alemanes, peninsulares); carácter positivo o negativo de los rasgos estereotípicos; carácter congruente o incongruente de la información episódica; posición teórica de los sujetos (altos, medios o bajos en cada teoría); generalización de dichos rasgos; interpretación atribucional de los episodios. b) Diseño multivariado: VI: las mismas que en el diseño factorial. VD: atribución interna positiva o negativa, atribución externa positiva o negativa. Investigación I: escala de 107 proposiciones, análisis de contenido. Investigación II: escala de estereotipos y escala de teorías. Investigación III: escala de estereotipos, prueba de episodios y cuestionario de teorías implícitas. Investigación I: los sujetos respondieron de forma diferencial a las cinco teorías representacionales. Su conocimiento más o menos implícito acerca del turismo les permitió indicar las relaciones existentes entre las distintas ideas del cuestionario. Investigación II: las creencias sobre el turismo se agrupan en tres ejes: crítico, económico y compensatorio. La posición teórica de los sujetos se relaciona con los estereotipos que utilizan para describir a los turistas. Investigación III: las evaluaciones realizadas por los sujetos con una interpretación crítica del turismo eran peores que las de aquellos con una concepción económica o compensatoria. No se encontraron diferencias en las generalizaciones que realizaron los sujetos con diferentes teorías. Se encontraron diferencias en las atribuciones realizadas por el grupo experimental, pero no por el grupo de control. 1. Los límites entre las distintas teorías acerca del turismo no son precisos. 2. Los sujetos que sostienen teorías distintas acerca del turismo valoran diferencialmente el comportamiento de los turistas. 3. Los sujetos que sustentan teorías distintas acerca del turismo no manifiestan diferencias en la generalización del comportamiento de los turistas. 4. Los sujetos que sostienen teorías distintas acerca del turismo interpretan diferencialmente el comportamiento de los turistas en tareas de atribución reactiva, pero no en tareas de atribución libre.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio tiene como objetivo profundizar acerca del rol del mando intermedio como conductor de un equipo humano y elaborar un proyecto de formación que contemple la adquisición de conocimientos y habilidades que le ayuden a ejercer sus funciones de forma eficaz. En la primera parte se analiza la situación actual de las pequeñas y medianas empresas (PYMES), que por ser peculiares en cuanto a su organización, se han visto más afectadas por los grandes cambios sucedidos en los últimos tiempos; se estudian las funciones que como elemento integrador deben cumplir los mandos intermedios: la comunicación, la motivación, el liderazgo, la delegación y la evaluación del desempeño. Al tratar cada una de estas funciones se hace hincapié en la aclaración de conceptos, la descripción de los diferentes estilos y su importancia para que se lleven a la práctica de la mejor forma. A partir de aquí se elabora un plan general de formación integrado por cinco cursos que se centran respectivamente en cada una de las cinco funciones mencionadas. Como complemento se presenta una guía de orientación para quienes tengan a su cargo la implementación del programa de capacitación de los mandos intermedios de las PYMES.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación se buscan cuatro objetivos principales: caracterizar a la población andaluza de menores de protección, comprendidos entre los cuatro y los doce años de edad, detectando los principales rasgos psico-socio-educativos de la misma; analizar las necesidades de la población andaluza de menores de protección, comprendidos entre los cuatro y los doce años de edad, para identificar los objetivos de los posibles y futuros programas de interevención socio-educativa a implementar con la referida población; constatar si los servicios sociales, que desde instancias públicas y/o privadas, se les está ofertando a la población andaluza de menores de protección, se adecuan a los rasgos y necesidades que la misma presenta; ofertar a la Administración Autonómica Andaluza, así como a las agencias de carácter social, un asesoramiento, lo más riguroso posible, que les puede ayudar a tomar decisiones adecuadas y eficaces para la resolución de los problemas que presenta la población de menores de protección, comprendida entre los cuatro y doce años de edad. Se seleccionó una muestra grande (el 32 por ciento del total de la población). Lo que quiere decir que la muestra la conformaban 426 menores (4-12 años) adaluces de ambos sexos. El procedimiento llevado a cabo en la investigación constó de tres etapas: 1. las necesidades expresadas por los menores a través de los cuestionarios, se clasificaron en primer lugar en torno a las cinco áreas o dimensiones aparecidas en el modelo jerárquico de necesidades expuesto por Maslow (1954). Se confeccionó con ellas un listado que los menores o en su lugar, los educadores, evaluaron del uno al cinco, jerarquizando las consideradas por ellos como más importantes. 2. Para conseguir la mayor objetividad posible en el proceso, se contrastó el valor dado a cada una de las necesidades del listado anterior, con el valor que diesen a las mismas y a otras que se pudieron agregar por su importancia. 3. Se aportó al estudio la literatura especializada para dar objetividad. Este requisito se alcanzó mediante un listado de necesidades siguiendo las directrices y aportaciones emanadas de dichas fuentes. El valor dado a cada una de las necesidades del listado, se contrastó con los valores que aparecen en los dos primeros listados: el listado evaluado por los menores y el evaluado por la muestra de educadores de centros de protección. Con el fin de recabar la información necesaria y suficiente para caracterizar a los menores, objeto de estudio y analizar las necesidades de los mismos, se utilizaron varios instrumentos y técnicas: un cuestionario aplicado a los menores o en su defecto a los educadores; un listado de necesidades, deducido de las respuestas dadas al anterior cuestionario; listado aplicado a los menores y/o educadores, así como a una muestra de educadores de centros de protección; un listado de necesidades, apoyándose en las directrices emanadas de la literatura especializada y la comunidad científica; y la técnica de 'Reunión en profundidad' aplicada a los educadores de centros de protección para recabar información. Entre las conclusiones emanadas del estudio destacamos: la mayoría de los centros de protección no reúnen los requisitos mínimos que faciliten la atención individualizada de los menores institucionalizados; debe cuidarse el enclave geográfico de los centros de protección; debe determinarse el centro escolar más adecuado para el menor; debe cuidarse que los menores de protección utilicen los recursos sociales normalizados; se debe favorecer el retorno de los menores a su entorno natural en el periodo de tiempo más breve posible; si no es posible el retorno del menor a la familia biológica, deben preverse medidas alternativas al internamiento; se debe cuidar la elección del equipo de educadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la evolución histórica de la asignatura de educación musical a través de los programas de estudio de las cinco reformas señaladas en el subtítulo. Descubrir las posibles relaciones existentes entre el ambiente sociocultural, el ambiente artístico en general y el ambiente musical en especial, con la educación musical en los liceos chilenos, en cada uno de los cinco períodos del estudio. Conocer la propuesta de cada programa para responder a los interrogantes curriculares del para qué, el qué y el cómo enseñar en la clase de educación musical dentro de los liceos chilenos. Analizar los programas de educación musical para la enseñanza secundaria chilena, en cada una de las cinco reformas educativas seleccionadas, a la luz de cuatro dominios del aprendizaje musical: escuchar, interpretar, apreciar, crear y de los tres dominios de la personalidad: cognitivo, afectivo y psicomotor. La investigación está estructurada en cinco capítulos. El primer capítulo, que comprende los años 1818 a 1893, intenta describir la sociedad chilena al inicio de la República, como una espiral ascendente que desemboca en los programas que incluyeron la música en los planes de estudio de la enseñanza secundaria. Son setenta y cinco años en los que se reflejan las inquietudes culturales de la sociedad de entonces, el nacimiento del sistema educativo y el nacimiento de la música como asignatura escolar; junto a los detalles de la vida socio-cultural, especialmente el aspecto artístico, se analizan los programas de música de la enseñanza secundaria implantados por la reforma de 1893. El segundo capítulo presenta los programas de 1935 como el final de una búsqueda de varios años por optimizar la enseñanza del nivel secundario, en el que la música es tocada de manera especial. El capítulo tercero estudia los programas de música de la enseñanza secundaria, implantados por la reforma de 1955; al igual que en los dos anteriores capítulos se analizan las posibles relaciones existentes entre las circunstancias socio-culturales y artísticas con la presencia de la música en el Liceo chileno. El capítulo cuarto, con la reforma de 1965, presenta los grandes cambios de la educación chilena a sólo nueve años de la reforma anterior. El capítulo quinto presenta la vida musical de quince años comprendidos entre 1966 y 1981, a la vez que muestra los cambios operados en el plan de estudios y en la asignatura de educación musical en la reforma implantada por el gobierno militar en 1981. En muchos momentos de la historia de la educación musical chilena, han sido los músicos y los profesores de música quienes han elaborado los programas de educación musical para la enseñanza media chilena, y que si bien no se observa una relación profunda entre la asignatura y las circunstancias socio-culturales, artísticas y musicales y pedagógicas de cada época, la formulación de los diferentes programas ha sido el resultado de la interrelación entre estos componentes. A través de los programas de contenidos y a través de las diferentes circunstancias socio-culturales, artísticas y musicales, se puede observar que cada época de la pedagogía musical chilena ha privilegiado alguno de los componentes del diseño curricular. Primero se puso el acento en la selección de contenidos. Más tarde se dio énfasis a la formulación de objetivos, y por último se dio importancia a las técnicas y métodos de enseñanza. El problema de los recursos materiales y de la evaluación de los aprendizajes musicales aparecen como elementos menos importantes para la mayoría de los diseñadores de los diferentes programas, exceptuando los de 1965. Los dominios de aprendizaje musical, vale decir las conductas musicales: escuchar, interpretar, apreciar y crear, propuestas en los programas de la asignatura Educación Musical para la enseñanza secundaria chilena han variado a través del tiempo, esencialmente en la cantidad de presencia que en la originalidad de propuestas. Y en cuanto a los dominios de personalidad, se ha pasado lentamente a un equilibrio en el desarrollo de lo cognitivo, de lo afectivo y de lo psicomotor. Todo ello en el ámbito normativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situación actual del niño hospitalizado en el distrito universitario de Salamanca (Ávila, Salamanca y Zamora), estudiar los programas educativos llevados a cabo en los centros hospitalarios en el marco geográfico anteriormente reseñado, analizar la relación existente entre los programas llevados a cabo en los hospitales y los centros educativos, conocer las relaciones existentes entre los distintos profesionales que atienden al niño durante su estancia en el hospital, recoger las demandas que desde el entorno familiar se proponen relativas a la estancia del niño en el hospital y que van a influir en la mejora de su calidad de vida, proponer alternativas puntuales para mejorar la actual atención educativa en función de los datos obtenidos. La investigación se llevó a cabo durante dos años, en el primero se planificó el trabajo, se delimitó la muestra y se elaboraron los cuestionarios. En el segundo se analizaron los datos recogidos. La muestra está compuesta por profesionales, maestros y voluntarios del Servicio de Pediatría de los hospitales de Ávila, Salamanca y Zamora, así como los padres de los niños hospitalizados en esos centros. La muestra de profesionales comprende a los médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería de las plantas de Pediatría de la Sección de Escolares que atienden a niños entre los dos y catorce años. En el colectivo voluntariado se incluyen a los de la Cruz Roja, alumnos de enfermería en prácticas y alumnos de trabajo social. La situación actual de las aulas de pediatría impide que los niños hospitalizados reciban una atención global. Los profesionales, padres y voluntarios se muestran partidarios de la existencia de un aula en el hospital en donde se lleven a cabo actividades educativas. Se hace necesario un proyecto educativo para prestar la atención adecuada al niño hospitalizado y colaborar con los profesores de los centros educativos de los niños. En cuanto al personal que atiende a los niños hospitalizados debe formar parte de un equipo multidisciplinar que trabaje de forma coordinada. También es necesario colaborar con los padres, que necesitan orientación y preparación para hacerlo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este proyecto es mejorar el desarrollo de las competencias lingüísticas de los alumnos a tenor de las grandes dificultades que se observan en estas destrezas a lo largo de todos los niveles educativos. El trabajo consiste en transformar el centro educativo en una ciudad en la que se personifican a las letras. Se crean contextos y lugares humanos para darles vida y proximidad, como el mercado, el hospital, el centro cultural, el taller, el circo, el restaurante o el museo. Otro objetivo es que los propios alumnos sean los protagonistas y creadores de esta ciudad y los profesores únicamente orientan y guían su trabajo. Por tanto, se persigue desarrollar las competencias lingüísticas del alumnado, mejorar la práctica docente, fomentar la investigación-acción, elaborar materiales que permitan la adquisición de destrezas lingüísticas, utilizar nuevas tecnologías e investigar sobre diversas metodologías y materiales. Se trabaja con una metodología lúdica y dinámica mediante la creación de grupos y subgrupos que se desplazan a los diferentes espacios creados en la ciudad. En cada uno se encuentran docentes especializados en la temática elegida. En estos espacios se trabajan diferentes aspectos de la lectura y de la escritura, siempre se atiende a los focos de interés de los alumnos, a la vida cotidiana y a sus diferentes necesidades. Las actividades se agrupan en tres áreas de interés: el centro cultural de las letras, desarrollando actividades como comics, cuenta cuentos, dibujos, creación de historias, taller de manipulación de papel, taller de construcción de libros o taller de radio y teatro; el hospital de las letras donde se desarrollan ejercicios de vocabulario y léxico, ejercicios de sintaxis y creación de frases; y por último, el supermercado de las letras, orientado a alumnos de primaria, como la pirámide de alimentos, las recetas y la compra. Se evalúa tanto el proceso de aprendizaje del alumno como el proceso de enseñanza en cuanto a la práctica educativa de los docentes y la adecuación del desarrollo del proyecto. Los procedimientos de evaluación consisten en la observación y registro de la información, análisis de trabajo, algunas pruebas como cuestionarios y sacar conclusiones al respecto.Los anexos aportan ejercicios desarrollados durante el proyecto, fotografías y un CD-ROM que contiene ejemplos de trabajos realizados..