16 resultados para Honor - Historia - Colombia

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo forma parte de una seccin monogrfica de la revista dedicada al currculo en los pases de emigracin

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci. El presente ensayo es uno de los productos de la investigacin: 'El concepto de escuela en Colombia en los planes educativos de los siglos XIX y XX' realizada en el marco del Doctorado en Educacin, en el rea de Historia de la Educacin y la Pedagoga, Lnea de Investigacin de Formacin y desarrollo de los Sistemas de Instruccin Pblica, adscrita al Grupo de Investigacin de Historia de la Prctica Pedaggica en Colombia, escalafonado Grupo Excelencia por COLCIENCIAS

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar acciones prioritarias para proponer un modelo alternativo de planificacin universitaria.. Est constituida por los procesos de planificacin que han tenido lugar en la Universidad Nacional (UN) desde 1960 a 1990.. En primer lugar se describe el marco terico que ha fundamentado los modelos tradicionales de la administracin as como la planificacin y sus aplicaciones a las empresas del sector productivo, incluso en el campo de la educacin. Se resean los ajustes introducidos en el diseo metodolgico de la investigacin. Se estudia la planificacin en la UN durante las tres dcadas a las que se ha aludido, analizndose tanto los procesos internos como los factores externos que la han condicionado y procedindose a una interpretacin de los mismos. Por ltimo se identifican los factores ms relevantes que contribuyen a la comprensin del problema, sealndose las pautas de accin prioritarias para poner en marcha un nuevo proyecto de estudio.. Se revisan la totalidad de las actas del Consejo Superior Universitario, del Consejo Acadmico, del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias y de las sesiones correspondientes al periodo 1959-1990. Se analizan y sintetizan los documentos, planes y programas, memorias de seminarios, foros y simposios organizados en torno al tema de la planificacin universitaria durante las 3 dcadas. Se consultan las fuentes documentales y la literatura existentes sobre la teora y la prctica de la gestin y la planificacin y de su aplicacin a la educacin en sus diferentes niveles. Se cuenta con la colaboracin de personas involucradas en los procesos de gestin.. Se basa en una interpretacin por periodos que permite un anlisis de la sucesin de cambios. Se utilizan cuadros de sntesis que facilitan contrastar la informacin obtenida con la previamente sistematizada.. En las tres dcadas estudiadas se observan periodos de auge de la funcin de planificacin con resultados ampliamente favorables para el desarrollo de la universidad (periodo de 1964 a 1969 y comienzos de la dcada de los 80) en los que se sentaron las bases de los ms importantes avances alcanzados en la docencia con el crecimiento y cualificacin de los programas de pregrado y postgrado, el desarrollo de la investigacin y la expansin de los programas de asesora y extensin universitaria; dichos periodos se alternan con periodos de crisis y autocuestionamiento de la planificacin, cuyas caractersticas ms destacadas han sido la visin centralizada y conyuntural de las decisiones, el debilitamiento de la capacidad orgnica, la dispersin de los procesos de planificacin y el limitado arraigo de stos en la comunidad universitaria.. Se demuestra que en esta universidad no existe una tradicin consolidada acerca de la teora y las prcticas de planificacin. Tanto sus caractersticas propias como los factores exgenos que la han condicionado le han impedido los logros adecuados en diferentes mbitos (en el intelectual, tcnico, orgnico y de accin participativa). No se ha dado la dinmica necesaria de trabajo en los diferentes organismos y unidades para que se produzca una coordinacin entre la gestin acadmica y administrativa. Para que la planificacin universitaria tenga xito habr de desarrollarse dentro de un modelo de descentralizacin y participacin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer comprensivamente la naturaleza, caractersticas y redes relacionales de las prcticas de socializacin poltica, en relacin con la cultura ciudadana, que dan cuenta del potencial surgimiento de un gora virtual en Colombia. Muestreo intencional en bola de nieve. Fuentes primarias y secundarias, orales y escritas. Establecimiento y seleccin de las fuentes orales y documentales. Lectura de la experiencia de cultura ciudadana. Comprensin y establecimiento de redes relacionales entre cultura ciudadana, socializacin poltica y educacin, en perspectiva rizomtica. Fuentes orales: entrevistas y sondeos informales, fuentes documentales. Metodologa epistemolgica y hermenutica. Programa ethnograph. En el mundo en general, y en Colombia en particular, la educacin cobra cada vez ms protagonismo. La educacin supera los lmites de la escuela. El gora virtual no esta surgiendo en Colombia por va de las nuevas tecnologas de la informacin y de la comunicacin sino por configuraciones renovadas de lo publico y de lo poltico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un relato que cuenta la experiencia de una maestra en Bogot, inspirada en la filosofa Reggio Emilia. Se realiza un anlisis con el fin de mostrar a la comunidad educativa la importancia de desarrollar proyectos educativos con los valores y principios que ofrece esta filosofa. Esta corriente posibilita que el nio sea productor de conocimiento. Se respetan sus caractersticas y se le ofrecen oportunidades para que todo a su alrededor, familia, contexto y cultura, sean protagonistas del inicio de su historia de vida. Asimismo, se busca reflexionar sobre la prctica del maestro desde una disponibilidad para ofrecer curiosidad, afecto y saberes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Organizar los textos histricos educativos, recopilar los documentos hallados para formar textos histricos educativos y contribuir a la formacin del Archivo Histrico Educativo del Departamento de Tolima. Primero realiza una resea histrica sobre Colombia, su situacin poltica y socioeconmica a mediados del siglo XIX, y un anlisis de su poltica educativa en esa poca. Despus se centra en el Departamento de Tolima, del que hace un estudio histrico, jurdico, poltico y socioeconmico, y concluye con su poltica educativa entre 1886 y 1910. La realidad se caracterizaba por una serie de conflictos polticos y sociales, producto del subdesarrollo, que influyen en la educacin, llegando sta a sus niveles ms bajos. Una nueva poltica educativa permite que se realicen grandes progresos en el campo de la Instruccin Pblica que mejora la educacin en este Departamento. Consiste en la seleccin del tema y posterior recoleccin, procesamiento y anlisis de datos. Despus describe las fuentes de informacin utilizadas, las clasifica y hace un diseo de los instrumentos utilizados: fichas bibliogrficas, entrevistas, evaluacin de la confiabilidad de los datos y elaboracin de instrumentos para recoleccin y centralizacin de datos. La organizacin institucional, el sistema de financiacin y las polticas educativas trazadas y ejecutadas por el Gobierno inciden en el desarrollo y progreso de la comunidad tolimense en este siglo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 28 de marzo de 1995

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monogrfico con el ttulo: 'Universidades iberoamericanas a distancia'. Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo forma parte de un monogrfico de la revista dedicado a conmemoraciones iberoamericanas y enseanza de la historia.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen, comprenden y valoran los programas y proyectos de educacin no formal de la juventud en el Departamento de Caldas en Colombia. Analizar el estado de desarrollo de las polticas, cuyas acciones se orienten a la formacin de la juventud. Realizar una comprensin del significado de Poltica Pblica de Juventud en relacin con el contexto histrico colombiano. El informe se organiza en cuatro captulos y se pueden consultar de forma independiente con su propia lgica e intencionalidad. En el primer captulo se analiza el contexto colombiano y algunas de las caractersticas propias de la nacin con sus cinco pocas, tanto geogrficas como culturales e histricas que van desde el descubrimiento hasta el periodo de la Repblica de Colombia. El segundo captulo acomete las caractersticas socio-demogrficas y culturales del joven en Colombia, centrndose finalmente en el Departamento de Caldas. El tercer captulo aborda cada uno de los avances que se han hecho en el mundo, en Colombia y Caldas, en materia de Polticas Pblicas de Juventud. Por ltimo, se hace un recorrido por el concepto y significado de la educacin no formal particularizando la presencia de esta en el contexto juvenil en Caldas. La metodologa de estudio es de tipo descriptivo y exploratorio que permite conocer y tipicar las instituciones de educacin no formal, proyectos y programas sobre los jvenes. Para la recopilacin de informacin sobre los programas de juventud de Caldas se elabora una encuesta, en el que se tiene en cuenta el nombre de la institucin o grupo de trabajo, nombre del trabajo que realizan y estado actual del mismo. La formacin profesional de la persona responsable del proyecto, lugar donde se realiza el trabajo (institucin, barrio, comuna o vereda) y el rea donde se ubica el trabajo. Tambin se tiene en cuenta la poblacin con la que se trabaja y las fuentes de financiacin. La poblacin base del estudio lo forman 109 programas y proyectos de juventud en Caldas existentes en el ao 1998. El rango de poblacin es de jvenes de entre 14 a 26 aos. Las preguntas de la encuesta se codifican en una matriz a travs del programa estadstico Epiinfo (Informacin Epidemolgica). Las preguntas abiertas se recolectan aparte y se agrupan en diferentes categoras para su interpretacin cualitativa. De los 109 programas o proyectos revisados, 58 tienen o han tenido un solo proyecto o programas con jvenes. Las instituciones que ms desarrollan trabajos con jvenes son en primer lugar los Clubes Juveniles y la Cruzada Social. Cabe destacar la participacin de grupos o instituciones mixtas oficiales y privadas en los trabajos con jvenes, lo que evidencia el inters y el apoyo del estado en la poblacin juvenil. Las principales dificultades que los programas y las instituciones encuentran en los trabajos con jvenes son las econmicas, seguidas del de la distancia, el tiempo y el lugar, adems de la aceptacin, compromiso, coordinacin, situacin familiar, horario y la violencia. Por otro lado, se encuentran con el inters y la participacin de los jvenes en dichos programas, como principal acierto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la historia de la educacin en Manizales (Colombia) en el periodo comprendido entre 1849 a 1952, a travs de la profundizacin de los elementos sociales, polticos, econmicos, religiosos, espaciales, culturales y la estructuracin de la ciudad educativa y universitaria de la segunda mitad del siglo XX. Se plantea generar respuestas acerca del papel que ha tenido la educacin como pilar fundamental en el desarrollo de Manizales. Fortalecer elementos tericos hacia el entendimiento histrico como vehculo de comprensin de la educacin durante estos 100 aos. El modelo metodolgico de la investigacin se disea desde una perspectiva histrica. Se realiza un anlisis retrospectivo hacia la construccin de un saber analizado en bases de datos. Se realiza un ordenamiento histrico hermenutico que sintetiza los datos y se interpreta la historia de la educacin en Manizales y las polticas educativas en Colombia. Se basa en el proceso de fundacin de la primera escuela en 1857, hasta el nacimiento de la primera universidad en 1867 y sus desarrollos posteriores. La escuela se presenta como el escenario cultural que subyace del mpetu colonizador y que afianza el trnsito aldea-poblado-pueblo-ciudad, as como la consolidacin del departamento de Caldas como lder econmico y facilitador cultural durante estos aos, lo que genera una alta demanda social. Todo lo ocurrido a lo largo del decenio explica la necesidad de competir con las ciudades importantes de la poca (Bogot, Medelln), en el campo industrial, comercial, urbanstico, cultural y literario.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las diferencias y similitudes, en la formacin gerontolgica en psicologa, en los pases de Espaa y Colombia. El trabajo se desarrolla a travs de un estudio histrico-comparado. Para ello se parte de un anlisis independiente de la historia de la gerontologa en cada uno de los pases de estudio. Junto a este estudio, se incluye la opinin de los agentes de la comunidad educativa -decanos o directores, docentes y egresados de las asignaturas de gerontologa que se imparten en las universidades de Espaa y Colombia. Para ello, se elaboran encuestas semiestructuradas que son validadas por jueces expertos -psiclogos y gerontlogos-. La muestra utilizada para este estudio, queda constituida en el caso de Colombia, por cinco decanos, cuatro docentes y seis egresados, de las universidades de: Universidad Catlica de Colombia, Universidad El Bosque, Universidad Nacional, Universidad la Sabana, Universidad de San Buenaventura de Medelln y Universidad Javeriana. En Espaa la muestra la constituyen: once decanos, quince docentes y quince egresados, de las universidades de: Universidad de Salamanca, Autnoma de Madrid, Deusto, Granada, Jaume I, La Laguna, Oviedo, Pas Vasco, Ramn Llull, SEK y Valencia. El trabajo finaliza con la comparacin de los resultados obtenidos en Espaa y Colombia. Colombia, en relacin con Espaa, fue la primera en institucionalizar la Psicologa (1949) y en incluir los temas sobre envejecimiento y vejez en el plan de estudios tanto en la asignatura troncal de Psicologa evolutiva, as como en los seminarios y optativa. Sin embargo, en la actualidad Espaa tiene una amplia y variada oferta con varios niveles en los que se tratan los temas de envejecimiento y vejez, desde cursos de postgrados hasta doctorados, mientras que en Colombia solo se cuenta con un mster y un doctorado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer emerger los ideales pedaggicos de Marie Poussepin, ubicndolos en su contexto histrico, social y cultural y expresarlos nuevamente en las formas culturales modernas, referentes a la educacin personalizada como prctica pedaggica de las hermanas de la Presentacin. La investigacin, se desarrolla a travs de una perspectiva metodolgica cualitativa, desde un enfoque histrico hermenutico, es decir, busca adentrarse en las posiciones y comprensiones de las personas: fundadora, comunidad religiosa y comunidad educativa, para responder desde su pensamiento a los retos que exige la educacin para el tercer milenio. Para el desarrollo del trabajo, se toma como base, en primera instancia, los documentos bsicos escritos por la fundadora, para entresacar de ellos su ideologa. Adems, se tienen en cuenta algunos documentos de la Congregacin especialmente aquellos relacionados con el campo educativo. Para la construccin conceptual, se utiliza bibliografa complementaria. La investigacin, se ha centrado principalmente en cuatro congregaciones: Colegio de la Presentacin de Luna Park -Provincia de Santaf de Bogot-, Colegio de la Presentacin -Provincia de Bucaramanga-, Colegio de la Presentacin 'Aguacatal' de Cali -Provincia de Manizales- y Colegio de la Presentacin de Cartagena -Provincia de Medelln-. La misin educativa de las hermanas de la Presentacin desde sus orgenes son: la misin salvfica de la Iglesia, particularmente en la exigencia de la educacin en la fe. Su misin educativa busca tambin el adecuado descubrimiento y asimilacin de conocimientos en los campos de la cultura, de la ciencia y de la tcnica, y promueve la superacin de los individuos dentro de la solidaridad y el compromiso a fin de que cada hombre y cada mujer propendan por la transformacin del mundo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el concepto de formacin en la Universidad del Valle (Colombia), en relacin con los presupuestos conceptuales y epistmicos del currculo y las reformas curriculares, en el contexto de la actual sociedad de los conocimientos, la informacin y la comunicacin y en articulacin con las polticas educativas de la sociedad Colombiana, las Polticas internas de la Universidad y las prcticas universitarias, con el objetivo de aportar a la construccin de los lineamientos de poltica acadmica, en el marco de los procesos de modernizacin de la Universidad Pblica. investigacin de tipo analtico-interpretativo. Se usa el currculo como rejilla interpretativa, y se realiza a lo largo de la investigacin una revisin de los desarrollos del currculo como teora, discurso y saber. Se realiza en el contexto de la universidad pblica colombiana, que es cuando se producen las reformas de la universidad Colombiana. El objeto de esta investigacin, parte de una hiptesis, y para demostrarla es necesario analizar el desarrollo histrico del currculo. se recogen dos experiencias, tanto la emprica como la reflexiva. Se estructuran en diferentes partes. La primera el sentido de la reforma en la universidad del Valle. La segunda, el currculo como una forma de pensar la formacin en la universidad del Valle. La tercera, un nuevo modo de aprender: sin lugar, sin disciplina y en contacto en el mundo y el de afuera.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar en forma comprensiva la descentralizacin administrativa de la educacin en Colombia desde la crisis y resignificacin de su racionalidad, para fundar, a modo de conclusiones, lineamientos de poltica y estrategias de organizacin y gestin de la educacin para el Pas. Se traseg un paisaje metodolgico abierto a la actividad pensante, a travs de Crculos de Conversacin (constructores y ejecutores de polticas pblicas en educacin), anlisis de documentos, y anlisis de contenidos en informes y gacetas del Congreso de la Repblica, archivos del Ministerio de Educacin Nacional y la Federacin Colombiana de Educadores, FECODE), bsquedas documentales y revisin bibliogrfica en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca y la Biblioteca de la Universidad de Burgos durante la pasanta doctoral en Espaa (abril - mayo de 2008). Dicho paisaje estuvo animado por movimientos transversales y circulares, los que se entendieron como procesos vivos, no como procesos estructurados de manera esttica y lineal, dado que no constituyeron la sucesin estricta y metdica de una serie de pasos en los cuales podra quedar atrapada la lgica misma de la investigacin. Presenta una estructura conceptual, terica y metodolgica, que tiene a la base los siguientes criterios orientadores: caracterizaciones, explicaciones, interpretaciones y fundaciones como ejercicio de confrontacin y construccin epistmica, terica, y metodolgica, cuidando de no citar meramente a los autores sino haciendo una contextualizacin, en las corrientes de pensamiento, actuaciones y resignaciones en cada uno de los momentos histricos; un entramado terico- conceptual con autores para sustentar el trabajo, las argumentaciones y conclusiones. Se explican los sentidos y significados de los hallazgos e indagaciones segn los objetivos propuestos, las dinmicas naturales de la investigacin, y la actividad pensante y creadora el investigador, que explicita en tpicos fundantes, de carcter epistmico, terico, prctico y metodolgico (conceptos, orientaciones, provocaciones, lneas de accin, estrategias, recomendaciones), en horizontes de posibilidad para pensar y conversar alrededor de escenarios y estrategias de descentralizacin administrativa de la educacin, en ntima relacin con las tendencias del ordenamiento territorial del pas.