49 resultados para Historia económica

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente tutorial es un instrumento multimedia diseñado como complemento docente para la asignatura Historia Económica Mundial. La incorporación de esta herramienta en la tarea docente pretende superar las limitaciones de la masificación de las aulas y facilitar la aproximación de los estudiantes a las cuestiones que plantea la história económica mundial, incidiendo sobre la posibilidad que cada estudiante pueda hacer un seguimiento personalizado, y consultas estadísticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se argumenta sobre la necesidad de rescatar a la Historia Económica y a la Historia Social del terreno del idealismo y la abstracción reivindicando su legítima posición dentro de la Historia, entendiéndose Historia como la suma de un número de disciplinas inexorablemente entrelazadas en una compleja realidad. Se explica la peculiaridad metodológica de la Historia Económica y de la Historia Social, cuyas particularidades en este ámbito las afirman como ciencias con entidades propias. Finalmente se hace una reseña sobre la enseñanza de la Historia Económica y la Historia Social en la escuela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hacen unas reflexiones de tipo general sobre el concepto actual de la Historia y se plantean las dificultades pedagógicas que surgen, a medida que se desciende a los niveles más elementales de la enseñanza, debido a las distintas capacidades o preparación de los alumnos. Esta dificultad, puede explicar su retraso en la incorporación a los Manuales. Analiza el objetivo fundamental de la Historia: el estudio de la vida humana en el pasado, el hombre en su totalidad. El historiador puede escoger para su estudio cualquier rama de la historia pero teniendo siempre en cuenta que cada rama forma parte de un tronco común, que es el hombre en una época determinada. Finaliza con un esquema didáctico de la enseñanza de la Historia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende llegar a un análisis fiel de la Historia, pues hasta el momento sólo se había hecho de forma separada en sus diferentes campos, sin interrelacionarlos. Se otorga todo el interés al análisis de los elementos económicos y sociales, poco desarrollados hasta entonces, y profundamente ligados entre si. Se pone de manifiesto la complejidad que supone aplicarlo en la escuela, para subsanarlo se proponen algunas ideas para dirigir dicho aprendizaje.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica el enorme cambio que ha sufrido la forma de interpretar la Historia. De una historia que prestaba especial atención a hechos singulares se ha pasado a una historia estructural. Se insiste en relacionar pasado y presente. Se llega, gracias a esto, al enfrentamiento entre una historia dinámica propia de las sociedades y una historia estática. Se menciona la especialización de la materia en dirección horizontal y vertical. En este último sentido se encuentra la Historia del Comercio, la cual se define, se enumeran sus características y se pone en relación con la Historia Económica general.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio recurso

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: economía de la educación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El material no está publicado

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Economía de Salamanca, por 4 profesores del centro, para la titulación de Administración y Dirección de Empresas. El objetivo era plantear un diseño curricular para una titulación en Gestión de Sistemas de Información. Para ello, se analizan los modelos curriculares internacionales de sistemas de información, se comparan los diferentes modelos entre sí y se define el perfil profesional que se pretende formar especificando sus competencias profesionales. En cuanto a la evaluación de los resultados, ha sido positiva a nivel interno porque consideran cumplidos los objetivos y, además, por la posible aplicación de este proyecto en la reforma de los planes de estudios de Administración y Dirección de Empresas como parte del proceso de convergencia europea.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro trata de ocho estudios comparativos de historia, arqueología, economía, historia económica, geografía y ciencias políticas. Los estudios abarcan un amplio espectro de enfoques que van desde un estilo narrativo en los primeros capítulos a análisis estadísticos cuantitativos en los últimos capítulos. Los estudios van desde una simple comparación de dos vías de Haití y la República Dominicana, que comparten la isla La Española, a las comparaciones de 81 islas del Pacífico y de 233 zonas de la India.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se elabora un manual de prácticas para la asignatura de Matemáticas de la facultad de Economía y Empresa para la adaptación al proceso de convergencia europea. Se elabora un conjunto de materiales didácticos que favorecen la eficacia del desarrollo de la docencia presencial y el autoaprendizaje. Posibilita al alumno la propia autoevaluación asumiendo un papel activo y protagonista y al docente el seguimiento del aprendizaje realizado por el alumno fuera del aula. Los criterios de evaluación tienen en cuenta las horas de estudio y trabajo que el estudiante realiza para alcanzar los objetivos formativos propios de la materia correspondiente. Se adaptan los contenidos elaborados a la diversidad de alumnos, su diferente formación previa y sus variados hábitos de aprendizaje. Se capacita a los alumnos que deseen participar en los programas de intercambio inter-universitario europeo para su mejor aprovechamiento de la experiencia. La metodología de trabajo consiste en un primera fase, en revisar y actualizar los contenidos de los planes de estudio vigentes. En una segunda fase, se realizaron seminarios por temas para desarrollar los contenidos. Finalmente en una tercera fase se realiza el intercambio de material con otros profesores de Matemáticas de otras facultades castellano-leonesas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una visión de la Sociedad de Amigos del País de Málaga y las actividades que llevan a cabo durante los años 1906-1926 y su repercusión en la vida social y cultural. Elaborar un marco referencial histórico-pedagógico y descubrir si esta sociedad hizo de la educación el instrumento de la reforma para solucionar los males del país. Se aborda y se analiza la sociedad española del siglo XVIII, que hace que nazcan las Sociedades Económicas de Amigos del País. Elaborar un marco histórico-pedagógico en la sociedad malagueña de esta época y la necesidad de crear una sociedad económica. Documentos de archivo, legajos, boletínes, actas y otros documentos escritos. Deducción y análisis de las estructuras y de la organización del tema objeto de estudio. El estudio de las Sociedades Económicas de Amigos del País han permitido el conocimiento de una serie de hechos: su nacimiento surge como portavoz a las ideas del gobierno; su finalidad es el desarrollo de la agricultura, comercio y la insustria, así como el fomento de las ideas ilustradas; su trayectoria fue irregular, ya que varias veces desaparecen para aparecer más tarde; y la finaciación era a través de cuotas de los socios. En Málaga, nace como iniciativa gubernamental con las características ya descritas. Se dan clases gratuitas y se establece un cuadro de asignaturas, profesorado, etc. Realizan actividades culturales para el beneficio de la juventud malagueña y destacó la figura de D. Pedro Gómez Chaix, autor de la construcción del barrio obrero América, así como del Ateneo Comercial, la Biblioteca Popular, etc..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las Escuelas de Magisterio a través de su evolución histórica e insertas en su contexto ideológico y político. El profesorado es visto como transmisor de la ideología de cada época. Realiza un análisis de la Escuela de Magisterio femenina y la compara con la masculina. División del estudio en etapas correspondientes a los momentos de cambio de la legislación educativa y a la apertura y cierre de estas escuelas. Las etapas son: 1846-1859, 1859-1868, 1868-1939. Describe el contexto político-social de cada etapa y la legislación y leyes vigentes. Documentos de archivo de las Escuelas Normales de Málaga obtenidos en archivos de Málaga, Granada, Madrid y diferentes bibliotecas. Estudio histórico-ideológico previo a las modificaciones de la normativa legal vigente. Acercamiento a elementos humanos a través de documentos y de testimonios. Integración de la Normal de Málaga en la realidad político-social y reflejo por tanto de la situación española. Paralelismo entre las Escuelas Normales de maestras y maestros. Ambas cuentan con una situación económica, administrativa y material deplorable, así como deficientes locales. Difícil trayectoria por los cambios de Legislación y los cierres y aperturas de las Escuelas. Sin embargo van a tener una consideración social buena y un profesorado dedicado, aunque las consideraciones de selección, salarios y caciquismo imperante no les sean propicias. Realizaron muy dignamente la misión para la que habían sido creados. Fuente de cultura para su entorno social. Destaca la creación del Centro pedagógico gratuito destinado a la formación de jóvenes y maestros.