32 resultados para H808.803 T674t

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La obra se compone de dos volúmenes, un cuaderno de trabajo para el alumno con fichas de ejercicios y una guía didáctica para el profesor, editadas de forma separada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente recurso se nos presenta como un curso completo de introducción a la lengua catalana. En él se recogen todas las normas gramaticales, vocabulario y, además, se añaden lecturas propias de Ibiza y Formentera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los componentes de las habilidades sociales para acotar su definición. Definir y describir el Síndrome de Down. Evaluar las habilidades sociales en un estudio de caso. Ubicar el estudio de caso en el conjunto de la población total de niños con las mismas características. Niña de 5 años con Síndrome de Down de la Escuela Pública de Infantil y Primaria Barrufet. El proceso de la investigación se organizó en dos etapas: una reflexiva en la que se exponen las motivaciones para la elección de la temática investigada y el planteamiento del problema, y una segunda, la del diseño de la investigación, en la que se expone el modelo de evaluación y el modelo de decisión para la evaluación diagnóstica de las habilidades sociales. La investigación se organizó en dos partes: una primera compuesta por cinco capítulos donde se realiza una exploración teórico-conceptual del tema de estudio; y una segunda, de 6 capítulos en la que se detallan a lo largo de 6 capítulos el diseño, planificación, implementación y puesta en práctica de su propuesta evaluativa. Ante la presencia de determinados obstáculos María transforma su comportamiento de aproximación en tendencias de evitación de situaciones interpersonales que ella misma había propiciado inicialmente. Maria recurre al adulto para la consecución de objetivos externos pero parte de un aliciente interno. A pesar de ser una niña muy autónoma e independiente por lo que hace referencia al aseo personal, cuidado de sus cosas, la alimentación y el vestido, se dan situaciones en las que María 'finge' no poder o no saber para conseguir la atención, la compañía del adulto o porque se siente cansada. Hay una evidente falta de control personal para autorregular su comportamiento hostil y canalizarlo hacia comportamientos más aceptables que supongan un mayor reconocimiento social. Con este trabajo se desmitifica la supuesta sociabilidad del alumnado con Síndrome de Down. Se constata que el estereotipo que califica a los niños con Síndrome de Down como sociables, afectuosos, etc., no corresponde con la realidad, ya que son tan distintos en cuanto a su personalidad y temperamento como los niños no discapacitados. No se debe confundir 'buena convivencia' con una correcta adquisición, aprendizaje y manifestación de las habilidades sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en la teoría del cuento popular Catalán y conocer la realidad de los cuentos infantiles a nivel Educativo. Dentro del apartado práctico se analizan aproximadamente 100 cuentos populares extraídos de libros de texto de EGB actuales en lengua Catalana. Una vez establecido el marco teórico de la investigación se pretende estudiar mínimamente la realidad práctica del cuento popular Catalán. El estudio se desglosa en tres aspectos principales: 1) Análisis global de los libros de texto actuales en lengua Catalana existentes en el mercado editorial. 2) Tratamiento del cuento a partir de un listado de 24 ítems. 3) Conclusiones extraídas de dicho estudio. Esquemas cronológicos. Bibliotecas especializadas, ferias. Libros de texto, enciclopedias. Análisis bibliográfico en el cual se trabaja toda la información general que rodea al cuento. Análisis ideológico que estudia el contenido del cuento. La realidad actual es bastante clara: el cuento popular tiende a morir lentamente porque han surgido nuevas técnicas que proporcionan al niño de hoy la distracción y educación que fundamentaban los objetivos del cuento popular de la infancia. La solución cara a un futuro inmediato se centraría en la creación de una asociación que coordinaría a aquellos adultos relacionados de manera directa o indirecta con la cuentística y que debería pretender objetivos de localización y recopilación de cuentos, grabación, clasificación y archivo, información y capacitación, creación de revistas especializadas, publicación de obras y compendios, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento no está publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dejar constancia de la evolución que ha sufrido tanto el tratamiento que se le han dado a la diversidad como los conceptos que se han utilizado para definirla en la legislación española del año 1850 hasta el 2000. Realiza una síntesis de los antecedentes de la educación especial en diferentes países, analiza la legislación desde 1850 a 1985 en todo lo que respecta a las personas diferentes: educación, empleo, ayudas sociales, avances médicos, puesta en marcha de diferentes centros e instituciones, patronatos y organismos. Así como examina los regímenes políticos en los que surgieron, sus contenidos, coincidencias y los intereses y valores. Además explica el paso de la integración a la inclusión a través de la cronología de la atención a la diversidad en la educación. 1) Con la revisión de las normas hemos comprobado que la legislación sigue expuesta a los avatares de los cambios políticos con las consecuencias que ello trae para los beneficiarios directos de la educación y más en concreto para los alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Se hace patente la necesidad de llegar a un acuerdo en la educación que evite el continuo ir y venir de las leyes en un sentido o en otro en cada legislatura; llegar a un acuerdo que garantice estabilidad en la implantación de las leyes, atención a todos los colectivos y participación de todos los estamentos implicados en la educación para evaluar sus resultados. 2) No ha habido un trato equitativo ni en la implantación de normas legislativas, ni en el trato de las diferentes deficiencias. La deficiencia psíquica ha ido siempre a la zaga en el tratamiento legislativo. En relación con la educación de los enfermos mentales, en España no se encuentran indicios de atención específica hasta bien entrado el siglo XX, anteriormente todo se situaba en el marco puramente caritativo y asistencial a diferencia de otras deficiencias que contaban con esta atención ya desde mediados del siglo XIX. Hemos de esperar hasta la mitad del silgo XX para presenciar los primeros intentos claros de asistir a los deficientes mentales de forma eficaz, es decir, no sólo desde el punto de vista terapéutico sino también educativo. 3) La legislación siempre ha ofrecido respuestas a las demandas de la sociedad al tiempo que ha ido proponiendo nuevas formas en el tratamiento de la diferencia. Se puede establecer relación clara entre la publicación de los documentos legislativos y la evolución de las personas con discapacidad en lo social, laboral, sanitario y educativo. Algunas de estas normas han tenido mucha importancia, incluso las que tienen ya más de un siglo de antigüedad, como las Órdenes de 1851 y 1852 por las que la Escuela de sordomudos y de Ciegos pasaron a depender del Ministerio de Fomento, sentando las bases de lo que luego sería el carácter asistencial y educativo del Estado con estas personas. El Mismo Estado adquiere por primera vez el compromiso claro de asumir su cuidado y educación, desterrando la idea de que estas personas no merecieran atención educativa alguna y siguieran siendo tratadas como individuos de naturaleza diferente a la de los llamados normales. Estas órdenes cuajarían sin duda en una ley que constituyó una auténtica revolución aunando uno y otro ámbito, el de la ceguera y la sordera. La Ley de Instrucción Pública de 9 de septiembre de 1857, normativa que constituyó el más importante precedente legislativo conveniente a una protección especial por parte de los poderes públicos a favor de los sordomudos y de los ciegos, determinó la obligatoriedad de la enseñanza entre los 6 y 9 años para aquellos niños cuyos padres no pudieran pagar. Aspectos como la creación de escuelas para niños sordos, la obligación que incumbía al Estado de educar a estas personas en establecimientos docentes especiales o la obligación de formar a los maestros en Pedagogía Especial dan una idea del paso adelante que supuso la publicación de esta norma a mediados del siglo XIX. 4) El ámbito educativo ha sido uno de los más prolíferos en cuanto a la redacción de las normas, en todos los años analizados. El ámbito social destaca de igual manera en todas las décadas, pero con la llegada del nuevo siglo inauguró la etapa más intensa de la primera legislación social española y se incrementó a partir de la segunda mitad de los años 60 y la década de los 70. Con anterioridad el Gobierno durante todo el siglo XX reorganizó los servicios de beneficencia y comenzó una política de tutela, protección y atención de los discapacitados físicos y psíquicos. Mientras que los Poderes Públicos han prestado en todas las décadas una especial atención a los incapacitados laboralmente y especialmente a los mutilados de guerra durante todo el siglo XX. 5) Algunos de los términos que aparecen en los epígrafes de las normas legislativas son: anormal, ciego, educación especial, inválido, minusválido, sordo y subnormal, todos ellos mencionados en más de 35 normas. Algunos son términos que hace ya tiempo que no se utilizan, otros desaparecieron hace sólo algunos años y otros se siguen utilizando. Pero es preciso destacar que en los últimos años ha habido un exceso de celo en el cuidado del lenguaje oficial, incurriéndose en errores o en la utilización de términos pedantes e incluso ridículos. Es el caso de hacer siempre hincapié en: los, las, el, la; para no ser discrimantes con el género, o la invención de giros gramaticales enrevesados como necesidades educativas especiales por educación especial, deficiente visual por ciego, deficiente auditivo por sordo, etc., incluso circunloquios verdaderamente difíciles de leer y aprender y ocurrencias modernas que han servido durante siglos para entendernos e incluso han formado parte de la legislación de nuestro país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la adaptación familiar y social del anciano. 105 sujetos de edades comprendidas entre 65-69 años, 52 varones y 53 mujeres. Expone el concepto de vejez, aborda los problemas psicológicos de la Tercera Edad, abarcando el plano afectivo, sexual, económico y social; y analiza el tema de la adaptación. Después realiza un estudio experimental para comprobar qué influencia tienen determinadas variables sobre el proceso de la vejez. Cuestionario de adaptación para adultos. El cuestionario utilizado está preparado para ser aplicado en forma autoadministrativa. No tiene tiempo límite y cada individuo debe interpretar las cuestiones por sí mismo. Las variables que se analizan son: edad, sexo, profesión, estado civil, lugar de residencia. 1) La adaptación social de los mayores es mejor conforme tienen más edad. La adaptación familiar se encuentra más equilibrada en los recién jubilados y en los ancianos más mayores. Siendo los sujetos intermedios los menos favorecidos en este sector. 2) las mujeres dan una adaptación social ligeramente mejor que los hombres, por el contrario están un poco peor adaptadas familiarmente. 3) Los labradores parecen estar mejor adaptados en lo familiar que en lo social. 4) Las empleadas de hogar y los funcionarios poseen una adaptación completa en los sectores familiar y social. Aunque debido al número pequeño por el que están representados, no merece destacarse. 4) Los sujetos de profesión industrial están un poco desequilibrados tanto en la adaptación familiar como en la social, pero al ser una muestra pequeña, no tiene mucho valor este resultado. 5) Los casados presentan una integración familiar satisfactoria, los viudos y los solteros dejan que desear en el plano familiar. 6) Los ancianos que no han formado un hogar permaneciendo solteros poseen unos valores sociales mayores a los de los otros estados civiles. Siendo los viudos los peor dotados para adaptarse a la familia y a la sociedad. 7) Los ancianos que viven en residencias, generalmente se encuentran con pocas reservas adaptativas con relación a la integración familiar. Por otra parte, responden mejor a las relaciones sociales. 8) Los habitantes en zona rural están fuertemente enraizados en la buena marcha familiar, descuidando un poco sus contactos con la sociedad. 1) Los ancianos necesitan un apoyo especial para vivir integrados en un mundo familiar y social en cambio, dado que el anciano, bien por razones económicas o por cualesquiera que sea la causa, no ha tenido la ayuda necesaria, ni de su familia ni de la sociedad, para llevar a feliz término su etapa final.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tercer Premio Nacional de innovación educativa 1999. Anexo Memoria del ejemplar ubicado en el CIDE en C-Innov.110. El ejemplar del CIDE consta de 3 cajas que contienen: proyecto, 2 volúmenes de anexos, 1 v. Los valores con sentidos, 1 vídeo, álbum, y 4 cuentos viajeros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el proyecto se quieren corregir comportamientos de falta de independencia y autonomía personal. Los objetivos son evitar el consumo de alcohol, tabaco y hachís en edades cada vez más tempranas; y la competitividad, el consumismo y la agresividad. Se trabaja en pequeños proyectos aprovechando las inquietudes e intereses de los niños siendo ellos los que buscan soluciones. Para ello se tratan los sentimientos, las medicinas, Yo soy especial y hábitos de higiene y alimentación saludables. Y se realizan actividades como un taller de cocina, visitas a panaderías y mercados, Escuela de Padres, salidas al campo y se celebra la Navidad, los Derechos del Niño, el Carnaval, el Día de la No Violencia y la Semana Cultural. Se evalúa la participación en actividades de grupo y la consecución de objetivos. Incluye adivinanzas, cuentos, fichas de registro de actividades, cuestionarios y el diario de intervenciones de la coordinadora del proyecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye dossier con los materiales elaborados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trata sobre la educación a través del cancionero popular abulense. Crea una estructura a partir de principios de pedagogía sistemática, para demostrar que el pueblo se educaba a través del cancionero por medio de la educación difusa. La investigación tiene una duración de 14 años. Compila el cancionero popular abulense, que son unas 12.000 canciones. De éstas se seleccionan unas 1000. La educación se concibe como algo adquirido por influencia externa, ya sea por el trato social, ya por el influjo sistemático que ejercen los hombres y los establecimientos educativos. Así, la educación se concibe como el resultado de un proceso que termina en la posesión de determinadas formas de comportamiento social.