5 resultados para Fornos intermitentes

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Revelar la educación pública de Extremadura en el Antiguo Régimen. Adentrarse en la conducta y actuación de docentes e instituciones. Conocer el estado educativo regional y su evolución durante los siglos especificados. Expedientes de Beneficiencia. Archivos parrioquiales y municipales de Extremadura.Fuentes primarias y secundarias. Fuentes legislativas. Planteamiento de la investigación. Recogida de fuentes documentales. Estudio y análisis del material recogido. Elaboración de conclusiones. Método histórico educativo. Durante el periodo estudiado Extremadura tuvo una evolución educativa desigual, donde el medio urbano estuvo más desarrollado que el rural, salvo excepciones. Los rasgos pedagógico-didácticos se vieron afectados en la medida en que no existieron criterios uniformes en la enseñanza. La imprevisión de las carencias a nivel humano y de infraestructura supusieron una traba considerable. Las escuelas de primeras letras estuvieron fragmentadas entre las aperturas intermitentes y las continuidades manifiestas. Los maestros de primeras letras fueron el contingente más extenso de la docencia. La consideración de los maestros no fue muy buena. Las maestras y las llamadas mujeres enseñantes formaron la doble vía instructiva de las niñas extremeñas. La Extremadura del Antiguo Régimen tuvo notables deficiencias educativas en el terreno público.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las características educativas de los alumnos, de entre tres y dieciocho años, que están ingresados en los hospitales españoles, y en especial, el del Colegio de Educación Especial del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, de Madrid. Este centro cuenta con nueve unidades escolares, y profesores de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Asimismo, los alumnos de Secundaria cuentan con profesores del ámbito Socio-Lingüístico y Científico-Tecnológico. En cada sala se distinguen los cuatro tipos de alumnos, atendiendo a su enfermedad, hay alumnos de corta y media estancia, de larga distancia, de estancias prolongadas e intermitentes y el Hospital de Día. Además de las aulas en los hospitales, los pacientes tienen ludotecas y salas de informática, y en algunos momentos, se preparan fiestas y recitales con el ánimo de hacerles las estancias más llevaderas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La esperanza de vida a mediados del siglo XX aumenta con éxito entre la población infantil y juvenil. Sin embargo, no ocurre lo mismo con la población que supera los 40 años de edad, por lo que se precisan mayores estudios de la herencia biológica y de la patología de genes, que son el origen de muchas de las enfermedades que causan mortandad en este segmento de la población. Son enfermedades que determinan un padecimiento crónico pasada cierta edad, y aquellas que tienen secuelas ulteriores de procesos ocurridos en edades más tempranas. Concretamente se estudian las enfermedades circulatorias, las del aparato respiratorio y otras consideradas de agudización grave por accidentes intermitentes como las infecciones por virus. Los trabajos sobre estas dolencias dan como resultado la teoría de la patología funcional, que es en esencia una patología de carácter constitucional, es decir, de repetición familiar, recibida y transmitida por herencia. Lo que se hereda es un estado disenzimático, considerado como una mutación. Estos estudios y teorías explicarían el modo en que se transmite una cierta disposición, el período funcional, la manifestación, la evolución y la génesis de estas enfermedades endógenas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Probar la validez del método PROFAX aplicado al cálculo matemático en EGB, para comprobar si acelera el proceso de aprendizaje. Los objetivos concretos son: 1) Establecer las diferencias de conocimiento antes y después de la aplicación del instrumento. 2) Comparar los tiempos de resolución de ejercicios antes y después de la aplicación del instrumento. 3) Determinar la velocidad del trabajo bien hecho. 960 alumnos de primero a sexto de EGB de dos centros de Valencia: Centro Piloto 'Santo Cáliz' y Colegio Nacional 'Rodríguez Fornos'. Se eligieron cuatro grupos en cada curso, dos de cada sexo, de unos 40 alumnos de media cada uno. El equipo investigador formuló una serie de hipótesis basadas en la comparación entre la práctica tradicional del cálculo y el método PROFAX. Este método se fundamenta en el ejercicio de la función mental para las operaciones aritméticas, crea hábitos y desarrolla la aptitud para manejar, acumular, restar, multiplicar y dividir. Cada grupo tenía diversas funciones: a) Uno de ellos seguía el método completo. Se les pasó una prueba inicial para conocer el punto de partida y una final para obtener la diferencia del aprendizaje. b) A otro grupo solo se le pasó la prueba inicial y final. c) El tercer grupo trabajó con el método y se le pasó la prueba final. d) El grupo restante sólo pasó la prueba final, con lo que los resultados pueden compararse con los tres casos anteriores para obtener las posibles variables de las que este grupo carece. Se utilizaron técnicas estadísticas centradas en el análisis de varianza y covarianza, lo que permitió realizar un estudio exhaustivo de la homogeneidad, tanto dentro de cada grupo con entre ellos, posibilitando un análisis complejo de las diferentes medias de cada grupo. El nivel de operatividad aritmética en calidad y rapidez es notablemente mayor en los grupos sometidos al método PROFAX. Esto ocurre en todos los cursos, excepto en el segundo, en el que muestran unos resultados ambivalentes, aunque se sospecha que no ha sido seguida la normativa prevista. Los resultados muestran que no es decisivo el uso de PROFAX, sino la secuencialización, forma de penetración, etc. En definitiva, las variables intrínsecas. Los grupos que han trabajado con el método completo muestran un rendimiento superior a los que han trabajado sólo con el contenido y la secuencialización de PROFAX. Se observa la ventaja del método en la incidencia en la solución de operaciones respecto a la forma de su presentación (presentación vertical o presentación horizontal). El aprendizaje del cálculo es más efectivo por procedimientos exclusivamente de 'cálculo mental' frente a procedimientos que permiten el auxilio instrumental (digital, grafismos, etc.). El método PROFAX no excluye el decisivo papel del profesor tanto respecto a la motivación como al interés y convencimiento del valor del método.