63 resultados para Exercícios aeróbicos Aspectos psicológicos

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar que las marcas obtenidas en las pruebas deportivas por los sujetos deficientes mentales ligeros no difieren de las obtenidas por sujetos de CI normal. Verificar que la personalidad de los sujetos con mejores marcas no difiere significativamente de la que presentan los sujetos con peores marcas, independiente de su CI. 72 sujetos de EGB. Se recogieron los datos deportivos de cada sujeto concernientes a sus marcas en las pruebas de: carrera de 60 metros lisos, lanzamiento de baln medicinal, sentadas, flexin de tronco hacia adelante y salto vertical. Tambin se registraron datos de personalidad de cada sujeto obtenidos mediante el cuestionario de personalidad CPQ. Para analizar los datos se realiz un anlisis de varianzas, para comprobar la normalidad de las distribuciones, continuando con un anlisis de la varianza y una comparacin de medias. Por ltimo, se correlacionaron los datos entre las distintas marcas deportivas y entre stas y los datos de personalidad mediante la prueba de correlacin de Spearmen. Cuestionario de personalidad CPQ. Tcnicas estadsticas. Los sujetos con ms inteligencia registraron mejores marcas deportivas. Los sujetos de CI normal demostraron tener mejores aptitudes fsicas que los deficientes mentales ligeros. Estas diferencias aumentan con la edad, siendo ms similares las puntuaciones entre deficientes y normales en los sujetos pequeos. Las fminas no se diferencian de los varones en cuanto a personalidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. Recopilar en castellano toda una serie de trabajos realizados en Europa y Amrica sobre Medicina conductual aplicada al dolor crnico. 2. Presentar una visin panormica del tema del dolor, sin desvincular en ningn momento los dos campos, mdico y conductual. 3. Intentar que esta revisin exhaustiva del tema del dolor pueda servir de punto de partida a otras investigaciones. Este trabajo viene a ser un amplio marco conceptual, descriptivo, de donde derivar futuras investigaciones cientficas dentro del campo de la Psicologa de ah que trate con mayor nfasis puntos como: el dolor contemplado como conducta, la estimacin conductual y las distintas tcnicas teraputicas para controlar el dolor, basadas en el condicionamiento clsico, operante y cognitivo. Se trata de no desvincular el campo mdico y conductual; por ello, se ha detenido en una descripcin de los ltimos descubrimientos farmacolgicos, neuroanatmicos y fisiolgicos, as como en la explicacin de los tratamientos neuroquirrgicos, neuroestimulatorios y bioqumicos que, aunque no son de la competencia de un psiclogo, le pueden ampliar la visin global del campo. 1. El dolor es algo subjetivo, individual y se modifica por el grado de atencin que se le preste, por el estado emocional y por la influencia condicionante de las experiencias previas. 2. De acuerdo con la teora del aprendizaje, la conducta del dolor puede ser aprendida y tambin desaprendida, de ah la importancia del enfoque operante para lograr una buena evaluacin y control del dolor. 3. La mayora de las tcnicas conductuales utilizadas actualmente han demostrado empricamente una eficacia clnica inicial para algunos problemas del dolor. Pero todava quedan preguntas sin contestar acerca de la efectividad de los componentes activos especficos de que se disponen, el campo y amplitud de aplicacin, la comparacin de su eficacia y las limitaciones. 1. Hasta hace poco tiempo los clnicos conductuales empleaban slo una conceptualizacin motora restrictiva del dolor; actualmente tambin se est incorporando un sistema de respuesta cognitivo y fisiolgico. 2. El enfoque conductual se contempla como plausible y viable y con grandes ventajas implcitas. 3. Los enfoques conductuales tienen un gran futuro en la estimacin y control del dolor. Sin embargo, esto es contingente a la adecuada investigacin que pueda delinear las pautas empricas futuras. 4. El psiclogo que trabaje en el campo del dolor debe estar familiarizado con determinados procedimientos especficos como son: manipulacin de contingencias conductuales, la estimacin psicofisiolgica, la relajacin muscular y el biofeedback.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar en la perspectiva de la historia las relaciones mutuas en el aprendizaje para conprender mejor el planteamiento general de las formas actuales de enseanza socializada. Adems pretende estudiar las posibilidades efectivas de una forma de colaboracin entre los alumnos. 57 alumnos de quinto de EGB. Comienza la investigacin desde una visin general retrospectiva de los tipos de enseanza para luego centrarse en la enseanza mutua entendida desde una visin crtica basada en lo posible, en testimonios objetivos. Seguidamente, en la investigacin emprica, siguiendo un mtodo objetivo, investiga la eficacia de la colaboracin mutua entre alumnos. Finaliza el trabajo con las conclusiones y resultados de la investigacin. Anlisis por frecuencia de errores. La tcnica de colaboracin mutua en pequeos grupos facilita ms el aprendizaje a los alumnos retrasados, que a los no retrasados, que pueden seguir tan bien la clase tradicional como el aprendizaje en grupo. Esto confirma lo que algunos autores expresan respecto al fracaso escolar: algunas veces la causa est en la falta de mtodos activos en la escuela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la influencia que tienen en el aprendizaje de la lectura aspectos psicológicos como: inteligencia, orientacin espacial, percepcin visual, lateralidad, ritmo, memoria y vocabulario. 4 grupos de 100 sujetos de 7 a 10 aos. Introduce el tema de la dislexia y de los factores psicológicos que influyen en el aprendizaje lector. Elige la muestra. Pasa las pruebas de inteligencia, orientacin espacial, percepcin visual, lateralidad, estructuracin espacio-temporal, memoria, vocabulario y lectura. Relaciona la lectura con los aspectos anteriores. Test PMC de Raven. Adaptacin de la prueba de Picq-Vayer. Adaptacin de Hilda Santucci y Marie Germaine Petreux de la prueba de L. Bender. Pruebas de Harris. Test of Lateral Dominance. Test figura completa de Rey. Test WISC. ndices estadsticos. Varios aspectos relacionados con el tiempo lector y la correcin lectora dan correlaciones parciales significativas a nivel de confianza de 99 por ciento. La lateralidad suele dar correlacin no significativa. Cuanto ms mayores son los sujetos, van apareciendo otros aspectos psicológicos, fsicos, sociolgicos, que influyen con ms fuerza sobre el aprendizaje lector. Tiempo, correccin, estructuracin espacio-temporal y vocabulario, forman conjuntamente la base del aprendizaje lector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es la adaptacin y validacin en poblacin espaola del Fibromyalgia Impact Questionaire (FIQ; Burckhardt, Clark y Bennett, 1991). El FIQ mide el funcionamiento fsico, la interferencia de la enfermedad en el trabajo, el dolor, la fatiga, el cansancio matutino, la rigidez, la ansiedad, y la depresin. La versin traducida y adaptada del FIQ se administr a 41 mujeres diagnosticadas de fibromialgia. Se recogi informacin de todas las diagnosticadas de fibromialgia. Se recogi informacin de todas las pacientes acerca de la severidad del trastorno, evaluado a partir de una escala analgico-visual, as como los sntomas ms relevantes de la enfermedad (dolor, fatiga, ansiedad). Los resultados obtenidos indican que la consistencia interna del FIQ, calculada a partir de alfa de Cronbach, es aceptable (a=0.93). El anlisis factorial de la escala muestra una estructura de dos factores, con un porcentaje de varianza total explicada de un 81,3.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los aspectos psicológicos de los personajes de Federico Garca Lorca. Expone la trayectoria vital de Federico Garca Lorca, explica el contenido de sus obras y analiza algunos de los personajes femeninos del mundo potico y teatral lorquiano. 1) Las obras de Federico Garca Lorca destacan entre las de sus contemporneos por la inteligente y armoniosa fusin de elementos tradicionales y restauradores, as como por la esplndida aleacin de un sabor clsico y una renovada y juvenil sensibilidad. 2) Lorca aprovecha todos sus conocimientos acerca del teatro clsico espaol para realizar su propio teatro, como producto de ritmos en el espacio y en el tiempo, donde el autor no desciende al dilogo del espectador sino que por el contrario, trata de elevar al espectador a un plano de superior preocupacin. 3) La dramaturgia de Lorca sorprende por las pasiones elementales, por el chorro vital de las criaturas, densamente humanas, lo cual est en manifiesta contradiccin con la crtica ingenua, y ms que ingenua desenfocada y casi absurda, que de la obra dramtica de Lorca hace Garca Luengo. Y es que Lorca siente el teatro como una cosa viva que bulle en su sangre mucho antes que cualquier frmula pudiera imponrsele. l ha contado cmo hacer teatro, fue el juego predilecto de su infancia, y as es como debe concebirse la obra dramtica de Lorca, como un juego vital. 4) Garca Lorca quizs sin pretenderlo directamente indaga en el yo profundo de sus personajes encontrando en los instintos una clave para interpretar el yo y sus conturbadoras antinomias afectivas y volitivas. 5) Los personajes de las tragedias de Garca Lorca son taciturnos y dramticos, como pozos profundos de agua amarga, invadidos por una desolada y desoladora tristeza. Su vida, casi fantasmal, llena de mbitos oscuros, desde donde tiran los recuerdos del pasado y los presagios del porvenir, arrastrados por un impetuosos chorro vital, que, sin embargo, no les colma el espritu. Por otra parte, las heronas aparecen con una ligereza y gracilidad sorprendentes, y con unos movimientos dotados de especial sutilidad. 6) Estos seres del mundo lorquiano son con frecuencia, la personificacin dramtica de una idea y el fatalismo de que hacen gala, tanto en su sentimiento de amor amargo como en la actitud particular de enfrentarse al problema de la muerte, hay una raz espaolsima, profundamente catlica, en la cual late con fuerza el sedimento de la cultura. 1) Federico Garca Lorca sin sacrificar nada de lo esencial a su inspiracin llega a una sntesis superior de elementos que encuentra, al fin, su centro en la zona de lo popular. Popular, tanto por el carcter tradicional de las formas dominantes, como por los contenidos poticos y espirituales. No es por tanto un mero volver los ojos a lo popular, sino que por el contrario, se mete de lleno y profundiza en la entraa de lo popular la intuye y crea, con un tino y una hondura, no de imitacin sino de voz autntica. 2) Por otra parte, la intervencin de Lorca en la vida teatral espaola confirma ese afn juglaresco, no limitndose a su aportacin como autor, sino prodigando su genio artstico en sus campaas de realizador extraordinario. Y si algo hay en especial que Garca Lorca no recoge de nadie, ello ha de ser esa atmsfera de misterio que envuelve el escenario as como tambin la llegada de las situaciones poticas a la escena. 3) El poeta Garca Lorca lo supedita todo a la eficacia verbal. Su lenguaje es dramticamente conciso, cargado de esencias, lacnico, recogiendo as el espritu de lo rural. Garca Lorca pertenece pues, a la casta eterna de los poetas cuya obra no se reduce a unos esquemas de tiempo y lugar. Por eso se presta a las ms diversas interpretaciones, con esa vitalidad de lo clsico, vitalidad que desborda en un continuo ensanchamiento a medida que se le va conociendo mejor y a la par que transcurren los aos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e ingls

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

. Resumen de la revista. El artculo est incluido en la seccin Reflexiones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar el tema del bilingismo desde el punto de vista de la psicologa, limitando el estudio al bilingismo individual. El bilingismo no produce necesariamente unos efectos negativos en la inteligencia, el nivel de educacin o el desarrollo emocional. Se tiende a pensar, por el contrario, que, por lo que tiene de ejercicio mental, el aprendizaje temprano de una lengua favorece el desarrollo intelectual y la apertura mental y afectiva. Algunos de los efectos positivos que se han podido observar a travs de las diversas investigaciones son: mayor pensamiento divergente, estrategias cognitivo-lingsticas enriquecidas, superioridad en las pruebas de descubrimiento de reglas, mayor facilidad para comprender la naturaleza arbitraria del lenguaje (conciencia metalingistica), apertura de mente, mayor sensibilidad social. Aunque el bilingismo no perjudique el desarrollo intelectual, s puede tener unas consecuencias sobre la conducta, y stas pueden ser negativas. Lo que queda claro es que el bilingismo no se puede analizar en s mismo sin tener en cuenta los factores ambientales, culturales y personales que lo acompaan. El bilingismo en s no tiene ningn efecto. El que resulte perjudicial o beneficioso depende de las condiciones y tipos del bilingismo y de las tareas. En general, parece que si el bilingismo se da en un contexto ambiental que permite el pleno desarrollo del individuo, y donde no hay tensin ni conflictos debido a una exarcebada oposicin lingistica, los resultados pueden ser totalmente exitosos. Otra forma de explicar los resultados contradictorios de las investigaciones es a travs de la 'hiptesis del umbral'. Segn esta hiptesis, los aspectos del bilingismo que pueden influir positivamente en el desarrollo cognitivo no producen efecto hasta que el nio ha alcanzado un nivel mnimo de habilidad en la segunda lengua. De la misma manera, si el nio slo alcanza un nivel muy bajo en una de las dos lenguas, el bilingismo tiende a ser empobrecedor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Consta de dos estudios experimentales sobre aspectos del conocimiento del nio y el adolescente sobre s mismos. 1) Estudian las concepciones del nio acerca de la enfermedad y los procesos relacionados con ella. 2) Estudian las nociones del nio acerca de algunos aspectos psicológicos, el pensamiento y el cerebro. Persiguen: 1- Conocer las representaciones que poseen los nios de 4 a 14 aos sobre esos aspectos. 2- Trazar la evolucin de dichas nociones con la edad. 3- Integrar la explicacin de esta evolucin en el marco terico general de la teora cognitivo-evolutiva de Piaget y la escuela de Ginebra. Primer estudio, muestra compuesta por 100 nios entre 13 y 14 aos de edad, pertenecientes a dos colegios pblicos de Madrid. La muestra se divide en 10 grupos de edad, con 10 sujetos en cada grupo, la mitad nios y la mitad nias. En el segundo, la muestra se compone de 50 sujetos de 6, 8, 10, 12, 14 aos, con cinco nios y cinco nias de cada edad. Para la recogida de datos se emplea en los dos estudios la entrevista individual siguiendo el mtodo clnico piagetiano. En el primer estudio, las preguntas de la entrevista versaban sobre: comprensin e informacin de la nocin de enfermedad (definicin de enfermedad), enfermedades conocidas por el sujeto y diferenciacin entre sntoma y enfermedad y por ltimo, tipologa de la enfermedad (clasificacin de las enfermedades por grado de severidad). En el segundo estudio, las preguntas de la entrevista versaban sobre el tema del pensamiento: pensamiento en general, cerebro y sus funciones y aspectos diferenciales en el pensamiento. Observa un lento progreso tanto en la evolucin de la nocin de enfermedad como en la diferenciacin entre sntoma y enfermedad. Las respuestas de los sujetos pasan de centrarse en los sntomas ms evidentes y los aspectos perceptivos ms sobresalientes a convertirse en definiciones ms abstractas que relacionan sntomas aislados, causas y consecuencias. En las edades ms tempranas los conceptos sobre salud y enfermedad son subjetivos y dominados por las experiencias personales, evolucionando lentamente hacia criterios ms objetivos y abstractos. Segn el segundo estudio, la reflexin de los nios de la muestra sobre el pensamiento es escasa. Las caractersticas del mismo se asimilan al significado que este tiene en el lenguaje coloquial. Consideran al pensamiento como una actividad discontinua que aparece en situaciones especficas, relacionado principalmente con situaciones de esfuerzo y trabajo, y con situaciones de soledad y tristeza. Por otro lado, el cerebro lo relaciona principalmente con actividades mentales y en escasa o ninguna medida con actividades motoras o involuntarias. La relacin mente-cuerpo se percibe -si se llega a hacer- de forma vaga y confusa. Por ltimo, no se ha encontrado una evolucin clara en el conocimiento de estos aspectos en las diferentes edades. El nio no reflexiona sobre s mismo como sujeto de conocimiento. Por una parte, se desconoce a s mismo como organismo biolgico cuyo funcionamiento puede alterarse y, por otra parte, tiene un escaso conocimiento tanto de los aspectos psicológicos como fisiolgicos del cerebro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Confrontar los presupuestos tericas sobre la investigacin del medio con el anlisis de las experiencias llevadas a cabo. Contrastar la siguiente hiptesis: la investigacin del medio ofrece alternativas a algunos aspectos del currculum escolar. Aspectos tericos de la investigacin del medio y cinco experiencias prcticas llevadas a cabo segn tal investigacin y distribudas en los tres ciclos escolares. Investigacin descriptiva desarrollada a dos niveles: 1- Nivel terico: exponen las lneas tericas que explican la investigacin del medio (marco terico necesario para su comprensin, metodologa y marco organizativo). Plantean unos objetivos y una hiptesis. 2- Nivel prctico: ponen a prueba los aspectos tericos mediante el anlisis de algunas experiencias llevadas a cabo en clase con los alumnos, abordando cuatro niveles: aspectos metodolgicos, contenido cultural, aspectos psicológicos y marco organizativo de cada prctica. Realizan una valoracin global de los resultados y una valoracin de cada experiencia en particular. Bibliografa. Experiencias llevadas a cabo: la coca, para parvulario y ciclo inicial, las elecciones y los juegos para el ciclo medio y el barrio y los anuncios y el consumo para ciclo superior. La investigacin del medio permite que: En lo referente a la adquisicin de un esquema metodolgico bsico para la adquisicin del saber, el alumno conozca y utilice la multiplicidad de instrumentos, fuentes y tcnicas para averiguar aquello que le preocupa y le interesa. En el plano psicolgico, el alumno pueda aprender de manera individualizada, al poder establecer de manera natural sus lmites. Respecto al contenido cultural y crtico, se pone de manifiesto la capacidad de reflexin y la actitud crtica. Muchos de los conocimientos tienen ms amplitud que los que figuran en las tradicionales disciplinas que se estudian en la escuela, ya que integran elementos sociolgicos, antropolgicos, econmicos, ecolgicos, encadenando las cosas que se aprenden.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar las causas de la ruptura del alumno con las Artes Plsticas en el eslabn anterior al Bachillerato, es decir, en el ciclo superior de EGB, sexto, sptimo y octavo; revisar la situacin vigente y buscar soluciones, tratando de definir un modelo alternativo que potencie la expresin plstica, mediante ejercicios que desarrollen la creatividad, la expresin y la sensibilidad. Metodologa de la Plstica. Anlisis de los programas oficialmente propuestos para el ciclo superior de EGB y de las limitaciones en la aplicacin de estos programas, en cuanto a los aspectos sociales, econmicos, etc. La cuestin metodolgica: haciendo hincapi en ella por considerarla una de las causas fundamentales de la insuficiencia. Se hace referencia tambin a la introduccin de las nuevas tecnologas y la realidad que stas tienen en el campo de la Plstica. Encuesta a varios centros de EGB para hacer una aproximacin a la situacin real. Posibles soluciones mediante un planteamiento alternativo a un proyecto de programacin con el que se pretende potenciar la enseanza de la Expresin Plstica. Bibliografa. Encuestas de elaboracin ad hoc. Anlisis terico. Porcentajes. Falta una puesta al da de los profesores de este nivel, ante la exigencia de nuevas tecnologas y la aplicacin de los materiales. Hay que abandonar rutinas en la metodologa e incorporar nuevos aspectos psicológicos y pedaggicos ineludibles. Es imprescindible que tambin los centros se doten suficientemente. Es preciso sobre todo la conexin entre el aprendizaje de las Artes Plsticas y las exigencias del entorno social. Es fundamental el aspecto interdisciplinar de las Artes Plsticas, no slo por recoger la necesidad de una educacin global, como es la EGB, sino tambin por la formacin de una conciencia ciudadana en donde no hay apartados para cada materia. Estos aspectos docentes y metodolgicos van siendo adoptados al menos intencionalmente en algunos proyectos de Reforma como resultado, sin duda, de aos de esfuerzo de algunos maestros que se enfrentan a las mltiples deficiencias existentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el cuento como instrumento de inculturalizacin socializadora, que trata de ajustar la conducta de los nios, mediante la presentacin de modelos, condicionando la personalidad y realizando una socializacin del conocimiento en ellos. Veintiun textos de cuentos clsicos. Treinta entrevistas con nios/as elegidos al azar y grabados en cintas magnetofnicas. Trescientos sesenta nios/as de colegios de Oviedo, pblicos y privados. Las variables que se estudian son: estructura morfolgica de las narraciones, originantes de los conflictos, naturaleza de estos, relaciones interpersonales, instituciones sociales, valores, marco espaciotemporal, lugares simblicos que aparecen en los cuentos, status y roles sociales, participacin social segn el sexo, temores infantiles, el recurso al auxiliador mgico, el xito y el fracaso como refuerzo de la conducta. La investigacin se centra en el anlisis de la informacin obtenida a travs de los textos de los 21 cuentos clsicos. Tambin se realizan entrevistas grabadas en las que cada nio cuenta un cuento, repite un cuento que se le ha contado y dialoga con el entrevistador sobre el contenido del cuento. Se realiza una encuesta de 20 tems, elaborada por profesores de EGB para esta investigacin. Se realiza un anlisis hermenutico del contenido de los cuentos y de las respuestas en ambas encuestas, para interpretar aspectos psicológicos, sociales, antropolgicos, etc. de los mismos. Para el anlisis del lenguaje de las narraciones se utiliza el anlisis literario de textos en los niveles: A/ Morfolgico estructural. B/ Anlisis de la estructura dramtica. C/ Anlisis de contenido psicosocial. Los cuentos son factores de construccin de la personalidad, por aculturacin, condicionamiento y socializacin. Los cuentos presentan una estructura social de dominacin-sumisin. Presentan as mismo una cosmovisin de inseguridad para la vida del hombre. Los cuentos transmiten una jerarqua de valores diversos, segn la posicin social y el sexo. Los cambios en la vida familiar se reflejan en los cuentos, en este sentido, los cuentos modernos presentan cambios significativos respecto a los clsicos. El mensaje profundo de los cuentos clsicos sigue teniendo plena actualidad porque el nio los traduce automticamente a su vida.. Esta investigacin queda abierta con la formulacin de una nueva hiptesis: los cuentos no condicionan de un modo mecnico y pasivo, sino que son asumidos por cada nio conforme a su dinamismo psquico particular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un estudio de los errores de eleccin de palabras en la expresin escrita de alumnos de BUP y COU. Incoporar al estudio las apreciaciones del autor encaminadas a mejorar la enseanza. Ofrecer los resultados a profesores de Ingls de BUP y COU. Sacar conclusiones para mejorar su propia pedagoga. 199 alumnos del Instituto Auringis de Jan: 57 de primero de BUP. 68 de segundo de BUP. 61 de tercero de BUP. 29 de COU. 130 varones y 69 mujeres. A travs del estudio refleja su experiencia como profesor de Ingls, as como los aspectos psicológicos, socioculturales y ambientales que envuelven el estudio. Se recogen escritos de los alumnos con el fin de analizar los errores. Estos escritos son: de escritura libre, donde se sugiere el tema y la extensin que se hicieron cuatro muestras y como contraste la escritura guiada en una sola muestra. Escritos de los alumnos de Enseanza Media de diferente tipo hechos a peticin del autor de la investigacin. Los textos se analizan segn tres ejes: relevancia semntica. Categora gramatical implicada. Causas. Anlisis estadstico del nmero de errores encontrados en porcentaje. El anlisis de errores es un elemento vlido para mejorar la enseanza de una lengua extranjera. Influyen en nmero de errores pero no en relevancia semntica: -que la escritura sea libre o guiada. La extensin del texto; la extensin de la frase; el contexto general; la fecha. Influye en el nmero de errores y en relevancia semntica el tema de redaccin y de forma desigual el contexto especfico y el factor tiempo. El curso no parece influir ostensiblemente en ninguna de las dos. Se confirma la hiptesis planteada. Se abren los siguientes campos a la investigacin: anlisis de errores, conexin sintaxis-semntica, estudios contrastados con personas nativas y no nativas, criterios de creacin de material escrito, comparacin entre los procesos de adquisicin de una segunda lengua, estudios longitudinales de alumnos, estudios de expresin escrita y elaboracin de un programa de escritura. Ofrecer orientaciones didcticas a profesores de Ingls de Enseanzas Medias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicacin