32 resultados para Empresas -- Planificación
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Contribuir al desarrollo de las ciencias de la educación y de la investigación educativa en un campo no tradicional como es el de la formación profesional continua en la empresa. Contribuir desde el campo de las ciencias de la educación a la superación de la crisis por la que pasa actualmente el sector turístico de las Baleares. Elaborar un estado de la cuestión y propuestas de actuación respecto a la formación profesional continua en la empresa hotelera mallorquina. Está formada por: 100 cadenas hoteleras; 66 empresas, muestreo cualitativo para seleccionar las más significativas del sector en las cuales se puede hallar la máxima representatividad de ocupaciones y categorías profesionales diferentes; 22 expertos sobre formación turística en Baleares seleccionados entre empresarios, representantes sindicales, profesores universitarios, responsables departamentos de formación y de recursos humanos, responsables políticos y-o técnicos en el tema, en el ámbito balear. La primera parte constituye un continuo que va desde lo más amplio a lo más concreto: pedagogía de la formación profesional continua en la empresa, donde se tratan aspectos de carácter global; estado de la cuestión en europa, para aproximarnos a la realidad formativa en los países de nuestro entorno cultural; y, por último, la formación profesional continua en las grandes cadenas hoteleras. En la segunda parte se realiza una auditoría de la formación profesional continua en el sector de hotelería de Mallorca. Tras elaborar un estado de la cuestión o pre-auditoría se analiza la oferta externa de la formación profesional continua, susceptible de ser aplicada en el marco del sector hotelero, y el apoyo externo a la formación organizada desde las propias empresas. A su vez, se analizan las necesidades formativas del sector de acuerdo con los tres niveles: organizacional, ocupacional e individual. Finalmente se ofrece la opinión de una serie de expertos sobre la formación turística en Baleares, aportando cambios a realizar para mejorar su adecuación respecto a las necesidades del sector. Síntesis dialéctica entre métodos cuantitativos y cualitativos. Se utilizan los tres paradigmas básicos de la investigación educativa: el positivista, el interpretativo y el crítico. 1. Revisión de documentos. 2. Cuestionario sobre la formación profesional continua en la empresa. 3. Encuesta sobre las necesidades formativas en la hostelería. 4. Entrevistas. 5. Estudio de campo. Análisis de documentos. En la encuesta se analiza cada cadena de forma individual para comparar después las respuestas globalmente. En el estudio de campo se utiliza una ficha general para cada entidad durante 1991 y 1992, y una ficha específica para cada curso. Los recursos se clasifican en función de su temática, sus características, distribución territorial, tipología de entidades encargadas de impartirlos, alumnado, profesorado, etc. Para la determinación de las necesidades formativas se han utilizado las siguientes áreas: animación, recepción, conserjería, cocina, mantenimiento, restaurante-bar-cafetería, pisos-lavandería-lencería, agencias de viaje, información turística y oficinas de información turística. El perfil profesional se ha estructurado teniendo en cuenta el grado académico requerido con mayor frecuencia, los idiomas, la experiencia personal, las tareas específicas, los conocimientos profesionales, etc. La opinión de los expertos se estructura en seis apartados. Los cambios que deberían producirse se señalan en los niveles de formación inicial en turismo, formación ocupacional en turismo y formación continua de los trabajadores de las empresas turísticas. La formación profesional continua en la empresa hotelera mallorquina se puede contemplar desde dos perspectivas: la externa, que comprende las áreas legal, social y económica; y la interna, que comprende las áreas pedagógica y organizativo-institucional. Desde un el ámbito legal, es preciso revisar el régimen de permisos individuales para la formación y promover acuerdos respecto a otras modalidades formativas; desde el social, las entidades públicas y las asociaciones empresariales y sindicales deberían fomentar la demanda de formación tanto por parte de trabajadores como de empresarios combinando la publicidad con la orientación profesional y estableciendo modelos de formación abiertos, basados en la detección de necesidades. Se podrían implantar y mejorar los mecanismos de análisis de las repercusiones de la formación: promoción, certificaciones, nuevas subvenciones; desde el económico, la mayoría de las empresas no tienen cuantificados los gastos de formación y las que sí los tienen no suelen saber rendir cuentas exactas. Las posibilidades de financiación externa: INEM a través del Plan FIP, Acuerdo Sectorial Estatal de Formación Continua en Hostelería, Plan Futures, etc., se utilizan poco o nada; desde el pedagógico la planificación es prácticamente inexistente, simplemente se responde a la oferta de formación externa o se aprende directamente del puesto de trabajo. El INEM se adecua poco a la realidad, el Govern Balear no define las exigencias y las informaciones referidas a acciones financiadas mediante fondos europeos son opacas, no facilitan una actitud planificadora. Se necesita un profesorado de calidad, con preparación técnica y pedagógica, ligado a la realidad productiva; desde el organizativo-institucional, es preciso crear un organismo para la coordinación, planificación y evaluación de la formación en turismo que cuente con la participación de los sectores implicados. En general, la cualificación del personal de hostelería es baja. La formación se valora como un recurso, una inversión para mejorar la profesionalidad de los trabajadores del sector, disminuir las tasas de rotación e influir en los resultados, contribuyendo así a la reconversión del sector hotelero, mejorando la calidad de los servicios y la competitividad de las empresas. Es preciso promover la investigación en nuevas tecnologías de formación a distancia, diseñando materiales autoinstructivos y sistemas de tutoría. Es preciso asesorar a las empresas para que aprovechen a máximo los recursos externos y para que planifiquen, implementen y evalúen programas de formación. Se tendrán en cuenta las experiencias de otros paises. La escuela internacional de hostelería se debe convertir en un centro de formación e investigación. A su vez, la investigación y formación en pedagogía laboral debe ser uno de los ejes de la tarea del departamento de ciencias de la educación de la universidad de las Islas Baleares.
Resumo:
Análisis de la Formación Profesional y planificación escolar de esta enseñanza en la provincia de Badajoz para los años 1982-1983 y 1983-1984. En la primera parte se compone de un número no determinado de directores de escuela y de profesores, de 400 alumnos de FP, de 100 empresarios tanto industriales como agrarios, de 100 antiguos alumnos pertenecientes a las promociones de 1972-74-75, de 400 alumnos de octavo de EGB. En la segunda parte, la muestra es la población escolar fundamentalmente. Situación de la FP en el momento del estudio: centros, profesorado, alumnado, medios, relaciones centros-empresas, demandas y colocaciones, solicitudes del alumno de octavo de EGB, en base a las encuestas. Estudio proyectivo de la Formación Profesional. Encuestas independientes a directores de escuelas, profesores, alumnos, empresarios, antiguos alumnos, y alumnos de EGB. Escala experimental para la evaluación de centros de EGB de Arroyo Muñoz. Datos del SEAF PPO; del INE desde 1950-1975, de cinco en cinco años. Coeficientes medios, porcentajes, razones críticas, prueba de Chi cuadrado. Método de mínimos cuadrados para proyecciones. Modelos matemáticos para la gravitación escolar. Fórmula del ICE de la Universidad de Oviedo para el cálculo de profesorado. Se proporcionan datos sobre: la formación profesional en 1976. Previsiones de centros, ramas y grados en los espacios libres, para los cursos 1982-1983 y 1983-1984. Previsiones de ramas y grados en los centros ya existentes para los mismos cursos. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
El principal objetivo del trabajo es abrir ciertas líneas de debate respecto a algunas problemáticas vinculadas a la formación en la pequeña y mediana empresa. En primer lugar se describe lo que se entiende por formación en las empresas y se analizan aspectos ligados a otro concepto próximo al anterior como es el de necesidades formativas: detección, análisis, evaluación y modalidades desde la perspectiva de formadores y consultores europeos y latinoamericanos. Se presentan las particularidades del tipo de empresas elegidas en Iberoamérica y las dificultades con que se enfrentan a la hora de llevar a cabo acciones formativas. Se exponen además una serie de pautas de análisis básicas que debe tener en cuenta todo formador a la hora de atender demandas de directivos y-o empresarios de este sector interesados en mejorar su gestión como profesionales. Por último realiza una propuesta concreta para el sector agroalimentario dirigida a directivos y-o propietarios de empresas; la metodología para la detección de necesidades será la entrevista individual y las visitas a las empresas; se estima dos semanas completas para llevar a cabo todo el proceso; el equipo de trabajo estará formado por consultores-asesores de PYMES; se bosqueja un plan de formación que abarca las siguientes áreas: tecnologías específicas, economía de mercado, aprovechamiento de medios informáticos, administración financiera y de recursos humanos, aspectos jurídicos y-o fiscales, técnicas de ventas y-o negociación, toma de decisiones y resolución de problemas, planificación estratégica y marketing para productos actuales y-o nuevos.
Resumo:
En cubierta: Bacharelato, Materias optativas
Resumo:
Ahormada es una ciudad latinoamericana en la que se discuten varios proyectos para la regeneración urbanística de una zona altamente degradada pero con valor histórico. Cerro Chiquito es el nombre de esa zona marginal que hoy está en el centro de la polémica por los diferentes proyectos urbanísticos que se han propuesto para su regeneración e integración en la trama urbana de la ciudad. Parques tecnológicos, usos residenciales, zonas de ocio o recuperación de los restos históricos son algunos de los proyectos que se debaten para ese lugar. Como en otras controversias urbanísticas, en el caso de Ahormada se enfrentan varias propuestas apadrinadas por actores diferentes interesados, según los casos, en la recuperación del pasado histórico, la creación de equipamientos y viviendas atractivas para la clase media, el desarrollo de un sector productivo con empresas viables para las condiciones del lugar o la mejora de las instalaciones sin modificar el tejido social que se ha ido decantando en la zona.
Resumo:
Conocer las actitudes y opiniones de los colectivos implicados (profesores, alumnos y empresarios) sobre aspectos tales como relación entre formación recibida y empleo, percepción de expectativas e intereses formativos, soluciones ofrecidas. Limitada a la provincia de Córdoba. 3 Muestras: profesores (n= 73): centros públicos (n= 46) y centros privados (n= 27). Alumnos (n= 118): tercero de FPII en centros públicos (n= 64) y privados (n= 54). Empresarios: no se especifica. Variables: profesores: tipo de centro, área, años de docencia, opinión sobre la FP, sexo, etc. Alumnos: rama cursada, satisfacción, opinión sobre la formación recibida, etc. Empresarios: actividad, ámbito y tipo de empresa, puesto desempeñado, valor otorgado a la formación, sexo, etc.. Tres encuestas ad hoc con respuestas abiertas y cerradas para cada muestra. Datos directos. Frecuencias. Histogramas de frecuencia. Índices estadísticos. 1) Respecto al proceso de orientación, profesores y alumnos destacan su escasez y mala organización, aunque los profesores valoran el desarrollo de aptitudes y capacidades individuales. La mayoría de alumnos se sienten satisfechos con la rama de estudios elegida. 2) Objetivos: los profesores dan importancia a la formación de virtudes humanas, formación cultural básica y formación práctica especializada. Para alumnos el área científico-práctica es la más importante. Los empresarios valoran la formación de las cualidades humanas, formación polivalente y capacidad de adaptación. 3) Consecución de objetivos: los alumnos consideran que se obtiene formación práctica básica y común, formación práctica especializada, cultural y tecnológica. Tanto empresas como profesores conocen el antiguo sistema de oficialía y los primeros conocen también la FP, sin embargo, una parte importante de los profesores desearía retornar al sistema antiguo. 4) Relación FP-empresa: los profesores opinan que no hay interés por la FP y proponen soluciones tales como acuerdos laborales. Los alumnos, con opiniones distintas coinciden al desear relaciones laborales durante la formación. Los empresarios manifiestan que las relaciones con la FP son muy pobres, aunque aspectos como la formación en prácticas atraen su interés. Se sugiere la necesidad de una modernizacion de la FP y un relanzamiento de las relaciones con la empresa. Se proponen unas reformas de las EEMM, tales como, escolarización obligatoria hasta los 16 años, potenciar la orientación y revalorizar los estudios profesionales, adaptaciones curriculares, de objetivos, etc..
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone la realizaci??n de un taller para poner en pr??ctica sus conocimientos para 'aprender haciendo'. Se realiza en el IES Cartuja de Granada. Los objetivos son: conseguir integrar dentro de un centro educativo una realidad empresarial; introducir nuevas tecnolog??as en el proceso de ense??anza-aprendizaje; estructurar la informaci??n relevante de un problema para facilitar su interpretaci??n; aplicar conocimientos t??cnicos de la realidad; planificar y gestionar el tiempo; utilizar eficaz y eficientemente las tecnolog??as de la informaci??n y la comunicaci??n.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que desarrolla un programa de intervención para reducir el absentismo escolar. Se realiza en el CEIP Matemático Gallego Díaz en Úbeda, Jaén. El objetivo principal es: reducir los índices de absentismo y superar las condiciones socioculturales desfavorecedoras que actualmente soporta el alumnado del centro. El proceso consta de varias fases: fase de planificación; fase de difusión; fase de adopción; fase de implantación; fase de evaluación .
Resumo:
Manual sobre el modelo constructivista aplicado al aprendizaje de las ciencias y en el que se aborda el tema central de las percepciones o conocimientos previos de los alumnos, además de profundizar en la evolución del aprendizaje cuando se utilizan en el aula propuestas de enseñanza que favorecen el reconocimiento de las ideas propias. El manual recoge propuestas específicas de didáctica de las ciencias experimentales: los módulos de aprendizaje de la nutrición humana, de alimentación, salud y consumo, herencia biológica y evolución y ondas, sonido y luz.
Resumo:
El libro se divide en cuatro capítulos en cada uno de los cuales las autoras presentan una serie de esquemas sobre temas relacionados con la orientación escolar: el marco de referencia (antecedentes y LOGSE), la planificación de programas de Orientación, el diseño de programas y su evaluación, además de una guía y actividades prácticas.
Resumo:
Planificación de un departamento de orientación en un Centro Comarcal de Personas Adultas (Abanilla, Murcia) con el objetivo de mejorar la atención a las necesidades formativas de amplios setores de población, en muchos casos, los menos favorecidos. Al ser el principal objetivo de la orientación la mejora de la calidad de la enseñanza, la educación de personas adultas no debe quedar al margen de los objetivos de calidad del resto de los niveles y etapas educativas.
Resumo:
Manual sobre formación continua en empresas que recoge en sus nueve capítulos el recorrido formativo que va desde el diseño hasta la evaluación de las acciones formativas, incluyendo un último capítulo dedicado a la innovación y actualización docente. Los temas abordados son: diseño y planificación, el proceso de enseñanza-aprendizaje, estrategias metodológicas, aprendizaje autónomo, orientación profesional, seguimiento y evaluación del proceso de aprendizaje y de las acciones formativas.
Resumo:
Manual de formación dirigido a trabajadores del área de recursos humanos de empresas cooperativas compuesto de seis módulos de formación: análisis de la demanda de la oferta formativa, planificación de formación, formación y asesoramiento técnico, diseño de medios didácticos, técnicas e instrumentos de evaluación e innovación de la formación.
Resumo:
La publicación presenta el Plan anual (2003) de formación del profesorado de Formación Profesional y Tecnología, resultado de un previo análisis de necesidades y demandas formativas del profesorado vinculadas a los procesos productivos. Entre la oferta formativa se encuentran las estancias formativas en empresas. El Plan contiene 46 actuaciones distribuidas de la siguiente forma: 29 para las distintas familias de FP, 6 actividades de tecnología, 5 de iniciación profesional y 6 actividades de prevención de riesgos laborales.
Resumo:
1. Conocer la estructura del empleo en la región astur-leonesa, las necesidades y demanda de mano de obra, así como las posibilidades de estudios en esta región. 2. Observar la motivación existente al final de los estudios medios de estudios profesionales. 3. Se pretende que los resultados obtenidos sirvan de orientación para un mejor ajuste entre la oferta educativa y la demanda del sector productivo. 174 cuestionarios a 116 empresas asturianas y 58 de León. 2599 encuestas sobre motivación profesional a alumnos de Bachillerato y FP de primer grado repartidos entre Asturias y León. 1. Estructura del empleo en la región astur-leonesa, la estructura de la población, la población escolar, la FP, la población activa y las demandas de mano de obra de las empresas. 2. Motivación de estudios profesionales al final de los estudios medios. Motivación y aprendizaje de un oficio. Se utiliza un cuestionario con variables académicas y socio-económicas, además de opiniones, juicios, valores, y actitudes hacia el trabajo y la profesión. Se utilizaron encuestas elaboradas por el equipo investigador que se dirigieron a centros empresariales, centros docentes de Bachiller y de FP y a alumnos de FP y Bachiller. Aunque se revela una escasa capacidad de previsión en la mayor parte de los empresarios debido, posiblemente, a la crisis económica y al clima de incertidumbre político, además del desinterés por todo tipo de investigación, se pueden señalar como fuertemente demandados los estudios de Informática aunque no parece que se vayan a impartir en un futuro próximo en ningún centro de FP. Cabría ampliar el número de puestos en Metálicas Básicas y Transformados Metálicos, Madera, crear plazas en la familia del sector Servicios y Comercio. En León se ve necesario el aumento de plazas en Construcción, Madera, Alimentación y sector Servicios. En cuanto a las motivaciones hacia los estudios profesionales la opción FP al fin de los estudios medios viene condicionada por el valor que se atribuye a la educación como medio de promoción que es bastante alta. Existen diferencias entre los que eligen FP y los que eligen Universidad en cuanto a percepción de sí mismos y nivel de aspiraciones pero se indica que es difícil saber si estas diferencias existen por ser diferentes los alumnos o porque la opción es diferenciadora. Se determinan los niveles profesionales para los que se prevé mayor incremento en la demanda empresarial en 1980, nuevas profesiones Informática, Marketing, Asistente Social. Se ve la necesidad de realizar una planificación de la FP para resolver los problemas que aparecen así como para crear nuevos estudios adecuados a las necesidades planteadas.