83 resultados para Educación no formal-Costa Rica-Tesis y disertaciones académicas

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la desnutrición en función de su marco de referencia ecológico así como sus repercusiones escolares. La muestra la constituían 104 niños de Costa Rica de edades comprendidas entre los 6 y 7 años con antecedentes clínicos de desnutrición y sin antecedentes clínicos de prematuridad ni problemas peri o postnatales, seleccionados a partir de una población de 485 niños con historial clínico de desnutrición. Determinada la muestra, el investigador define las características neuropsicológicas de los sujetos aplicando en cada caso los instrumentos seleccionados en cuanto a los siguientes apartados: nivel y organización psicomotriz: esquema corporal, agudeza sensorial, organización temporal y coordinación tempo-espacial; recepción y discriminación auditiva-verbal y visual-motora; integración y reproducción de la información-aprendizaje y memoria. A continuación se definen las características psicosociales y, por último, en la tercera fase, se relacionan ambos grupos de características. Test de Sheridan insermtest de Mira Stamback. El déficit auditivo se muestra como la mayor repercusión neuropsicológica de la desnutrición, los factores psicosociales son más determinantes que los neuropsicológicos en cuanto a las consecuencias escolares de la desnutrición.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone estudiar el aspecto estructural de la orientación en dos regiones determinadas. Fundamentar con hechos comprobables por la evidencia inmediata, la bondad de los medios de mejora de la organización de la orientación que se han utilizado con éxito. Región conocida: Costa Rica. Región desconocida: Navarra. Muestra está compuesta por 40 centros escolares de Navarra, 17 estatales y 23 no estatales, de EGB, BUP y FP. Variable independiente: índice de organización de la orientación. Variable dependiente: eficacia de los servicios de orientación. 1. Navarra parte de un modelo religioso, monacal. Costa Rica ha sido laica pero sin descuidar la formación religiosa. El interés por la orientación surge en ambas hacia 1950. Mientras en Costa Rica la formación de los orientadores funciona por improvisación. En Navarra es selectiva y continua a través del ICE de la Universidad de Navarra. Navarra posee más profesionales y organizaciones técnicas para asesorar los educadores, y tiene estructurado el sistema tutorial en los Departamentos de Orientación. Se ha atendido a preescolar y EGB y con un enfoque más afectivo, en Costa Rica se ha atendido especialmente al tercer ciclo y con un enfoque más racional de sus orientadores en ambas la legislación educativa informa con enfoques racionalistas. 2. De la investigación de campo: A. Se detectan deficiencias estructurales. B. Los directores son conscientes de la importancia del equipo de orientación y desean una formación teórica en educación para los profesores. C. El análisis de las variables confirma la hipótesis de que es importante atender a la organización adecuada de la orientación para cada centro escolar. 1. La orientación, en cuanto formación, ha de ser responsabilidad compartida por la Dirección; los educadores, sobre todo responsables de la formación moral y religiosa; los profesionales asesores y los padres. 2. Es posible organizar un sistema de orientación en cada centro que se caracterizará por: a) Tareas y condiciones de realización diferentes dependiendo de posibilidades económicas, recursos humanos y materiales y nivel evolutivo de los alumnos. b) Integración íntima en la estructura del proceso educativo de cada institución escolar. c) Clara delimitación de funciones de Dirección, orientadores, profesores y tutores; aplicación y evaluación del sistema de orientación de cada plantel educativo, para obtener de la manera más eficiente, los fines formativos de la educación. 3. Propuesta de dos proyectos de orientación para EGB y enseñanzas medias: características, objetivos generales y específicos, actividades. Situaciones de orientación, criterios y técnicas de evolución.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Escuela de Orientaci??n y Educaci??n Especial de la Universidad de Costa Rica (UCR) requiere conocer c??mo mejorar la formaci??n inicial y permanente del profesorado de Educaci??n Especial y la innovaci??n educativa, en el campo de las Tecnolog??as de la Informaci??n y la Comunicaci??n. El presente trabajo pretende realizar un an??lisis de las TIC, a partir de la opini??n del profesorado y de los estudiantes universitarios de Educaci??n Especial sobre la funci??n que tienen las herramientas tecnol??gicas para la innovaci??n docente; las necesidades de capacitaci??n y actualizaci??n en TIC; las actividades metodol??gicas, programaci??n, dise??o y desarrollo curricular de las TIC en la formaci??n docente; y c??mo se perciben estas herramientas desde su uso formativo, tanto en la formaci??n inicial y como continua del profesorado en Educaci??n Especial de la UCR.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la educación no formal en la España de la postguerra. Se concreta el estudio de esta educación no formal a la labor de la sección femenina, sindicatos y Juventud Obrera Católica (JOC) por la extensión excesiva del tema. Se escogen dos grupos significativos y distantes ideológicamente. Marco temporal desde la terminación de la guerra civil hasta mediados los años sesenta. La educación no formal en la España de la postguerra concretada en dos tipos distintos y representativos: la educación no formal del grupo católico (JOC) y, la del grupo falangista -organización sindical y seccion femenina-. Diseño descriptivo de análisis documental. Se establece el concepto de educación no formal. Se estudian dos modalidades o tipos de educación no formal en la España de la postguerra: la del grupo falangista -organización sindical y sección femenina- y la del grupo católico (JOC). Variables sociales, políticas y económicas que influyen en la educación no formal de este período. Variables educativas: métodos, programas, teorías, actividades de estos dos tipos de educación no formal. Fuentes primarias: materiales y documentos elaborados por los propios grupos para la orientación de su actividad. Entrevistas a personal protagonista de las actividades estudiadas. Fuentes secundarias: prensa periódica. Estudios generales y monográficos. Se afirma que la educación no formal ha sido un hecho que se ha producido en España y que ha tenido gran influjo en la transformación de la conciencia y de la personalidad del pueblo español durante la época de la postguerra española. Este tipo de educación ha sido realizado por grupos legitimados. A este tipo de educación acuden hombres y mujeres no escolarizados. No se detectan actividades educativas para ancianos. En los contenidos de los programas destacan aspectos marginados en los programas educativos. Los métodos educativos eran diferentes, se partía siempre de algún centro de interés más o menos cercano a los educandos. En la educación no formal hay una pluralidad ideológica definida. Existen modelos educativos legitimadores del régimen establecido pero también existen modelos muy críticos como el de la JOC. La educación no formal está enraizada en modelos antropológicos diferentes: el modelo antropológico de la jerarquía católica y el de falange. En la JOC se fomentaba la creación de una conciencia crítica ante la realidad y ante las estructuras dominantes. En la organización sindical se fomentaba la legitimación de la interpretación dominante de la vida española. Con este estudio se intenta despertar el interés por el estudio de la educación no formal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Construir dentro del ámbito de la Tecnología de la Educación, una aplicación dirigida el desempeño profesional concreto, profundizando en los conocimientos y procedimientos científicos dirigidos a conseguir una mejora cualitativa de la educación. Lograr una proyección social de la universidad extendiendo sus actuaciones a las poblaciones rurales.. Está constituida por la población de la localidad de 'El Zanjón', en la zona de influencia del Centro Educativo Rural (CER), un establecimiento de nivel medio que imparte enseñanzas técnico-agropecuarias y que depende de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) de Argentina.. El programa se enmarca dentro del proyecto de expansión y mejoramiento de la enseñanza técnico-agropecuaria (EMETA). Se realiza la presentación del marco referencial de la propuesta, mediante la descripción de las características geográficas de la zona y las de la modalidad técnico-agropecuaria. Se delimita el marco teórico, definiendo los conceptos de educación de adultos, educación no formal y educación rural; se analiza la situación actual y perspectivas de la educación no formal en América Latina y se incluyen varias experiencias concretas de educación no formal. Se tiene en cuenta la importancia de los medios de comunicación social y sus posibilidades en la ENF. En una segunda parte se presenta el programa de ENF propiamente dicho abarcando entre otros los siguientes aspectos: prediagnóstico o etapa de promoción del programa, diagnóstico, organización comunitaria y elaboración del plan de actividades, formulación del plan técnico-pedagógico de actividades, aplicación y evaluación del mismo.. Se utiliza una encuesta a directivos de instituciones oficiales, una entrevista estructurada a los líderes de la comunidad, una entrevista semi-estructurada a informantes calificados, entrevistas grupales semi-estructuradas a organizaciones de base y a grupos familiares, y la consulta de documentos oficiales existentes en el CER.. Se opta por un enfoque participativo porque permite tanto el conocimiento de la realidad social en su multiplicidad de variables como la retroalimentación constante del proceso a partir de conocimiento de las modificaciones que se producen en la mencionada realidad. Los datos obtenidos son sometidos a una valoración cualitativa.. Se observa que para desarrollar el programa no es necesario designar nuevo personal, se trata de que participe el personal docente y adminstrativo ya existente en la UNSE. En la zona donde se desarrolla el programa no se dan actividades ENF de adultos por lo que se justifica la necesidad de llevarlas a cabo. La presencia del CER resulta favorable ya que respresenta la existencia de un nexo establecido entre la universidad y la comunidad. Las actuales características socioeconómicas y culturales de la población convierten en una necesidad las acciones del programa, en orden a lograr una mejor calidad de vida.. El programa permitirá el desarrollo de la actitud crítica y creativa en la población; representará la posibilidad de investigar nuevos modos de encarar la acción pedagógica; favorecerá también el proceso de arraigo de los pobladores a su lugar de origen y la consolidación de auténticas manifestaciones culturales. Entre las posibles limitaciones con las que se puede encontrar la implementación de dicho programa se señala la falta de hábitos de trabajo interdisciplinar entre los docentes. Se destaca la importancia del uso de la radio como uno de los recursos principales para favorecer el proceso de comunicación entre la población y la universidad..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se quiere ofrecer una visión general de la obtención y transmisión de objetos, fines y valores educativos y concretos desde un punto de vista no tradicional de las actividades físico-deportivas a través de la utilización de la educación no formal e informal. Se parte de la idea de que no sólo a través de la educación no formal se puede inculcar y transmitir a los alumnos y alumnas los valores y conceptos, sino que a través de una educación no formal o informal, de una manera más flexible y lúdica mediante actividades físico-deportivas. Se utiliza un método hipotético deductivo, en el cual mediante observaciones realizadas en un caso particular se plantea un problema. El problema lleva a un proceso de inducción que le remite a una teoría para formular la hipótesis que se trata de validar empíricamente. El tiempo de estudio se produce en una investigación diacrónica, ya que se estudia un fenómeno en un periodo larga con el objeto de verificar los cambios que se han podido producir. La fuente que se utiliza es la revisión bibliográfica de tema para conocer el estado de la cuestión. Se utiliza una temporalización longitudinal en un tiempo prolongado viendo la evolución del evento del estudio. Del análisis del estudio se extraen diferentes conclusiones que se desarrollan a continuación. El deporte durante su etapa de iniciación se puede convertir en medio educativo de primer orden cuando es utilizado de forma coherente, alejado del deporte de competición de los adultos. A la hora de programar la práctica deportiva hay que desarrollar los diferentes elementos del currículo de forma integral. La enseñanza del deporte debe de tener en cuenta una serie de factores que influyen en la formación de los practicantes, es decir, las posibilidades que se plantean hacen que el entrenador opte por unas u otras, definiendo de esta forma su planeamiento metodológico. El fomento de valores educativos entre el alumnado no se conseguirá de forma casual, sino que hay que programarlos en cada sesión con la intención de orientar la enseñanza en ese sentido. Los estudios realizados han marcado una tendencia muy clara a evolucionar a partir de las condiciones simplificadas hacia situaciones complejas cada vez más próximas a la realidad cotidiana de la enseñanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar cuáles son las metodologías y las estrategias utilizadas en las tutorías que se imparten en 2005 en la Escuela de Educación de la Sede de Cartago, para diseñar un modelo tecnológico acorde con las características del centro educativo. Diseñar un modelo tecnológico que permita mejorar las estrategias y las metodologías utilizadas en las tutorías presenciales para incrementar la calidad educativa en la universidad. Se ha trabajado recogiendo conocimientos y datos de fuentes para sistematizarlos para el logro de un diseño de modelo tecnológico. El estudio es de tipo descriptivo, mixto, que de acuerdo con Hernández Sampien, busca información para apoyarse en diferentes fuentes como son los documentos, observaciones, diagnósticos y entrevistas. Es por esta razón que se aplican diagnósticos a los alumnos y profesores, se realizan observaciones, entrevistas y al mismo tiempo se investiga en libros y en internet, para recoger información válida y concreta para el buen uso de la misma. El perfil que busca la Universidad de las Ciencias y el Arte de Costa Rica se fundamenta en el propósito de continuar esforzándose por mejorar la sensibilidad universitaria con respecto a las necesidades y problemas de los estudiantes, personal docente y administrativo, y a la comunidad que le presta el servicio. Se esfuerza en cooperar con el desarrollo de la sociedad costarricense, por medio de la formación de profesionales aptos para el desempeño de sus respectivas profesiones, promoviendo la cultura por medio del conocimiento de la ciencias, las letras y las artes, preservando tradiciones, el desarrollo profesional y la prosperidad social dentro de un clima de paz, justicia, libertad y democracia del gobierno de Costa Rica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un modelo de intervención didáctica para la infancia en situación de riesgo social, pensado para ser llevado a cabo por los educadores sociales de los servicios de atención primaria. Además de ofrecer propuestas para una mejora de la calidad de las intervenciones a través de un currículum para ella. Infancia en situación de riesgo social de la ciudad de Lleida. Comienza exponiendo el marco teórico de la investigación partiendo de las aportaciones didácticas para la intervención con inadaptados sociales y de los estudios de los factores de riesgo del maltrato infantil familiar. En la segunda parte de la tesis, plantea la investigación a través de la identificación del problema, su concreción y posterior diseño. Continua con la descripción de los servicios sociales del Ayuntamiento de Lleida, así como el grupo de educadores de los equipos básicos, de atención social primaria. Finalmente, termina la investigación empírica con el análisis crítico de la realidad estudiada y las conclusiones del trabajo. Entrevistas semiestructuradas; y cuestionario. El desajuste entre la práctica y el encargo teórico, hace que algunos educadores manifiesten un cierto malestar por desconocer qué es lo que realmente deben hacer, y reclaman una unificación de criterios, así como una clarificación de la infancia con la que deben actuar, para que ello no dependa de las preferencias del profesional que va a llevar a cabo la intervención.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Lograr que la Educación Formal, en todos los niveles, llegue a potenciar la evolución cognoscitiva del estudiante. 10 sujetos de 6-16 años, de escuelas y liceos del área metropolitana de San José. Expone los principios básicos de la teoría de Piaget y analiza las principales investigaciones realizadas sobre aprendizaje operatorio. Explica aspectos metodológicos, procedimientos y técnicas de análisis de la investigación. Expone los resultados y conclusiones de las dos fases de la investigación y conclusiones finales. Propone proyecciones futuras de la investigación. Pruebas operatorias de Piaget e Inhelder para evaluar el razonamiento en nociones de longitud, superficie, perímetro y volumen. Bibliografía: libros, revistas, periódicos. Primera fase: estudio de casos transversal, distribuciones de frecuencia. Segunda fase: estudio experimental, pretest posttest, distribución de frecuencias. Primera fase: - Ritmo de adquisición de aprendizaje lento. Nociones no superadas (conservación de volumen). - En el estadio inicial predominan factores intuitivos y en el operativo se hacen justificaciones de las respuestas. - Hay problemas agudos en el desarrollo cognitivo de la población. Segunda fase: - El ritmo de adquisición de las nociones de longitud y superficie y el ritmo de desarrollo cognoscitivo es lento en el grupo de control. - El método de aprendizaje operatorio estimula la construcción temprana de las nociones y favorece la presencia de conductas operatorias. A/ El desarrollo intelectual no depende sólo de la maduración y de la experiencia, sino también del factor de equilibración. B/ Existe una clara influencia del factor educativo y de transmisión cultural. C/ El ambiente del aula debe favorecer la construcción de los conocimientos en el niño. D/ La escuela ha de procurar que el niño encuentre un sentido a lo que realiza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza el clima educativo de la naci??n y explora algunos puntos clave. Trata de crear un v??nculo te??rico entre los conceptos de representaci??n social y comunicaci??n social. Se centra en conocer la representaci??n que tienen de s?? las universidades p??blicas y privadas en Costa Rica y las modalidades comunicativas que las mismas emplean para transmitir esa imagen. Universidades p??blicas y privadas de Costa Rica. El prop??sito es aumentar el nivel de familiaridad en un ??mbito virgen en Costa Rica, material clave para empezar a entender el fen??meno ligado al crecimiento reciente y desmesurado de las universidades privadas en el pa??s y entender qu?? posici??n toma la universidad p??blica. Pretende ofrecer un mosaico de inquietudes; se trata de una investigaci??n de corte cualitativo que pretende proceder tomando como inspiraci??n la metodolog??a de una investigaci??n de suelos. Entrevista semi estructurada, medios informales y materiales no publicados. Los textos y las entrevistas se utilizan para investigar su contenido. La entrevista semi estructurada o abierta, se articula a partir de unas hip??tesis de trabajo sugeridas por materiales previos estudiados. 1) Confirman la Universidad de Costa Rica como la mejor del pa??s. 2) Se manifiestan problemas comunicativos entre las oficinas que quedan m??s en contactos con los estudiantes y las altas jerarqu??as, as?? como estudiantes y profesores. 3) La universidad p??blica desperdicia una gran cantidad de recursos al ofrecer servicios a personas extra??as o a la comunidad, m??s por falta de controles que por la existencia de proyectos de extensi??n calibrados. 4) La universidad privada, se demuestra compulsivamente propensa a la comparaci??n con la universidad p??blica. 5) En el caso de las universidades m??s grandes y con m??s inversi??n dirige esa inversi??n a la infraestructura, lo nuevo y lo tecnol??gicamente avanzado son las armas con las cuales intenta ganar posiciones frente a la m??s establecida universidad p??blica. En definitiva, la tesis considera la universidad de Costa Rica con un ejemplo entre las universidades p??blicas y aclara asuntos relativos a la imagen que universidades p??blicas privadas tienen de s?? mismas. Se dedica tambi??n a considerar los medios de comunicaci??n que universidades p??blicas y privadas usan para transmitir esa imagen, utilizando los instrumentos te??ricos del marco te??rico constructivista para definir el fen??meno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la historia de las Escuelas Campesinas (ECA) en la comarca de Barco de Ávila, como un intento de animación sociocultural en el medio rural por vía de educación no formal. Realiza un marco conceptual sobre los diversos modelos culturales, la animación sociocultural, el medio rural y el proyecto de las ECA como educación para el desarrollo rural. Hace después un análisis detallado de su desarrollo entre 1970 y 1986. Las ECA diseñan un modelo de desarrollo rural integrado y comunitario para la comarca de Barco de Ávila, la cual tiene características muy concretas y a la vez universalizables a otras instancias. Las ECA dan respuesta a las necesidades de la comarca, respuesta que se reconoce como proceso de desarrollo a nivel personal, grupal, comarcal y con incidencia provincial y regional. Las ECA ponen en marcha un modelo original propio de educación de adultos en comarcas rurales deprimidas que ha tardado en ser reconocido debido a la carencia de marcos legales sobre la educación de adultos en España.