166 resultados para Educació sexual
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Resumen de los autores en catalán
Resumo:
Explicación de un juego de mesa creado para trabajar la educación sexual y afectiva con los alumnos de secundaria.
Resumo:
La sexualidad de los jóvenes se ha de entender como un aspecto fundamental para su desarrollo, su salud y la satisfacción afectiva. Se analizan las características diferenciales que se deben tener en cuenta así como de los comportamientos de riesgo y, por ultimo, se expone como se ha de enfocar la educación afectivosexual en el ámbito escolar.
Resumo:
Resumen en castellano, catalán e inglés
Resumo:
Elaborar las programaciones de Educación Sexual en base a las aportaciones de tipo teórico y la práctica diaria docente para Preescolar y cada ciclo de EGB. Alumnos de Preescolar y EGB y sus respectivos profesores de la Escuela Sant Jordi de la 'Obra Social de la Caixa d'Estalvis de Catalunya' de Pineda de Mar (Barcelona). La investigación se lleva a cabo durante los cursos escolares 1980-81 y 1981-82. Investigación educativa que pretende formalizar una programación de Educación Sexual desde Preescolar a octavo de EGB. Ésta implica cierto reciclaje de los profesores del Centro y su participación activa. Se aplica en una escuela durante dos años consecutivos en todos los cursos. Al finalizar el primer año se realiza una valoración global de los problemas surgidos y de los resultados obtenidos dando paso a la corrección de las programaciones. Éstas últimas se llevan a cabo el segundo año y dan lugar a los resultados y conclusiones definitivas de la investigación. Hoja control de observación ad hoc que evalúa seis variables: elementos de la programación; la programación considerada globalmente; comportamientos significativos individuales y de grupo; elementos externos que pueden alterar los resultados; otras anotaciones de importancia. Se evalúan los conocimientos y actitudes ante el mundo sexual (los comportamientos resultan imposibles de medir). Pruebas de Chi cuadrado de independencia (corrección de Yates). Pruebas de Chi cuadrado de comparación (datos independientes y datos apareados). Distribución de frecuencias. El tipo de programación trabajada es adecuada sólo al grupo Diana a la que va dirigida. Dicha experiencia está enfocada al aula escolar graduada. Algunas líneas de investigación futura: evaluación de actitudes de carácter sexual; evaluación de los comportamientos sexuales; la Educación Sexual escolar y su incidencia sobre la sexualidad adulta; la Educación Sexual escolar y la formación del profesorado; etc.
Resumo:
Presenta en tres capítulos tres temas imprescindibles a la hora de trabajar en el ámbito de la educación sexual, como son la pubertad y la reproducción; la concepción y la contracepción; y finalmente, las enfermedades venéreas.
Resumo:
Experiencia llevada a cabo en un centro de Ense??anza Primaria con alumnos de sexto de EGB sobre educaci??n sexual. Los objetivos fundamentales que se pretenden son: 1. Que el alumno conozca su sexualidad, sin traumas. 2. Ayudar al alumno en su desarrollo psicofisiol??gico. 3. Fomentar la coeducaci??n para evitar discriminaci??n en funci??n del sexo. 4. Concienciar a los padres en la importancia de informar a sus hijos. El trabajo se realiza siguiendo, entre otros, de los siguientes apartados: un per??odo de confianza con los alumnos al objeto de suprimir el miedo y expresen sus preguntas en las clases correspondientes de educaci??n sexual; encuesta an??nima; encuesta a padres; reuni??n con padres; autorizaci??n paterna, todo ello durante dos meses. Una vez transcurrido este periodo se realizan una serie de actividades (diapositivas, debates, informaci??n detallada de los temas a tratar, vocabulario, murales, etc.). El trabajo expone los datos estad??sticos resultantes de la experiencia, las actividades pr??cticas, ejercicios, los modelos de encuestas utilizados as?? como las conclusiones y los objetivos conseguidos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se expone que en la escuela y los institutos se han relegado la educación afectiva y sexual, y crece la necesidad de activar diferentes recursos que ayuden a hacer que niños y adolescentes reciban una correcta y adecuada formación que les permita tomar decisiones correctas sobre su sexualidad y sus relaciones personales.
Resumo:
Se trata de la familia y la educaci??n sexual. La familia, la escuela y los agentes sociales hacen y deben ofrecer algo m??s que preguntas y respuestas sobre la educaci??n sexual. Se sit??a la educaci??n sexual como educaci??n de las sexualidades en donde cada persona expresa su sexualidad desde su peculiar manera de sentir y sentirse. Entre los objetivos principales de la educaci??n sexual se destaca que compete a todos; debe contribuir a aprender a conocerse; los ni??os deben aprender a aceptarse como persona ??nica y singular; debe contribuir a las expresiones de la er??tica para ser feliz; y toda educaci??n debe ser ambiciosa. Las familias deben establecer un di??logo m??s all?? de la escuela; ser capaces de hablar con los hijos; mostrar buena disposici??n; escuchar y ser escuchados; tratar cu??les son las necesidades; y a conocer todo el cuerpo. Se realizan varias observaciones en que hay que educar y no adoctrinar: ense??ar que hay conductas que competen a espacios ??ntimos; a informar sobre las relaciones er??ticas; a hablar de los valores y criterios; y a insistir en la responsabilidad de lo que se dice y c??mo se dice; a ser escuchados y a no ser contado; a respetar su silencio; a ser naturales, mostrarse tal y como se es; y a aprender a conocerse.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Proyecto de innovaci??n realizado por un equipo de trabajo formado por 34 profesionales del Centro P??blico de Educaci??n Especial Cruz de Mayo de Hell??n ( Albacete), coordinado desde el Centro de Profesores de Hell??n que proporcion?? apoyo y asesoramiento t??cnico as?? como bibliograf??a espec??fica para la ensen??nza de la educaci??n sexual a alumnos con necesidades educativas especiales derivadas de la deficiencia ps??quica. Este centro atiende a alumnos con edades de: 0 a 6 a??os en la unidad de educaci??n infantil, de 6 a 16 a??os que cursan la ense??anza b??sica obligatoria adecuada a sus necesidades, a alumnos de 16 a 18 a??os que cursan ense??anza correspondientes a formaci??n profesional especial en modalidad de aprendizaje de tareas y aqu??llo alumnos de 18 a 20 a??os que cursan programas de transici??n a la vida adulta. Los objetivos del proyecto son: que el alumnado conozca su propio cuerpo y el de los dem??s, que tenga una imagen positiva de s?? mismo valorando su identidad, sus capacidades y sus limitaciones; que desarrolle conductas para lograr un correcto aseo personal, que adquiera buenos h??bitos para la salud individual y colectiva, que conozca las diferencias entre sexualidad y reproducci??n, que sepa expresar los sentimientos de afecto, desarrollar habilidades sociales para conseguir un funcionamiento lo m??s aut??nomo posible y que sepa regular su propia conducta sexual y afectiva, y desarrollar habilidades de interacci??n social necesarias para establecer y mantener relaciones interpersonales, adoptando actitudes de respeto, tolerancia y colaboraci??n evitando todo tipo de discriminaci??n. En el desarrollo del proyecto y tras una introducci??n en la que se describe el Centro, su alumnado y los principales criterios de educativos que orientan la educaci??n del alumnado, se realiza el dise??o del programa de intervenci??n llevando a cabo un an??lisis del contexto de los profesionales del centro, de las familias del alumnado y del propio alumnado. Seguidamente, se desarrolla el dise??o curricular de la educaci??n sexual dentro del tema transversal educaci??n para la salud para cada etapa educativa, delimitando los objetivos y estableciendo bloques de contenido estructurados como indica la LOGSE en contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Estos bloques de contenidos son id??nticos para las tres etapas educativas: infantil, primaria y secundaria, aunque no en su extensi??n y complejidad, y son: la diferenciaci??n sexual, origen de la vida, dimensi??n afectiva de la sexualidad y dimensi??n social de la sexualidad. Asimismo, se explica la metodolog??a llevada a cabo en cada etapa educativa y los resursos did??cticos empleados (audiovisual, inform??tico, juegos). El proceso de evaluaci??n del alumnado se desarrolla en tres momentos : una inicial para conocer los conocimientos previos del alumnado sobre la educaci??n sexual, una evaluaci??n contin??a que se desarrolla mediante el seguimiento de las unidades did??cticas y la evaluaci??n final para verificar el nivel de conocimientos adquiridos; recogi??ndose los diferentes criterios de evaluaci??n para cada etapa educativa. Finalmente se ejemplifica una unidad did??ctica En nuestra clase somos chicos y chicas con sus correspondientes actividades a realizar por el alumno. El proyecto incluye anexos con: encuestas sobre sexualidad, escala de observaci??n y registros, objetivos generales del centro, objetivos generales por etapas y objetivos generales por ??reas curriculares.