46 resultados para Distribuição macro-espacial

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingl??s y castellano

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de demostrar, en primer lugar, la hipótesis de la representación visual, según la cual solamente los videntes sin los ojos tapados lograrán una representación configuracional de un espacio, dado que pueden percibir todas sus partes a la vez. Los ciegos y videntes con los ojos tapados formarán una representación de tipo secuencial, en segundo lugar se intenta comprobar si aumenta la latencia de las estimaciones de distancia en línea recta con el incremento del número de tramos. Se seleccionaron, para el primer experimento, 42 participantes; 14 ciegos y 28 videntes. Para el segundo experimento se seleccionaron 72 sujetos; 24 ciegos congénitos y 48 videntes. Experimento I: se utilizó un diseño factorial mixto 3x2x2x2 (grupo x mapa x relevancia x tipo de estimación), con variables repetidas en los dos últimos factores. Variable grupo: ciegos, videntes con antifaz y videntes sin antifaz. Variable mapa: maqueta con trazado espacial regular o irregular. Variable relevancia: lugares de la maqueta importantes o poco importantes. Variable tipo de estimación: distancia funcional y distancia en línea recta. Experimento II: diseño factorial 3x2x2x2 (grupo x mapa x relevancia x tipo de estimación). Las variables dependientes fueron el porcentaje de error absoluto y las latencias de respuestas de las estimaciones de distancia, tanto de trayecto como de línea recta. Experimento I: 2 maquetas tipo laberinto de dos ciudades ficticias con unas dimensiones 31 x 24 cm. Experimento II: las mismas maquetas que en el experimento I. Además un dispositivo de registro de respuestas distintas. Las escasas diferencias entre los grupos de ciegos totales y videntes con y sin venda, parece indicar que la percepción táctil es tan efectiva como la visual para resolver problemas espaciales. Los tres grupos lograron alcanzar un conocimiento de tipo configuracional. En todos los grupos de sujetos, el porcentaje de error de las estimaciones en línea recta no estaba influído por el número de tramos. Los resultados obtenidos están en contradicción con las predicciones de la hipótesis visual. En los ciegos y videntes con venda ni el porcentaje de error ni la latencia de respuesta de las estimaciones de distancia de trayecto son menores que los de las estimaciones de distancia en línea recta. Tampoco dependen esas estimaciones del número de trayectos. Es importante resaltar la influencia del número de tramos en la latencia de respuesta de las estimaciones de distancia lineal en los tres grupos de sujetos. Aun disponiendo de una representación de tipo configuracional la información sobre los trayectos influye en las operaciones cognitivas que se realizan para estimar la distancia en línea recta entre los lugares. En ambos experimentos se obtuvo un menor porcentaje de error en las estimaciones de la maqueta con trazado regular. La evidencia empírica obtenida en ambos experimentos no confirman las predicciones de la hipótesis de la representación visual. Los resultados obtenidos nos indican que no existen diferencias cualitativas entre ciegos y videntes; incluso parecen adoptar estrategias similares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este manual se explica la utilización del programa ARTICULA, que realiza el cálculo matricial de estructuras espaciales constituidas por barras de sección constante, conectadas a sus nudos por medio de articulaciones. ARTICULA realiza dos tipos de análisis: a) El cálculo elástico y lineal, que será la situación más frecuente. b) El cálculo geométrico, situación frecuente en las mallas especiales de barras o cables donde los desplazamientos de nudos son importantes. El programa cuenta con un generador automático de mallas para: Cubiertas, Cúpulas, Cerchas, etc. de manera que el usuario se ahorra la tarea de introducir las coordenadas de los nudos y su conexión. El programa considera hasta 40 hipótesis de carga simultáneas, con los siguientes resultados: - movimiento de los nudos de la estructura, - reacciones de los apoyos, - fuerzas en los nudos libres o no coaccionados, - esfuerzos y tensiones en las barras. Los capítulos del libro, son:1. Descripción. 2. Bases técnicas. 3. Entrada de datos. 4. Generación automática de la malla. 5. Salida de Resultados. 6. Opción de salida. 7. Salida gráfica. 8. Ficheros. 9. Limitaciones. 10. Referencias. 11. Ejemplos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Después de analizar los contextos marcro y micro que afectan a la teoría y a la práctica de la acción educativa el autor apuesta por la integración micro-macro en un marco global. Inspirándose en el pensamiento de Freire, y tomando como ejemplo el caso de la enseñanza de lenguas extranjeras, se incide en los contextos de igualdad y simetria, optándose por relaciones simétricas, a fin de orientar los procesos de aprendizaje de cara a eliminar las desigualdades existentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar y traspasar la experiencia vivida por la autora a lo largo de más de dos años continuados en la Institución Hogares Mundet en un internado juvenil. Adolescentes y jóvenes con edades comprendidas entre 14-18 años de la residencia juvenil de Hogares Mundet. en la residencia hay 114 muchachos de los cuales 33 son chicas y 81 chicos. La procedencia es muy diversa: Badalona, Santa Coloma de Gramenet, Castelldefels, Berga.... La investigación se centra en el estudio de la experiencia pedagógica en la residencia juvenil de Hogares Mundet. Este análisis parte de la situación que vivía la residencia antes de realizarse una reforma. Luego se habla de lo que supuso esta reforma y de la puesta en marcha de las residencias. Seguidamente se habla de los problemas que iban apareciendo y de las perspectivas de futuro. Por último, se habla de la puesta en marcha de las residencias juveniles. Observaciones. Concluye que existe una masificación y un bajo número de profesionales que dificultan la función pedagógica en la Institución. Los niños viven bastante aislados de la realidad externa en el internado y en la escuela. Estos está muy a menudo desvinculados de su lugar de origen. No obstante, siempre que las circunstancias lo hagan posible, los niños han de ser incorporados a su medio social de origen. No obstante, siempre que las circunstancias lo hagan posible los niños han de ser incorporados a su medio social de origen. Por último, cabe decir que las diversas tipologías de chicos/-as unidas a la procedencia, han presentado un factor muy importante, tanto en el planteamiento de trabajo como en la dinámica creada entre ellos mismos. Fecha tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los niveles de abstracción en la adquisición y conservación del volumen en una muestra de sujetos del ciclo superior de EGB. Primero, entrevista: 10 sujetos de 8 a 12 años. Segundo, test PEE/1: 17 sujetos de 8 a 13 años. Tercero, test PEE/2: 85 sujetos de 13 a 14 años. Realizan un análisis de contenido de los tópicos de percepción espacial en los libros de texto de sexto, séptimo y octavo de EGB de Matemáticas, Ciencias Sociales y Naturales. Plantean un marco teórico. Elaboran un pretest a partir del diseño de diversas situaciones problemáticas y de actividades y contenidos que aplican mediante entrevista individual. En base a los resultados obtenidos elaboran un test de Procesos de Percepción Espacial (PEE2) del que previamente realizan estudios piloto. Aplican el test definitivo y realizan un análisis descriptivo de los datos. Entrevistas, libros de texto y test de procesos de percepción espacial (PEE2) ad hoc. Tablas de distribuciones de frecuencias, porcentajes, gráficas y correlaciones. Análisis de contenido. Relaciona los sujetos con una propuesta de estadios. IA: dominan la aproximación globalizadora la mayoría de alumnos de séptimo y octavo. IB: aproximación cualitativa o cuantitativa. IIA: aproximación parcial tridimensional. IIb: aproximación relacional centrada en el propio objeto. IIC: aproximación relacional entendiendo el objeto como parte de otro objeto. IIIA: aproximación parcial bidimensional relacional. IIIB: aproximación local cualitativa y relacional. Destaca una considerable utilización, pero no dominio, del vocabulario académico relacionado con el tema y una escasa utilización del lenguaje informal. Existe una gradación de estadios en la percepción espacial que va desde una aproximación global a una local. Respecto al vocabulario utilizado, tanto en el formal como en el informal hay interferencias de la geometría plana y de los objetos de dos dimensiones. Plantean la prospectiva de confeccionar materiales didácticos que favorezcan la aproximación analítica a los objetos tridimensionales y mejorar el lenguaje geométrico en los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la intervención pedagógica es posible en una institución total. Encontrar y transformar los recursos que existen en este centro, antiguo centro sanitario. Presentar alternativas de actividad como equipo de trabajo. 64 sujetos deficientes profundos. Se describe la institución total y la estructura del edificio, especificando el funcionamiento de cada pabellón y los horarios de los distintos educadores y de los residentes. Realiza observaciones durante la actividad que propone la institución en Navidad. Realiza una reflexión sobre los conflictos de las distintas perspectivas de los educadores de la institución. Observación del edificio, su funcionamiento y organización. La actividad de Navidad se valora positivamente, los alumnos recuerdan las formadas y se muestran orgullosos. En cuanto a los conflictos de los educadores también se valoran positivamente por la variación de puntos de vista que ha aportado a la institución. A nivel de equipo, se ha planteado la continuidad del trabajo, con una reflexión previa de lo ocurrido en este periodo. El presente trabajo sirve al autor para conocer el contexto en el cual trabaja, aportando la problemática de las instituciones totales, tanto políticas, como en lo pedagógico. Para futuras intervenciones propone esclarecer los conceptos teóricos y su fundamentación entre los educadores implicados para tener mayor seguridad a la hora de intervenir.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este vídeo forma parte de la Enciclopedia Audiovisual de las Ciencias y las Técnicas, y se estructura en capítulos de cuatro minutos. Cada capítulo expone el estudio de un objeto o fenómeno científico y propone: recordatorios, definiciones, exploraciones para entender mejor un funcionamiento, animaciones para representar fenómenos complejos, descubrimientos y aplicaciones y puntos que remiten a otros capítulos de la enciclopedia directamente relacionados con el tema que se trata. Los capítulos incluidos en este volumen son: los cohetes; el vuelo espacial con viajeros; los satélites y las sondas; la puesta en órbita; la gravitación; la tierra en movimiento; el tiempo astronómico; los telescopios; las radiaciones del universo; el sistema solar; el sol; las estrellas; las galaxias; los cuásares, y el universo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el siglo XIX no existieron en el sistema p??blico de ense??anza, salvo excepciones, edificios escolares propiamente dichos. La ley Moyano no fij?? ninguna clase de normativa sobre edificaciones escolares. Hasta este siglo se puede hablar de una aut??ntica diseminaci??n de la funci??n educativa y de una gran heterogeneidad de instalaciones, tanto p??blicas como privadas. La administraci??n del estado no empez?? a legislar en relaci??n a la graduaci??n de la ense??anza y la necesidad de proveerse de edificios apropiados hasta 1898. En este art??culo se analiza, adem??s, las escuelas de asociaciones escolares a trav??s de sus edificios, describiendo la funci??n educativa de los ateneos durante la ??poca de la Restauraci??n.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una variada y amplia geografía de la provincia de León, estructurada a nivel pedagógico, como guía orientativa y consultiva para profesores y alumnos. Se pretende que este acercamiento al espacio geográfico sirva de pauta a la hora de acercar el medio socio-cultural, histórico y geográfico al alumno. Se concreta esta delimitación espacial es una serie de aspectos generales de la provincia de León, como la situación, extensión, límite y elementos básicos para la localización espacial de la provincia en un contexto de mayor amplitud como la comunidad o el país. A continuación siguen varios estudios sobre las divisiones más destacadas a nivel administrativo. Cada uno de los estudios mencionados termina con unos gráficos y datos seguidos de unas actividades sugeridas al profesor y al alumno y encaminadas a proporcionarles unas pautas orientativas de las muchas posibilidades que el ámbito provincial ofrece para la enseñanza de la geografía y la historia.