7 resultados para Distribuição a priori e a posteriori
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Obtener subtipos, con diferentes perfiles neuropsicológicos, de niños en edad escolar que presentan problemas de aprendizaje. 82 sujetos, siendo 65 varones y 17 mujeres. Centros educativos de León y Madrid. Se evaluaron escolares con dificultades de aprendizaje, todos fueron remitidos para una evaluación neuropsicológica por presentar problemas de aprendizaje escolar. El porcentaje de mujeres, entre los alumnos con dificultades de aprendizaje, en nuestra muestra se sitúa alrededor del 21 por ciento. Se utilizaron variables a priori y a posteriori. La formación de subtipos a priori se realiza en función de variables asignadas o seleccionadas, variables en las que el investigador establece distintas condiciones, utilizando diferencias ya existentes en los sujetos. Para la formación de subtipos a posteriori, se utilizaron técnicas multivariadas. Batería de diagnóstico neuropsicológico infantil, Luria-DNI; escala de inteligencia de Wechesler para niños-revisada, WISC-R; escala de comportamiento infantil ECI, para profesores y test breve de inteligencia de Kaufman, K-BIT. Las sesiones de evaluación fueron individuales con una duración aproximada de 60 minutos. Primero se aplicó la escala de Inteligencia de Wechsler para niños revisada: WISC-R. Los sujetos que no llegaban a las puntuaciones mínimas establecidas para formar parte de la muestra, quedaban fuera del estudio. En una segunda sesión se pasaban las 10 primeras pruebas de evaluación de la batería neuropsicológica Luri-DNi, que por su extensión se llevó a cabo en 2 sesiones diferentes y el Test Breve de Inteligencia de Kaufman K-BIT. En una tercera sesión se finalizó con la batería Luria-DNI. Finalmente, en entrevista con el profesor tutor, se rellenaban las escalas ECI (versión profesores). Para analizar los resultados se utilizaron programas de los paquetes estadísticos STATISTICA y SPSS 13.O para Windows. Problemas de lecto-escritura y aritméticos. Niños con problemas de aprendizaje. Los problemas de memoria los manifiestan todos los subtipos de niños con problemas de aprendizaje. No han aparecido diferencias significativas al comparar dos niveles de edad en los niños con dificultades de aprendizaje. Es imprescindible desarrollar planteamientos educativos lo más adecuados posible. Lo que se pretende es diferenciar subtipos de niños con problemas de aprendizaje desde la perspectiva neuropsicológica, cognitiva y del comportamiento. Una de las mayores dificultades en el estudio de los trastornos de aprendizaje es la heterogeneidad de la población que presenta dichos trastornos, por lo que el análisis de los perfiles de capacidades y discapacidades de los niños estudiados, así como la distinción de subtipos lo más homogéneos posible, puede ayudar a diseñar estrategias de intervención adecuadas. Lo que más ha preocupado son las implicaciones neuropsicológicas, cognitivas y del comportamiento en las dificultades de aprendizaje.
Resumo:
La presente obra es un currículum dirigido a los profesores que imparten clases a alumnos de 14 a 16 años (segundo ciclo de E.S.O) de escuelas públicas, sin conocimientos previos de alemán, y previsto para un período lectivo de 170 horas. Este libro es producto de una serie de reuniones organizadas por los profesores de alemán, desde 1988 con el objetivo de ampliar el Diseño Curricular Base para consolidar el idioma alemán dentro del marco de la Reforma educativa, en enseñanzas medias. Parte de un análisis del grado de contacto que puedan tener los alumnos con la lengua alemana, a priori y a posteriori; la aproximación hacia los tipos de textos; los objetivos y contenidos del aprendizaje; las estrategias y técnicas de trabajo; los contenidos de información socio-cultural; la evaluación y la metodología.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se expone un método de investigación en didáctica de las matemáticas basado en la observación. Dicho método considera la enseñanza una ingeniería. Se considera, por lo tanto, que existe una ciencia ligada a la didáctica de las matemáticas. Se expone la observación como método fundamental para desarrollar la ciencia de la didáctica de las matemáticas. Se indican los problemas más comunes que surgen a la hora de realizar observaciones en didáctica de las matemáticas. En primer lugar se explica que es necesario observar para que los profesores puedan comprender los problemas en su práctica diaria y corregirlos. Se expone que el objeto a observar siempre deben de ser las clases en sí mismas (ya sea en vivo o mediante grabaciones) y nunca entrevistas o cuestionarios realizados aparte. Se explica también que para observar la enseñanza de una manera adecuada es preciso ser objetivo y evitar que los prejuicios del observador enturbien su labor. Se detalla un método de observación basado en análisis. Dicho método consiste en realizar un análisis 'a priori' antes de realizar la observación y otro 'a posteriori' en el que se contrasten las espectativas con los resultados observados. Por último, se explica que la puesta en práctica de dichos métodos por parte de los profesores les ayudaría a aprender a enseñar..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Según, la teoría de la evolución las experiencias las hemos recibido de nuestro antepasados hereditariamente. As, poseemos el conocimiento a priori de verdades matemáticas y lógica, metafísicas y morales. Estas verdades son para el individuo y para la especie. Por tal motivo no deben ser consideradas solo a priori, es decir, es intuitivo. Está demostrado que lo a priori de Spencer carece de reconocimiento científico y filosófico. ¿Entonces cuál fue el error de este autor? Lo primero es decir que no fue un científico, ni un filósofo, fue simplemente un articulista genial que gozó de estimación. Fue autodidacta. Sus ideas directrices son el resultado de las reuniones a las que asistió desde niño con amigos, familia, etcétera. Como fruto de este alimento espiritual surgieron de su mente algunos libros y muchos artículos. Finalmente concibió la gigantesca empresa de redactar su sistema, que se apoya en la teoría de la evolución que identifica con progreso. Es una fuerza primitiva integradora de materia e inmerso en ella esta el hombre y la evolución ha de explicar lo humano. A partir de la herencia introduce en el mecanismo del hombre una serie de verdades a priori que lo van mejorando progresivamente hasta que se alcance la evolución y el progreso últimos. El hombre actual no tiene prefijado el camino tiene que hacérselo. Así, nuestros conocimientos actuales dependen de contenciones, las cuales cuando caen arrastran consigo los sistemas analíticos construidos sobre ellas. Desde la perspectiva actual de la ciencia no hay posibilidad de dar crédito a la solución ofrecida sobre la formación del conocimiento a priori. Ahí, radica su error. Su concepción de lo a priori es extraña a la filosofía porque desde el principio esta, ha pretendido ser un conocimiento sobre lo originario o radical.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n