123 resultados para DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO - COLOMBIA

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar los elementos necesarios para la elaboración y puesta en marcha de un proyecto de formación de maestros en nuevas tecnologías. Sentar las bases para llevar a cabo una formación continua en dicha área. Abrir las vías para lograr la incorporación de los avances tecnológicos en la escuelas del departamento del César. Brindar a estos maestros las herramientas y conocimientos necesarios para la implementación y uso en clase de los elementos y la metodología tecnológica actualizada y apropiada. El objeto de estudio está constituido por la realidad educativa de este departamento y por la propia propuesta de formación.. La investigación se divide en cuatro partes diferenciadas. En la primera se justifica la necesidad de este proyecto partiendo del análisis tanto de la realidad nacional como regional. Dicho análisis comprende aspectos sociales, económicos, culturales y educativos. En la segunda se establecen las bases teóricas y científicas, explicitándose las posibilidades metodológicas, técnicas, pedagógicas, tecnológicas y estratégicas que tendría el desarrollo del proyecto. En la tercera se expone el modo en que se llevaría a cabo y los medios y-o equipos de enseñanza seleccionados. En la última parte se pasa a explicitar principalmente la función de las nuevas tecnologías en el aula y los contenidos de una formación en dicha área. La bibliografía consultada se centra fundamentalmente en los siguientes temas: la formación del profesorado y las nuevas tecnologías y la educacion. Se realiza una valoración cualitativa de la información seleccionada. La formación en nuevas tecnologías debería tener su reflejo en la práctica. Entre otras cosas se debería tender a: enriquecer la percepción estética del alumno; adaptar las aplicaciones a la edad y características de cada individuo; desmitificar el sustrato ideológico que conllevan las nuevas tecnologías; entender las nuevas codificaciones de los lenguajes verbo-icónicos de los medios y la informática; descubrir las cadenas empresariales que están detrás de los medios tanto a nivel de hardware como de software. Las nuevas tecnologías contribuirían así a que los alumnos accediesen a una decodificación social, estética, política y económica para su aplicación tanto en el ámbito estrictamente escolar como en el ciudadano.. Se afirma que los maestros que incorporen las nuevas tecnologías deben tener unas metas muy claras, sintiéndose seguros en el manejo de estas herramientas. A fin de conseguir esta seguridad habrá que considerar entre otros los siguientes aspectos: plantear una formación de maestros en nuevas tecnologías durante su etapa de ejercicio para cubrir aspectos previamente no contemplados; la necesidad de incorporar disciplinas vinculadas a las nuevas tecnologías a la formación de docentes que aún están en su fase incial de preparación; favorecer un ambiente adecuado de discusión, intercambio de experiencias y actualización en el propio centro de trabajo; contar con la dotación de los recursos necesarios para una correcta evaluación de las necesidades que tienen las escuelas, los padres y los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión acerca de cómo preparar el ingreso de niños inadaptados en un internado especial. Este estudio se realiza en base a las ponencias de la reciente celebración de la reunión internacional de la Asociación Internacional de Educadores de Jóvenes Inadaptados. Se presentan las nociones susceptibles de interesar a todos, independientemente del país que se trate, dejando a cada uno la opción de precisar contenidos. Los contenidos esenciales que se recogen son: programa, cuestionario y modo de trabajo, reacciones paternales al emplazamiento, significado del emplazamiento para el niño, significado para el menor del paso de la atmósfera familiar a la del establecimiento como organización social y reacción del personal del establecimiento ante el que llega.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Perfiles y escenarios de la educación. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda uno de los problemas que ha surgido como consecuencia de la generalización de la implantación del sexto curso de la Educación General Básica en los centros de primaria, que es el horario escolar. Es un tema importante, pues, entre otras razones, es un curso puente entre la monodocencia de la primera etapa de la educación básica, con una distribución flexible del tiempo y la polidocencia de la segunda, en la que se impone una rigidez en los cambios de actividad. Así, se sugiere un modelo con una distribución del tiempo intermedia entre las dos etapas, con unos módulos diversificados o áreas didácticas: Lenguaje, Ciencias Naturales; Matemáticas cuya duración excede de una hora de trabajo para cada una de ellas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una jornada de trabajo con los alumnos y maestros del segundo ciclo del Colegio Nacional Comarcal Francisco Franco de Castilléjar en Granada, éste es uno de los tres equipos que han participado en la planificación del trabajo y en la organización de sus centros escolares según el sistema de grandes ciclos. Este sistema supone que los ocho niveles de la Educación General Básica se han dividido en tres grandes ciclos: el primer ciclo, de globalización, reúne los niveles del uno al tercero; el segundo ciclo, agrupa los niveles cuarto y quinto; y el tercer ciclo, con los niveles restantes que constituyen la Segunda Etapa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata la distribución del horario y las asignaturas en la escuela, atendiendo a criterios prácticos, tanto dentro de la jornada escolar, como en la distribución semanal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta de distribución del tiempo y el trabajo en las escuelas de niñas, en razón de las distintas asignaturas y los tres grados de la escuela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del Decreto por el que se conceden subvenciones con cargo a las arcas del Ministerio de Asuntos Exteriores al Dto. de Relaciones Culturales, para la creación de centros educativos, institutos españoles y bibliotecas en el extranjero, para favorecer el intercambio cultural y económico, viajes de estudio y concesión de becas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las retribuciones complementarias del personal docente en el año 2006. Se destaca la variabilidad de los sueldos según el puesto funcional y la comunidad autónoma a la que pertenezca el funcionario; así como, el incumplimiento de la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para la Reforma de la Función Pública, en su capítulo V, sobre bases del régimen de retribuciones para los funcionarios de la Administración Civil del Estado, que establece como retribuciones complementarias el complemento de destino, el específico, el de productividad y las gratificaciones por servicios extraordinarios. Se recogen los datos en cinco tablas en las que se establecen las cuantías del complemento de destino según el nivel que corresponda al cuerpo de funcionarios docentes o al puesto de libre designación que ocupen en la administración educativa; seis valores mensuales del complemento específico general; el complemento específico mensual en algunas Autonomías para el 2006; el valor de los sexenios por Autonomías; y el componente singular del complemento específico por titularidad de órganos unipersonales de gobierno y por el desempeño de puestos de trabajo singulares en centros no universitarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las retribuciones complementarias del personal docente universitario y de Secundaria en el año 2006. Se recogen los datos en varias tablas según el tipo de funcionario; el desempeño de cargos académicos o la actividad investigadora. Se añade información sobre los profesores asociados; el componente por el desempeño de puestos de trabajo docentes singulares en Secundaria; y función de Inspección Educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los rendimentos económicos de las inversiones educativas de los trabajadores españoles en el período 1980-1991. Analizar las inversiones educativas y el stock de capital humano de España y compararlos con los de otros paises de la Unión Europea. Estudiar la relación entre las inversiones educativas de los individuos y los ingresos que obtienen en el mercado de trabajo.. Perceptores de ingresos por cuenta ajena o por cuenta propia (de 16 a 64 años) excluyendo parados y jubilados.. La investigación se estructura en cinco capítulos y un anexo que pueden ser considerados como seis estudios independientes. Estudio 1: Análisis de los ingresos de los sustentadores de los hogares españoles en el período 1989-1990. Para reflejar la situación económica de los hogares se consideran tres indicadores: 1. Ingresos totales, 2. Ingresos per cápita, 3. Ingresos ajustados según la escala Oxford. Estudio 2: Rendimientos económicos de las inversiones educativas en 1990. Variables de estudio: 1. Tipo de empleo, 2. Sexo, 3. Nivel educativo, 4. Rendimientos económicos de la educación. Estudio 3: Inversiones educativas y cambio técnico en el período 1980-1992. Estudio 4: Rendimiento económico del capital humano en 1991. Estudio 5: El retorno de la educación primaria en hispanoamérica. Estudio 6: Capital humano y catching-up en la Unión Europea.. Encuesta de Presupuestos Familiares 1980-81, Encuesta de Presupuestos Familiares 1990-1991, Encuestas continuas de Presupuestos Familiares 1985-1987-1990, Encuesta Piloto de Ganancias y Subempleo de la Encuesta de Población Activa 1990, Encuestas de Población Activa 1980-1987-1990-1991-1993, Estadísticas de la Enseñanza (INE, MEC, Consejo de Universidades), Indicadores educativos de la OCDE para 1988 y 1991.. Ecuaciones de ingresos mincerianas, escala de Oxford, logaritmo, tablas de frecuencias, ratio.. De 1980 a 1990 se ha producido un rápido crecimiento de la población activa con estudios medios y superiores, que sustituye a los activos con experiencia, pero sin estudios formales. Un título universitario reduce notablemente la probalidad de estar desempleado, especialmente para los hombres. El impulso de la FP tiende a acercar el sistema educativo español al de otros paises europeos más desarrollados. En los últimos años, las mujeres presentan tasas de escolarización mayores que los hombres, en todos los niveles educativos salvo en la FP. Las mujeres invierten más en educación que los hombres y acceden con mayor frecuencia al trabajo asalariado en el sector público..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el concepto de formación en la Universidad del Valle (Colombia), en relación con los presupuestos conceptuales y epistémicos del currículo y las reformas curriculares, en el contexto de la actual sociedad de los conocimientos, la información y la comunicación y en articulación con las políticas educativas de la sociedad Colombiana, las Políticas internas de la Universidad y las prácticas universitarias, con el objetivo de aportar a la construcción de los lineamientos de política académica, en el marco de los procesos de modernización de la Universidad Pública. investigación de tipo analítico-interpretativo. Se usa el currículo como rejilla interpretativa, y se realiza a lo largo de la investigación una revisión de los desarrollos del currículo como teoría, discurso y saber. Se realiza en el contexto de la universidad pública colombiana, que es cuando se producen las reformas de la universidad Colombiana. El objeto de esta investigación, parte de una hipótesis, y para demostrarla es necesario analizar el desarrollo histórico del currículo. se recogen dos experiencias, tanto la empírica como la reflexiva. Se estructuran en diferentes partes. La primera el sentido de la reforma en la universidad del Valle. La segunda, el currículo como una forma de pensar la formación en la universidad del Valle. La tercera, un nuevo modo de aprender: sin lugar, sin disciplina y en contacto en el mundo y el de afuera.