124 resultados para Cristianismo naciente
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Se perfila el carácter de Rubén Darío a través de su peculiar vivencia del cristianismo. Siguiendo la trayectoria personal del poeta, según los datos que deja acerca de sí mismo y las referencias directas y alusiones halladas tras la lectura de sus poemas. El cristianismo constituye una dimensión esencial en la vida y en la obra de Rubén Darío. Su religiosidad se desarrolló por un camino tortuoso, plagado de altibajos, donde alternaron emociones y sentimientos profundos y contradictorios.
Resumo:
Se desarrollan los conceptos b??sicos de la Educaci??n F??sica, y forma de ejecuci??n de los mismos, tal como la entend??a Letamendi. Seg??n el mismo, la formaci??n del hombre deb??a consistir en una formaci??n arm??nica del cuerpo y del esp??ritu, se inspir?? Letamendi para elaborar dicha teor??a, en el Ideal educativo hel??nico mediatizado por el cristianismo. El proyecto desde el cual se basa el estudio es el de Escuelas Populares. En ??l Letamendi apuesta por una educaci??n entendida como un sistema integral en el que se ven implicados la Moral, la Salud y la Raz??n. As?? propugna una revalorizaci??n de la gimnasia como elemento de formaci??n del hombre. El modelo gimn??stico de referencia es el griego, por lo que se propone una conversi??n al cristianismo.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Unir este estudio a las diversas y ricas aportaciones de carácter histórico, literario, religioso-espiritual y artístico. Realiza un análisis histórico, el cual tiene un valor no directamente pedagógico, pero sí importante ya que toda pedagogía reflexiona sobre el hecho educativo en un lugar, un tiempo y unas personas concretas. Después estudia el pensamiento pedagógico y principios didácticos aplicados. Busca las raíces calasancias del Instituto y sus características propias. 1) A la Congregación le convendría estudiar determinadamente su historia y los elementos que la definen, que son los elementos de fundamentación teológica, jurídica e histórica, entre otras. 2) Para poder llevar a cabo esa empresa es necesario que los respectivos archivos sean ordenados y completados. 3) La necesidad de purificar muchas fuentes, ideas poco exactas, tradiciones que no concuerdan con la realidad. Es difícil amar a algo o a alguien sino se le conoce y es difícil conocer nada si no se informa justamente de ello. 4) No poseemos argumentos sólidos para afirmar que la primera escuela, previa a la fundación del Instituto, fuese una escuela de amigas. 5) Tampoco podemos estar de acuerdo con otra afirmación que ha venido corriendo de boca en boca por tradición con los padres Escolapios con la congregación naciente. 6) Tres factores aparecieron ya desde los primeros pasos de la congregación y que le fueron dando una fisonomía que hasta hoy puede constatarse y denotar su huella, la incertidumbre en cuanto al fin específico del Instituto. 7) Las ideas básicas o filosofía educativa que sustenta la institución educativa de enseñanza recién fundada procede de una concepción clásica de educación, de corte cristiano y eclesial, defendida por el magisterio de la iglesia y de una concepción semejante de la mujer. 8) Si pudieron existir algunos titubeos en el fundador sobre animar o no a asumir la condición de religiosas al grupo de las primeras mujeres que se definieron por el instituto muy pronto fueron resueltos, en los primeros pasos de andadura. 9) Desde un primer momento hay una intención referente a la condición de los destinatarios, dedicarse a los más necesitados, pobres, aunque no exclusivamente. 10) Ha constituido un problema, desde los orígenes, la reticencia manifiesta en bastantes miembros de la Congregación hacia la titulación y preparación del personal docente. Aceptamos que la historia sea maestra de la vida, pero en cuanto que enseña en el presente, tras haber sido capaces de leer el pasado y actualizarlo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se exponen diversas hipótesis sobre los procedimientos expresivos utilizados por Don Juan Manuel en su producción literaria, centrándose en la perspectiva histórico-literaria de su prosa.
Resumo:
Se examina la campaña internacional de excavaciones que, propiciada por la U.N.E.S.C.O., se realiza en la Nubia egipcia y en la Nubia sudanesa, con el fin de salvar los restos arqueológicos que se encuentran a partir de Assuan, de las inundaciones provocadas por la construcción de una gran presa. Estos trabajos, en los que también participa España, contribuirán, tras su publicación, al estudio de los restos cristianos de Nubia y a un mejor conocimiento del cristianismo nubio y de su relación con Egipto.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la iconografía en la enseñanza de la historia. - Todos los artículos de este monográfico han sido elaborados por el equipo del Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Valladolid
Resumo:
Segunda edición corregida por los autores. La primera es de 2001 y contiene un apéndice documental con textos seleccionados de Malinowski, Lévi-Strauss, Aguirre, Manjón y textos legislativos
Resumo:
Tercera edición corregida y aumentada con la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo LOGSE de 3 de octubre de 1990. - La primera es de 2001 y contiene un apéndice documental con textos seleccionados de Malinowski, Lévi-Strauss, Aguirre, Manjón y textos legislativos
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Estas Jornadas tuvieron lugar en Punta Prima, Menorca, en mayo de 1986 y fueron editadas por el ICE de la UIB. Resumen tomado de la propia publicaci??n
Resumo:
La finalidad es demostrar, a través del contenido de sus introducciones, que Joan Mascaró i Fornés era un iogui (con dos acepciones: como idea de místico y como persona conectada con la parte mas trascendente de la existencia humana), que seguía las doctrinas ioguicas definidas y recogidas sobretodo en la Bhagavad Gita. Se propone mejorar el conocimiento de las ideas de Mascaró referentes a la espiritualidad, como relacionó las ideas de diferentes tradiciones y cómo aprendió que la religión auténtica sólo es una. El tipo de investigación es de carácter descriptivo y analítico, así como de carácter claramente bibliográfico y teórico. Se pretende describir el pensamiento de Mascaró procurando llevar a cabo una relación con sus influencias y génesis; por tanto, la investigación recae sobre un solo sujeto. Se estructura en dos grandes bloques; el primero de ellos hace referencia al análisis bibliográfico de las obras de Mascaró; en el segundo de ellos se realiza una lectura crítica de los conceptos que configuran el pensamiento de Mascaró. Finalmente se adjuntan dos anexos de material inédito de Mascaró sobre autosugestión y cristianismo. Se acepta la hipótesis planteada, enumerando los conceptos más relevantes de Mascaró, analizados durante toda la investigación, así como la explicación final y concreta de los mismos. El ideal y concepto de amor es el eje básico de las obras de Mascaró; concepto central de su pensamiento.
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso