30 resultados para Creativitat
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
La última página del artículo contiene referencias bibliográficas
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye tablas y esquemas sobre el estudio de la motricidad
Resumo:
Resumen tomado del autor. Contiene tablas de resultados y esquema de la investigación
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen basado en el de la revista en catalán
Resumo:
Resumen de la revista en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Laboratori del moviment'
Resumo:
Resumen del autor en catalán. Este artículo forma parte de la monografía 'Recerques i propostes del professorat'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Reflexión sobre el concepto de creatividad en la ciencia. Se expone la importancia de esta creatividad para el desarrollo de la cultura de un país y el avance de la sociedad. Relacionados con la creatividad también se hace referencia a otros temas como la capacidad intelectual, la imaginación o la invención.
Resumo:
Análisis de la creatividad desde el punto de vista del arte. Se pretende conocer el significado de la creatividad en la educación artística. Además se aportan ciertas ideas para trabajar la creatividad, ya que se contempla como un elemento básico en la tarea docente.
Resumo:
Análisis del proceso de composición musical en el entorno de una escuela. Se estudia la influencia de las tecnologías en este proceso y sobretodo el papel de la creatividad. Esta creatividad musical se sustenta en el conocimiento del lenguaje musical y en la interiorización de las normas que lo regulan, según el artículo.
Resumo:
Se presenta Escoles en Xarxa (Escuelas en Red), un bloque integrado de otros bloques, uno de los cuales, el del IES Thos i Codina, ha llegado a ser todo un modelo por su coherencia, pluralidad y modernidad. El que fuera responsable del proyecto comenta como se gestó tal iniciativa.
Resumo:
Resumen basado en el de la autora. http://www.xtec.es/~malegret/
Resumo:
Investigación descriptiva-cualitativa para conocer la incidencia del uso del ordenador en el desarrollo creativo de los alumnos de secundaria. Se utilizó el editor de partituras MusicTime con el objetivo de saber las diferentes formas que tienen los chicos para aprender música y desarrollarla. El proceso de análisis es cíclico y comporta una replanificación antes de volver a poner en práctica el mismo método. A través del trabajo surgió una propuesta didáctica, el Taller de construcción sonora.
Resumo:
Demostrar que la creatividad, en tanto que componente de la inteligencia, no se puede enseñar, pero si que se puede interactuar para estimularla, como para reprimirla, especialmente en el entorno escolar. Corroborar que la evolución de la creatividad es diferente en función del sistema educativo que siguen los alumnos. 125 alumnos de centros públicos de la misma edad y condiciones sociofamiliares, 62 escolarizados en un IES cursando 2õ de ESO y 63 en dos escuelas de primaria cursando 8õ de EGB. En la primera parte del trabajo se estudia el marco teórico, dónde se describe el concepto de creatividad y como inciden ciertos factores sobre ella. Después se habla de los objetivos y del diseño del estudio. Se pasa una primera vez el Test del Factor G de Cattell y el Torrance Test of Creative Thinking, y se vuelve a repetir el test al cabo de dos años. Los resultados demostraron que no era el sistema educativo en sí el que estimulava la creatividad, sino el cambio de un tipo de enseñanza al otro, que también va asociado a un cambio de entorno, por el hecho de pasar de una escuela de primaria a un IES de secundaria. Las puntuaciones máximas en creatividad se observaron cuando los alumnos cambiaban de centro y de sistema educativo, por eso se dieron en momentos y edades diferentes en cada uno de los dos grupos de la muestra. Para aquellos que estaban escolarizados en el IES el incremento más importante fue sobre los 13 años, después de iniciar la ESO, en cambio, para los que procedían de las escuelas de primaria fue dos años más tarde, cuando se integraron en el segundo ciclo de la ESO. Al mismo tiempo se comprobó que a pesar de la implantación generalizada de la Reforma los alumnos con creatividad elevada y QI normal o normal bajo continúan abandonando los estudios por dificultades de integración en el entorno escolar. Especialmente por lo que respecta al sexo masculino, dado que en este grupo predomina el pensamiento divergente muy por encima del razonamiento lógico y los intereses creativos por sobre de los académicos; todo esto genera conflictos permanentes en el aula y acelera el abandono del centro tal y com venía pasando antes del cambio de sistema educativo. En las chicas, que generalmente toleran mejor las limitaciones y la estructura educativa, solo se suele producir el abandono cuando el QI es francamente bajo. Tal y como preconizaban autores como Goertzel y Goertzel, Simonton y otros queda claro que la creatividad se puede desarrollar no sólo en un ambiente libre de presiones y que facilite la elaboración y el planteamiento de nuevas alternativas, sinó que un ambiente más represivo también puede ser un estímulo para incrementarla.