412 resultados para Crítica del arte
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
En portada: Comentarios a la colección de diapositivas. Guía del profesor. Material incompleto, faltan las diapositivas
Resumo:
Se aborda el tema de las relaciones entre Historia y Crítica en la enseñanza del desarrollo histórico de las Bellas Artes, reducidas a las Artes plásticas. Así, se determina una crítica de arte desde el sentido de la crítica profesoral y no periodístico.
Resumo:
En los museos se necesita personal especializado para potenciar su desarrollo y difusión. Con este fin se creó la Escuela del Prado, para preparar tanto a directores de instituciones artísticas como para formar personal especialmente preparado para las funciones de regencia en los museos artísticos. La función más importante es la de ser intérpretes entre el artista y el público, para que exista un diálogo cultural, pero aún falta preparación y orientación en este aspecto, sobre todo por la incompetencia de la crítica de arte periodística y por la incomprensiva oquedad de la crítica de arte historicista. Pretende dar con este escrito unas nociones de cómo debería ser la crítica del arte, para lo que establece tres posibilidades de crítica de arte, una determinaciones geográficas o sociológicas, otras arquitectónicas y otra de los significados, y una vez vistas las variedades de significados pasa a revisar la crítica de Van Dyck, su elegancia como categoría estética, y termina con una revisión del caso del Greco.
Resumo:
Se trata del estudio de obras de arte relacionadas con la alimentación a través de las áreas de Lenguaje, Matemáticas, conocimiento del medio, Artística, Educación Física y Educación Musical. Entre los objetivos que se persiguen, destacan: conocer los alimentos de una dieta sana para prevenir enfermedades, aprender a dialogar con la familia durante las comidas, y tener una actitud crítica en el consumo de alimentos. En cuanto a contenidos, se incluyen conceptos, procedimientos y actitudes, aunque no están especificados. Las principales actividades consistirán en: entrevistas, encuestas, debates, cuentos y confección de murales. Se detalla el plan de trabajo, la temporalización, la planificación de recursos y los criterios de evaluación..
Resumo:
A través de las prácticas artísticas contemporáneas basadas en la transformación de los espacios y los objetos, argumenta la necesidad de favorecer experiencias significativas en la escuela infantil (3-6 años) fundamentadas en los procesos performativos desde la acción corporal (a partir de los principios de la práctica psicomotriz relacional de Bernard Aucouturier), la metodología socioconstructivista de proyectos (inspirada en las escuelas municipales de Reggio Emilia, Italia) y la experiencia estética como constructora del desarrollo humano para una educación en valores. El estudio se centra únicamente en los contextos escolares de enseñanza reglada y dentro del horario escolar, de la educación infantil en su segundo ciclo (3-6 años). Quedan fuera de este estudio las iniciativas que se realizan en la educación no formal o extraescolar. El estudio plantea que la escuela infantil es el contexto natural para promover esta experiencia estética como 'placer de ser' y resonancia con el mundo a través de la contemplación, la expresión y la comunicación. La infancia adquiere así, una conciencia que prepara para la tolerancia, la integración, la reflexión y la crítica constructiva. El estudio sirve para ofrecer visibilidad del proyecto ético y estético de un contexto escolar, donde el artista contemporáneo colabora para ofrecer sentido a los procesos de vida desde las propuestas del arte relacional y el arte comunitario. En la segunda parte de la tesis, la imagen sustituye al texto escrito para ofrecer todas las narrativas posibles en un relato secuenciado de los acontecimientos reconocidos a lo largo de la investigación etnográfica de la escuela infantil como ecosistema humano. Los significados compartidos son el testimonio de estas narrativas basadas en el juego libre y espontáneo de los niños y niñas que, a través de las dinámicas relacionales que se establecen en el juego simbólico de transformaciones, revelan las múltiples singularidades que habitan un espacio de crecimiento personal y colectivo para construir una historia compartida y tejer el sentido de pertenencia a una comunidad. En definitiva, construir humanidad a partir de la investigación.
Resumo:
A nivel nacional, en lo que respecta a la configuración de la escuela como institución, se recomienda mayor asunción de responsabilidad por parte de alumnos y profesores hacia su propia escuela, la responsabilidad de los escolares por los daños que produzcan en las propiedades de la escuela y una mejor disposición general. Se reclama además una mayor igualdad de oportunidades y un mayor apoyo a los escolares con problemas; en lo referente a la desatención del aspecto educativo en la escuela se propone mejorar los factores que faciliten el cumplimiento de esta función, en concreto el fomento de la conciencia jurídica democrática, la capacidad de crítica constructiva y la orientación a la resolución pacífica de conflictos, para lo cual se sugiere la implantación de una asignatura de formación jurídica básica; para abordar los problemas propios de la edad de los escolares se propone proporcionar los contenidos conceptuarles y sociales y emocionales de la asignatura, sin olvidar una adecuada pedagogía sexual; para la agresividad en el deporte se sugiere aumentar las horas para su práctica y su implantación como asignatura desde la escuela primaria; por último a escala municipal o länder, necesidad de los servicios sociales de apoyo en forma de asistencia psicológica y trabajo social escolar; a escala escolar son más bien escasos los conceptos globales para prevenir la asistencia en la escuela. Pero principios: intensificación de la relación profesor-alumno, el acceso al aprendizaje social, establecimiento de un sistema común de valores y normas. Todo el cuerpo de profesional de la escuela aboga por incrementar la buena disposición de la escuela. Las medidas radicales con policía, etcétera, una minoría.
Resumo:
Mención honorífica en los Premios Nacionales a la Innovación Educativa 2003
Resumo:
Breve recorrido por las distintas etapas que ha atravesado el arte escénico desde sus inicios hasta la más inmediata modernidad contado a través de una serie de imágenes. Se pretende que sea un material didáctico que ayude en la enseñanza del origen y el desarrollo del teatro así como en el aprendizaje de la puesta en escena de las obras teatrales a lo largo del tiempo. Muchas de las imágenes se acompañan de una explicación histórica y un pequeño fragmento de las obras literarias más representativas del momento..
Resumo:
Poner en evidencia la situación real de la enseñanza del Arte en los colegios. Recoger opiniones sobre el modelo didáctico usado. Conocer las posibilidades de implantación de un nuevo modelo didáctico. Descubrir las causas que motivan la deficiente iniciativa artística que tienen los centros escolares. Profesores que imparten Ciencias Sociales en la segunda etapa de EGB. Consideraciones sobre las teorías acerca de la enseñanza y la elección de un modelo, análisis de la encuesta efectuada entre los profesores que imparten en la segunda etapa de EGB el área de Ciencias Sociales, comparación de la realidad con su hipótesis del proceso de enseñanza-aprendizaje del Arte. Cuestionarios. El aprendizaje debe ser innovado, desarrollando la participación y la autonomía.
Resumo:
Primer premio I concurso de materiales curriculares con valor coeducativo: premio Rosa Regás. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Analizar las competencias básicas en Historia del Arte es una necesidad, tanto porque los contenidos artísticos están reflejados en los cursos de primero, segundo y cuarto de la ESO, como porque las manifestaciones artísticas, al menos en su triple dimensión, arquitectura, escultura y pintura, son la consecuencia de la estrecha relación entre el espacio y el tiempo, es decir, entre la Geografía y la Historia. El análisis de un determinado edificio o cuadro puede no solo desarrollar la competencia cultural y artística sino otras muchas más, como la competencia social y ciudadana, competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico. Trabajar el arte facilitará al alumnado el dominio del lenguaje de la imagen, buscar información, analizarla, sensibilizarle con el respeto al patrimonio y fomentar actitudes de compromiso hacia la preservación y restauración del mismo. Mediante un ejemplo práctico 'Las revoluciones industriales' se muestra el trabajo realizado en el diseño de actividades que en el área de Historia del Arte desarrollen las competencias básicas. En el ejemplo se ofrece varios ejercicios estructurados en tres niveles de concreción, bajo, medio y alto. En el primer nivel, se programan ejercicios en los que el alumno tiene que situar, identificar, localizar, completar con la palabra adecuada, relacionar conceptos con sus definiciones, etc. En el segundo, el alumno debe enfrentarse al análisis buscando causas, consecuencias, participando de la multicausalidad, definiendo conceptos clave, relacionando diferentes situaciones, etc. Finalmente, en el tercer nivel, los ejercicios van dirigidos a que el alumno trabaje en la búsqueda de información, selección de la misma, manejo del tratamiento y elaboración de la información, en la formulación de objetivos, establecer las proyecciones de un hecho, etc.; en definitiva se trata de resolver ejercicios más complejos en los que estarán presentes todas las competencias cuya base son las competencias aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal.
Resumo:
Elaboración de bloques y materiales curriculares enfocados al área de Ciencias Sociales y, en concreto, a la valoración, respeto y disfrute del patrimonio histórico-artístico de la Humanidad, así como su defensa y conservación junto con las nuevas tecnologías, pues permiten un mayor análisis y conocimiento, no sólo del patrimonio cercano, sino también internacional. Participaron siete centros de bachillerato de la isla de Gran Canaria y los niveles implicados son: primero y tercero de BUP y COU. El trabajo está enfocado a la Historia de las Civilizaciones (1 de BUP), Historia de España (1 de BUP) e Historia del Arte (COU). El primer trimestre se dedicó a la autoformación del profesorado implicado en tratamiento de textos. En el segundo trimestre se trataron las imágenes con programas como: Linway, Screen Machine y Story Board. En el tercero, se recopiló todo el material, preparado en las reuniones anteriores, del Impresionismo francés.