19 resultados para Cooper, A. (Alonzo), 1830-1919.
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Analizar, valorar y explicar internamente los motivos que fundamentan cada elemento de la autonom??a universitaria en el plan silio. Llegar externamente al trasfondo ideol??gico que motiv?? su pol??mica y su fracaso. Los documentos legislativos y los estatutos de las universidades. A trav??s del tratamiento del concepto de autonom??a universitaria mediante la selecci??n de los elementos que tienen significado para ella: autonom??a docente, administrativa y econ??mica; se valora la autonom??a del Proyecto Silio, tanto a nivel de legislaci??n como de universidades. Real Proyecto, Proyecto de ley, Estatutos, sesiones del Senado y Congreso, prensa de la ??poca. A) Desde el punto de vista docente la autonom??a silio fu?? viable pero no completa. B) Administrativamente no se lleg?? a legalizar la universidad libre. C) La autonom??a no pudo ser efectiva econ??micamente por defecto de planteamientos. D) Las universidades aut??nomas no cuajaron en el plan silio por no haber encontrado a la sociedad y a las corporaciones locales sensibilizadas respecto al problema de la universidad. E) El Proyecto de autonom??a Silio no fu?? en realidad prematuro puesto que su funci??n era solamente abrir el camino a la autonom??a que las universidades ten??an que transformar en una realidad vital. F) Falt?? el esp??ritu de autonom??a atrofiada a causa de la prolongada centralizaci??n. G) El proyecto de autonom??a se vi?? afectado por los motivos ideol??gicos que separaban a quienes hubiesen tenido que hacerle protestar legalmente.
Resumo:
Se trata de un análisis sobre la aparición de la primera revista española en la ciudad de Salónica. Para ello se estudian las influencias de la población sefardà de la ciudad, a los que denomina los españoles de oriente, y se hace hincapié en la necesidad de una población que mantenÃa el castellano como lengua vehicular de comunicación a la hora de establecer nuevos lazos con España. Se concluye con un resumen de la historia de la expulsión de los judÃos y la pervivencia de costumbres hispanas entre estas comunidades de oriente.
Resumo:
En este art??culo se defiende que poco antes de la Restauraci??n, una fracci??n minoritaria de la Francmasoner??a consideraba que su papel era difundir la instrucci??n y definir los fundamentos de una moral alejada de los dogmas religiosos. Esta corriente, animada por de??stas e ide??logos agn??sticos se vio reforzada por el crecimiento del movimiento republicano y del socialismo ut??pico dentro de la Instituci??n, as?? como por un reclutamiento parcial llevado a cabo por la misma entre el proletariado. Se concluye que tras la ca??da de la monarqu??a, la Francmasoner??a estuvo demasiado ocupada en proyectos de reformas internas para poder abordar un proyecto educativo de conjunto.
Resumo:
El objeto de este trabajo es analizar la pol??mica existente desde el punto de vista ideol??gico en el primer tercio del siglo XX en Espa??a, estudiando el papel de la prensa cat??lica en un per??odo significativo: 1919-1922. En la pol??mica sobre educaci??n se enfrentaban modelos muy diversos. En este trabajo se distingue entre conservadores y liberales, y el modelo educativo de la izquierda radical o socialista que, aunque al principio se presenta ligado al modelo progresista-liberal, se ir?? separando decisivamente.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se realiza una biografÃa de Gonzalo Menéndez-Pidal y Goyri fallecido en Madrid el 11 de diciembre de 2008. Persona difÃcil de encasillar dado lo original, variado y extenso del contenido de su obra y de su propio carácter. La influencia familiar y los inicios escolares le aproximan a la Institución Libre de Enseñanza, por la cual siente amor y admiración. Se le considera un cientÃfico humanista o como un historiador analÃtico interesado en el estudio y la comprensión de cualquier tema o cualquier época. Lo grande y lo pequeño despertaban igualmente su curiosidad y eran objeto de estudio.
Resumo:
El objeto de estudio es la normativa que afecta al ceremonial y protocolo universitario en la España Contemporánea, con especial atención a las ceremonias doctorales, asà como constatar su presencia en los planes ministeriales para la creación y administración del sistema educativo, examinar los sucesivos intentos de restaurar los estudios del doctorado, verificar en la medida de lo posible, el grado de aplicación efectiva de dichas normas, especialmente en la Universidades de Madrid y Salamanca, precisar el momento de celebración de las ceremonias de doctorado honoris causa en las universidades que aprueban los estatutos de 1919, recopilar toda la información posible sobre el desarrollo de las primeras ceremonias de Madrid y Salamanca antes de 1936 e indagar en las vÃas de interpretación y explicación del protocolo universitario actual. El primer capÃtulo trata los aspectos conceptuales y metodológicos y los objetivos de la investigación, describiendo asà la estructura y los contenidos de la misma. El segundo capÃtulo aborda el grado de doctor y sus principales caracterÃsticas, tanto en el Antiguo Régimen como el la época contemporánea que nos ocupa. Partiendo de una breve contextualización y descripción del grado de doctor en la Universidad del Antiguo Régimen, con especial atención a la Universidad de Salamanca y salgan apunte de otras instituciones, constatando asà la presencia de unos sÃmbolos y usos que se mantienen a veces hasta la época contemporánea, si bien más simplificados, y en ocasiones dotados de significados distintos. El siguiente capÃtulo trata sobre la descripción de los cambios en las épocas ceremoniales experimentando en el siglo XIX y primeros años del XX el desarrollo reglamentario de las mismas, con la limitación a la Universidad Central que dicta el Plan Pidal, a la que se dedica especial atención. El cuarto capÃtulo aborda el carácter del doctorado como distinción honoraria, pero no en el sentido académico, sino como homenaje o reconocimiento a personalidades con una trayectoria no siempre directamente relacionada con la Universidad, elaborando asà un estudio comparativo con los precedentes detectados de los siglo XVIII y XIX. Y los dos últimos capÃtulos donde se realiza por una parte un análisis de los aspectos ceremoniales que aparecen en los estatutos de autonomÃa de las Universidades Españolas, una perspectiva que no ha merecido el interés de los investigadores hasta el momento. En cuanto al último recoge la descripción de todos los doctorados concedidos antes de 1936 en Madrid y Salamanca, una información que resulta fundamental si queremos obtener conclusiones válidas para el análisis del periodo. Aportando por último como anexos diferentes fotografÃas , fuentes consultadas y bibliografÃa. Bases de datos, vaciados, instrumentos de nuevas tecnologÃas como Oxford Journals, Dialnet, la Gazeta o Pixelegis . Examen detallado de la legislación educativa para extraer referencias a los doctorados, mediante 'vaciados', por lo tanto se produce un seguimiento de los planes, reglamentos y disposiciones, examinando fuentes primarias para confirmar hipótesis. Se han procedido a estudiar, por una parte la documentación generada por las propias universidades: correspondencia, memorias, anuarios estadÃsticos, actas.manteniendo contacto con los archivos de las universidades de Santiago, Oviedo, Valladolid, Sevilla, Granada, Valencia, Zaragoza y Barcelona. Los materiales examinados en el Archivo de la Universidad de Salamanca son de destacar los Libros de Actas de Licenciamientos y Doctoramientos de los periodos de 1804-1830 y 1831-1835, asà como los testimonios procedentes de libros de actas, registros, memorias ect. Siendo necesario también para el estudio de la historia de la Universidad española los fondos conservados en el Archivo Histórico Nacional y en el Archivo General de la Administración. Otras fuentes de interés correspondes a obras de autores que fueron testigos de la realidad de aquellos años, como Vicente de la Fuente, o para la Universidad de Salamanca, las obras de Esperabé de Arteaga, aportando información de costumbres desaparecidas. El análisis de noticias aparecidas en prensa especialmente en el diario ABC, también ha sido de gran interés por la aportación de imágenes y testimonios, asà como de fondos de la Filmoteca de Castilla y León. También se ha manejado numerosa bibliografÃa especializada en la Historia de la Educación, monografÃas, artÃculos o ponencias. Para extraer información de las universidades extranjeras se ha procedido al contacto con profesores, universidades y centros de documentación de Francia, Portugal, Estados Unidos y Gran Bretaña.. Se confirma una evolución claramente vinculada con la promulgación de las normativas que estructuran el sistema educativo liberal en España, lo que modifica aspectos importantes en las realidades del Antiguo Régimen y pone en juego nuevos equilibrios de poder que se manifiestan con el cambio de sÃmbolos de identidad y jerarquÃas académicas. Frente a la realidad gremial en la cual las ceremonias de doctorado ocupan un lugar privilegiado en la corporación universitaria y en su proyección exterior al entorno más próximo, se suceden a lo largo del siglo XIX una serie de expresiones cada vez más modestas, determinadas por la Administración Centralista. El cambio se experimenta a partir del Plan Pidal 1845, que hace que ocupe un carácter más elevado de la educación superior ubicado en exclusiva en la capital del Reino, Ceremonia muy influida por el espÃritu reglamentarista decimonónico que mantiene de la Universidad de Alcalá .Las graduaciones suponen una realidad aislada y en decadencia, con un carácter de actividad social muy distinta a la propia de la Universidad Clásica. La tesis deja por tanto de ser una mera práctica oratoria para incrementar sus aspectos cientÃficos. Pero el doctorado no deja de ser la manifestación más alta de la escala académica, en una institución con trayectoria prolongada y asà es reclamado por la universidades, que no lo recuperarán de forma estable y prolongada hasta la mitad del siglo XX. Las ceremonias se encuentran influenciadas por los sucesivos cambios polÃticos en este periodo. Los estatutos ponen de manifiesto el interés por la expresión de peculiaridades, y reivindicación de una financiación más adecuada. La presencia de doctorados honoris causa en el ordenamiento estatutario muestra una voluntad creciente de relación con personalidad o corporaciones ajenas a la universidad, que le han presentado un apoyo importante y contribuido al enriquecimiento de la ciencia. A pesar de ello únicamente se autoriza a la universidad Central, que luego se extiende a la Universidades de Madrid, Salamanca y Santiago de Compostela. Se comprueba que existen diferencias evidentes entre las Universidades británicas y las Estadounidenses, frente aquellas que tienen una tradición más centralista, siendo evidente que quien introduce estas distinciones honoraria en la legislación lo conocen perfectamente, ya sea por los escasos españoles que lo reciben o por la actividad y promoción de la Junta de Ampliación de Estudios. Las normativas que rigen esta materia en España, Francia y Portugal son muy similares. Los perfiles de los galardonados no responden a un solo tipo, lo que implica que hay diferentes reconocimientos: el de excelencia cientÃfica, del mecenazgo, asociados con acontecimientos de carácter diverso y los vinculados al poder o de carácter polÃtico. Esto implica a una relación cada vez mayor de a Universidad con su entorno, lo que implica el reconocimiento público de quienes han prestado su apoyo y la posibilidad de participar en los actos y ceremonias de ámbito universitario. También es fundamental la presencia de las relaciones que juegan un papel notable en buena parte de las ceremonias, en las que predominan los galardones a personas de otras nacionalidades, sin llegar a la legislación de Francia que excluye a sus ciudadanos de esta distinción. Todos los doctores de Salamanca se relacionan con el Derecho y las Letras, y no se otorga el galardón a ninguna personalidad que haya efectuado alguna donación; a diferencia de Madrid que cuenta con varios mecenas y benefactores. En Madrid es perceptible la influencia del ceremonial del Marqués Morante, al igual que en Salamanca se prescinde por completo del anillo y el libro con insignias, y en Madrid se mantiene siempre el birrete, en Salamanca parece existir alguna excepción como en los casos de Finke y Eugenio Castro. En Salamanca se hace uso de un elemento, la medalla, que es relativamente reciente ya que aparece en el siglo XIX y en ambas universidades es frecuente la entrega de un pergamino conmemorativo, algo que no estaba presente en el transcurso de las ceremonias clásicas. También es detectable un protagonismo de los ministros en los casos que han acudido a la Universidad, especialmente en el doctorado de Primo de Rivera, en el que el rector ni siquiera confiere las insignias doctorales o, como en el Brown Scout y Fernández Medina, en que no ocupa la mesa presidencial, no hay muchos casos para comparar con Madrid pero se comprueba que a pesar de la presencia de infantes o ministros es el rector quien impone el birrete. En cuanto a la música se da en mayor medida en la universidad de la capital, con un mayor predominio de los himnos nacionales y la inclusión de piezas de otros músicos españoles, pero no se detecta el cante consolidado hoy como himno universal, el Gaudeamus Igitur.
Resumo:
Establecer relaciones entre la actividad de las Cajas de Ahorro y la acción socioeducativa en España durante los años 1834-1919. Se distinguen tres partes en la investigación. En la primera se analiza la obra benéfica y social de las Cajas de Ahorros a partir de la bibliografÃa institucional y, sobre todo, de las publicaciones de la Real Academia de Ciencias Morales y PolÃticas. La segunda parte se ocupa de la formación de la tradición benéfica de los Montes de Piedad y Cajas de Ahorro, destacándose los factores educativos que influyeron en la creación de estas instituciones. Por último, en la tercera parte se estudia el concepto de ahorro escolar y el papel de las instituciones educativas en la construcción del sentido benéfico del ahorro. Consulta de documentos de archivo, libros y revistas. El ahorro, como actitud y como institución, se relaciona con los subsistemas que integran el sistema social, como el polÃtico, el educativo, el religioso y el familiar.
Resumo:
Aportar elementos de juicio sobre la autonomÃa universitaria en la España contemporánea, estudiando uno de los intentos más decisivos de reforma: el Decreto de 21 de mayo de 1919, obra del ministro Maurista, César Silio. Contenido de la reforma Silio: decreto Silio, disposiciones que derivaron de él, proyectos de ley presentados en las Cortes y los estatutos que redactaron las universidades. Tras una introducción histórica, ideológica y pedagógica sobre la libertad de enseñanza y la autonomÃa universitaria se aborda el contenido de la reforma centrada en 5 textos legales básicos. En una segunda fase se estudian los debates parlamentarios que se producen sobre la reforma, y más en general, sobre la universidad y la polÃtica educativa. La tercera analiza la prensa diaria y las revistas especializadas correspondientes a estos años, que se convierten en foro donde escriben las personalidades universitarias más representativas. Fuentes legislativas: decretos y órdenes que inician, desarrollan y suspenden el régimen autonómico. Textos y debates parlamentarios. Prensa y revistas especializadas de la época, fundamentalmente 'El Debate', 'El Sol', 'ABC', 'El Socialista' y el 'BoletÃn de la Institución Libre de Enseñanza'. BibliografÃa. La reforma autonómica supuso unas realizaciones concretas para la Universidad (elección de autoridades académicas, desarrollo del asociacionismo escolar, incremento de la vida cultural universitaria, etc.) pero también trajo consigo una gran polémica, que se extendió desde la Universidad hasta el Parlamento y la prensa diaria. Por encima de los componentes puramente pedagógicos o polÃticos, la reforma Silio constituye un claro ejemplo del enfrentamiento ideológico en el que se movÃa la Universidad y el mundo de la cultura. El conocimiento de lo ocurrido entre 1919 y 1922 con motivo del nuevo régimen universitario arroja gran luz sobre las coordenadas intelectuales y educativas de la sociedad española.
Resumo:
Es un recurso escrito para estudiantes de historia de la etapa 4 (Key stage 4) del curriculo nacional inglés, que preparan el General Certificate Secondary Education (GCSE). Contiene diez unidades, cada una de las cuales incluye notas para el profesor, una ó varias páginas de recursos que pueden fotocopiarse y están destinados a reforzar la comprensión de la materia, seguidas de hojas de actividades que ayudan a los alumnos a un fácil acceso a la información histórica y a la preparación del examen y, por último, fichas de evaluación. Se acompaña de un CD-ROM con el mismo contenido que el del libro, pero con los recursos y hojas de evaluación adaptables a las distintas capacidades de los alumnos.
Resumo:
Es una de las cuatro unidades del curso de preparación para los exámenes del General Certificate Secondary Education (GCSE). Estos temas explican los acontecimientos históricos sucedidos en los últimos cien años y ayudan a entender los problemas del mundo actual. Esta unidad trata los cambios ocurridos Estados Unidos en el perÃodo comprendido entre el final de la Primera Guerra Mundial y el principio de la Segunda Guerra Mundial, caracterizado por un boom económico seguido de una depresión y la elección de un nuevo presidente con nuevas polÃticas para resolver la crisis. Una parte del libro se dedica al repaso y la preparación del examen.
Resumo:
Su contenido, revisado y actualizado, se adapta a la especificación AS para AQA y Edexcel. Estudia la evolución de Alemania en el siglo XIX y los factores que influyeron en el movimiento hacia la unidad nacional. Examina la Alemania de Bismarck y su caÃda, asà como las polÃticas y los cambios producidos en el nuevo estado alemán hasta la formación de la República de Weimar en 1919. Incluye fechas clave, términos y temas, perfiles biográficos, resúmenes esquemáticos, fuentes literarias y sÃntesis de los principales debates historiográficos.
Resumo:
Cumple con los requisitos para la especificación OCR AS de Historia, opción A. Su contenido se divide en seis capÃtulos que abarcan el perÃodo histórico que transcurre entre la República de Weimar, surgida de la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial, en 1919 y el mandato del Canciller Konrad Adenauer en 1963, durante el cual se democratizan las estructuras polÃticas y sociales de la República Federal de Alemania. Cada capÃtulo contiene actividades para ayudar a la comprensión del tema y desarrollar habilidades con la historia, análisis de acontecimientos relevantes, de debates y controversias, breves biografÃas de personas clave de la época y definiciones de palabras nuevas.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artÃculo se incluye en el monográfico 'Temas actuales de enseñanza'
Resumo:
Se realiza un estudio acerca del concepto de Edad Contemporánea, tratando el tema desde varias perspectivas y puntos de vista. Se desarrollan los caracteres básicos del mundo contemporáneo y la periodización de la Historia Contemporánea, que se divide en: la época de las revoluciones burguesas, 1770-1830; el apogeo del liberalismo burgués, 1830-1870; Gran Capitalismo e Imperialismo, 1870-1919; Democracia, Socialismo y Totalitarismo, 1917-1945; la época actual, 1945-1975.