180 resultados para Controlo clássico (integral)
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Monogrfico con el ttulo: 'El Deporte en la Escuela. Educar en valores a travs del deporte'. Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Figuran como colaboradores las profesoras Nuria Illn y Mara ngeles Garca Cerd de la Universidad de Murcia
Resumo:
El libro ofrece un modelo de evaluacin de los aprendizajes de los alumnos fundamentado conceptualmente pero de carcter eminentemente prctico. El libro presenta propuestas y materiales concretos y de fcil aplicacin. El libro se divide en cuatro partes: marco conceptual, justificacin de estrategias adoptadas y materiales de evaluacin, ejemplificaciones orientativas y anlisis de la normativa reguladora.
Resumo:
La gua cuenta con un anexo en el que se presenta informacin actualizada en virtud de la entrada en vigor de la nueva legislacin sobre inmigracin (Ley Orgnica 8/2000 de 22 de diciembre) y est editada por la Regin de Murcia
Resumo:
El objetivo general de este documento es mostrar a los educadores un proceso metodolgico para fomentar la creatividad partiendo de la motivacin vivencial y artstica de los nios/as. La autora parte del anlisis del estado actual de las metodologas predominantes en la primera infancia y propone un esquema de programacin para nios de preescolar de 4 aos. Partiendo del ritmo, imgenes e ilustraciones de poemas, se trata de estructurar el lenguaje y pensamiento de forma natural y global. Este mtodo se basa en que la expresin abstracta y acabada supone un poema, lleva englobadas sensaciones y conocimientos que el autor tuvo que sintetizar; se trata, entonces, de que el alumno llegue a revivir tales sensaciones. Se propone igualmente la estructura de una clase y un ejemplo de programacin anual.
Resumo:
Mejorar el rendimiento escolar con una formacin integral del alumno de Formacin Profesional, aprovechando al mximo la sistematizacin de las materias y asimilacin razonada de contenidos, a travs de la relacin interdisciplinar de los mismos y de las interacciones profesor alumno y alumno profesor, que potencien el razonamiento. 42 alumnos varones, asistentes al primer curso, de primer ciclo de Formacin Profesional, del Instituto Politcnico de Oviedo. Antes de aplicar el mtodo se miden una serie de variables de carcter general: nivel social, situacin acadmica previa, motivacin, conocimiento de la profesin, nivel de partida operativo en cuanto a conocimientos matemticos fundamentalmente. El mtodo tiene dos fases, en la primera se exponen los objetivos y conductas terminales que se quieren alcanzar y los criterios de evaluacin, en la segunda fase se pasa a la aplicacin dialogada de los conocimientos. Hay un alumno que registra observaciones sobre la clase, un alumno moderador y el profesor que evala de forma continuada. Despus de aplicar el mtodo se aplica una encuesta sobre las actitudes y valoracin del mtodo usado. Encuesta de carcter general. Pruebas objetivas para determinar el nivel de partida operativo, sobre clculo y problemas matemticos; grabacin en vdeo de las sesiones. Ficha de registro del alumno observador y del profesor. Se utilizan programas de ordenador secuenciales para evaluar a los alumnos. Encuesta sobre opiniones y actitudes hacia el mtodo utilizado. Porcentajes para la descripcin de los resultados de pruebas y encuestas. Se dan los resultados en funcin de las asignaturas en las que se ha aplicado el mtodo. Tambin se describen porcentualmente los resultados acadmicos en las asignaturas donde se aplic el mtodo tradicional, y los resultados de las mismas, cuando se us el mtodo MIDE. Slo la mitad de los alumnos llegan a la FP en la edad correspondiente y con el ttulo de Graduado Escolar. Las deficiencias de los alumnos en clculo, que se detectaron en las pruebas previas, demostraron la necesidad de mejorar la comprensin de los conceptos aritmticos, y algebraicos, para que puedan alcanzar una mecnica operativa. Los porcentajes de aprobados en las asignaturas en las que se aplic el mtodo tradicional. Entre un 55 por ciento y un 45 por ciento opinan que con este mtodo comprenden y asimilan mejor las asignaturas y consiguen un razonamiento mejor. En el rea de Tecnologa aplicada se observa que con la aplicacin de este mtodo los alumnos introvertidos, superan gradualmente el problema, y se consigue una mejora en el proceso de razonamiento. En la asignatura de tcnicas de expresin grfica se obtiene una mayor rapidez en el dominio y utilizacin de los instrumentos de dibujo. En las restantes reas tambin se producen mejoras notables con la aplicacin del mtodo MIDE.
Resumo:
Caminando Asturias es una acci??n enmarcada en el Programa de Actividades Complementarias y Extraescolares que promueve la Consejer??a de Educaci??n y Ciencia de Asturias. Est?? orientado a promover actividades de car??cter formativo y convivencial, fomentando la pr??ctica de los mejores valores humanos que siempre se dan en pleno medio natural, las relaciones sociales y de compa??erismo, al tiempo que contribuye a una adecuada educaci??n medioambiental. En este sentido, trata de potenciar el estudio y disfrute de los recursos naturales, como un elemento que contribuye a la Formaci??n Integral de los alumnos. As?? mismo, se pretende fomentar las pr??cticas de educaci??n no formal, ni reglada, vertebradas a trav??s de las actividades extraescolares y complementarias. Por ??ltimo, como objetivo b??sico se busca fomentar y facilitar la participaci??n de las familias en las actividades de los centros docentes. El programa se dirige a alumnos de los colegios p??blicos e institutos de ense??anza secundaria, a sus familias y a sus profesores, y va preferentemente dirigido a alumnos y alumnas matriculados en el tercer ciclo de Primaria (quinto y sexto) y de la ESO (primero a cuarto). Este d??ptico recoge la informaci??n, itinerario y mapa de la ruta a pie entre las localidades de Oballo y Tablizas, que discurre en los lindes de la Reserva Natural Integral de Muniellos.
Resumo:
Esta gua breve, elaborada a partir de la Gua para Elaborar un Proyecto Integral de Escuela Espacio de Paz, pretende que todos los miembros actuales y futuros de los Equipos de Trabajo de los Proyectos Escuela Espacio de Paz puedan conocer rpidamente las caractersticas de la cultura de paz, de un proyecto integral y de las fases para crear y desarrollar un proyecto. No obstante, se recomienda la lectura de la gua en su texto completo, ya que contiene de modo ampliado los fundamentos y desarrollo de todos los aspectos citados en esta gua breve.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Ganador del primer premio de buenas pr??cticas en materia de convivencia, Gobierno de Arag??n 2009-10. Modalidad b
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para desarrollar proyectos de convivencia, Gobierno de Arag??n 2008-09
Resumo:
Se expone la gran importancia de la educacin fsica para obtener una educacin completa e integral del alumnado. En el estado espaol, el nivel de prctica de actividad fsica de los nios entre 6 y 16 aos se encuentra bajo mnimos, esto conlleva problemas de salud. As pues estos profesores del rea de educacin fsica de la universidad de las Islas Baleares, exponen la mejor manera de educar en la educacin fsica.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin. Los dos primeros autores son miembros de la Universitat de les Illes Baleares y el tercero pertenece al Ajuntament de Palma
Resumo:
Se enmarca la educaci??n ambiental no s??lo como un procedimiento de experimentaci??n sino tambi??n como una respuesta a las exigencias educativas y los problemas ambientales. Se se??alan los componentes axiol??gicos o teleol??gicos, metodol??gicos, de contenidos, procedimientos, actitudes y valores que se pueden fomentar mediante la educaci??n ambiental.
Resumo:
Se revisa y analiza la trayectoria de la escuela infantil municipal de Inca Toninaina, de su manera de trabajar, de su metodologa, para saber si se cumplen los objetivos propuestos y especialmente si se favorece el desarrollo integral del nio y de la nia y se le capacita para vivir en sociedad, o si por el contrario es necesario establecer modificaciones pertinentes en las actividades que se desarrollan. Se comentan la necesidad de atender tanto la dimensin del ser como la dimensin del estar para alcanzar la educacin integral del nio.