20 resultados para Contexto Urbano Ltda.
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Reflexiona sobre los procesos de exclusión e inclusión social de tres grupos de jóvenes brasileños inmersos en contextos marcados por la pobreza y la violencia: jóvenes 'de' o 'en' la calle, jóvenes de la periferia y jóvenes institucionalizados por delitos violentos. Dichos procesos se analizan a partir de sus trayectorias de vinculación y desvinculación respecto a seis ámbitos: la familia, la comunidad, la calle, la escuela, el trabajo y el ámbito jurídico-institucional. El análisis se basa en dos centros de interés: los vectores de vulnerabilidad a los que se enfrentan y la dimensión creativa de la 'situación de riesgo' (estrategias de resistencia ligadas a la construcción de modos alternativos de participación social). El enfoque teórico-metodológico pretende articular los condicionantes macro-estructurales con las condiciones materiales de existencia de los sujetos y los significados implicados en la interpretación que realizan de sus biografías. Se buscan los factores explicativos de las diferencias y pautas comunes encontradas teniendo en cuenta la posible permeabilidad de las categorías (poblaciones) estudiadas. La inscripción del trabajo empírico en Brasil supone indagar sobre el valor analítico de la categoría 'exclusión social' para el estudio de contextos en los que no se produjo la generalización del Estado de Bienestar. El ejercicio de contextualización del concepto matiza la centralidad del trabajo y confiere una mayor atención a los lazos sociocomunitarios como núcleos para constituir el vínculo social. Exige considerar también las modalidades de 'inclusión marginal' desarrolladas para hacer viable la participación en las esferas de la producción y del consumo. Por fin, sitúa la violencia como un elemento central de los procesos de exclusión social de la juventud brasileña. El análisis de estos procesos busca elementos para una intervención social que favorezca la promoción de estrategias preventivas ante dinámicas de violencia y exclusión y fomente la construcción de la ciudadanía.
Resumo:
Analizar el rendimiento, el grado de abstracción, el contexto, las estrategias y los errores de alumnos de Educación Primaria pertenecientes a distintos ámbitos socioculturales con respecto a la resolución de problemas de cambio de suma y resta. Un grupo de 192 alumnos mejicanos de primero, segundo, tercero y cuarto de Educación Primaria. La mitad pertenece a un contexto rural y la otra mitad a un contexto urbano. Cada uno de estos grupos se divide a su vez en otros cuatro, según el curso escolar al que pertenecen. Los alumnos resuelven 16 problemas de cambio. En la mitad de ellos se utilizan sumas y en la otra mitad, restas. Una vez resueltos, los estudiantes explican el procedimiento que han empleado. Se investiga el rendimiento, el tipo de estrategia utilizada y los errores producidos. Además, se analizan los patrones de respuesta de los alumnos de cada contexto según el curso escolar, el tipo de problema, el tipo de operación y el lugar de la incógnita. Por último, se comparan las respuestas obtenidas en cada uno de los contextos. Se realiza un análisis apoyado en los datos descriptivos, las pruebas estadísticas paramétricas, los efectos principales, las interacciones significativas y los efectos simples. Los alumnos muestran un patrón evolutivo distinto en el rendimiento según el contexto sociocultural al que pertenezcan. Los alumnos rurales tienen una mayor competencia verbal y los urbanos manifiestan más competencia numérica. También varían las estrategias utilizadas en cada uno de los contextos. Los alumnos rurales emplean más las estrategias modelado y conteo, mientras que los escolares urbanos utilizan sobre todo las estrategias basadas en hechos numéricos. Los errores conceptuales son frecuentes en ambos contextos.
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'La participaci??n en los Consejos Escolares de Centro'. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado del autor. Contiene cuadros de valoraci??n, cuestionario y lista de programas y actividades deportivas municipales
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Monográfico titulado: De la calle al aula
Resumo:
Monográfico con el título: 'El deporte en los espacios públicos urbanos'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El objetivo principal de esta investigación es el cambio al cual se someten los jóvenes de las ciudades más pequeñas que van a estudiar a Manaus. Aún de manera más específica, cuando inician sus estudios, en la búsqueda de formación profesional, en la Institución de Formación Profesional localizada en Manaus, llamada Centro Federal de Educación Tecnológica de amazonas (CEFETAM) ¿Hasta qué punto el contexto urbano de Manaus, respeta los orígenes de los jóvenes inmigrantes de las ciudades más pequeñas del estado de Amazonas?. Para la realización de la investigación se han realizado entrevistas a 20 alumnos emigrantes del CEFETAM-SEDE, en el año 1999. Los criterios que se han utilizado en la elección de la población han sido: alumnos emigrantes; alumnos que emigraron hacia Manaus después de la conclusión de la enseñanza fundamental; alumnos que emigraron solos, sin la compañía de la familia; alumnos que emigraron en busca de una formación profesional en el CEFETAM-Manaus, en el año de 1999. Se ha empleado una metodología cualitativa, puesto que, el autor cree que en educación no se puede solamente detener en aspectos cuantitativos. La estructura de este trabajo de investigación consta de tres partes: el encuadre teórico, la contextualización de la investigación y la descripción y el consiguiente desarrollo de la metodología utilizada en la investigación, para obtener algunas conclusiones. Los instrumentos que se han manejado para el conocimiento de los cambios socioculturales experimentados por los alumnos han sido principalmente la autobiografía y la historia de vida. Posteriormente, se realizó un análisis del cincuenta por ciento de las historias de vida, desde una dimensión laboral y otra social y educativa, partiendo de dos campos que son el empírico y el interpretativo. El procedimiento adoptado ha sido desarrollado a través del contraste entre pasado y presente, siempre con el interés de ubicarlos en la realidad histórica mundial en la que nos hallamos. El mundo laboral incide en un proceso de sustancial desestructuración social y en este proceso la persona tiene que adaptarse de manera forzada a la identidad legitimadora que sustenta la hegemonía de la sociedad globalizadora. Si contextualizamos ese panorama en Brasil, específicamente en el Estado del Amazonas vemos que en dicho contexto se encuentra un predominio de la cultura hegemónica que impone sus reglas desde Manaus, que es el gran centro urbano de referencia. La conclusión es que los seres humanos se olvidan realmente de lo que son y se involucran en una realidad legitimadora que les ha sido impuesta, donde desgraciadamente pierden su identidad en diferentes fragmentos de su vida. Lo cierto es que el proceso de cambio no comienza cuando se llega a Manaus, pero el momento de la emigración supone el inicio de la realización de un sueño al cual les ha constado mucho llegar y donde se encuentran con una gran confrontación, puesto que ven la necesidad de involucrarse en todo lo que perciben como un mecanismo de autodefensa para sustentarse en la nueva realidad olvidando de dónde han venido, lo que han aprendido y la historia que ellos mismos han construido.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Evaluar el nivel escrito en lengua castellana de alumnos de octavo de EGB en un contexto bilingüe. Poner en conjunción el problema de la competencia escrita y el tratamiento durante la EGB en Cataluña. Comparar los niveles de los dos modelos principales de centros docentes: los que emplean el catalán en todos sus ámbitos, sin olvidar las horas de lengua castellana (opción catalana), y los que enseñan catalán y realizan asignaturas en esta lengua de forma progresiva (opción castellana). Alumnos de octavo curso de EGB, de 14 escuelas de Barcelona (7 de cada opción). Realiza un análisis teórico sobre los procesos de lectura y comprensión en los escolares, sobre el bilingüismo bajo el enfoque cultural y socio-lingüístico y acerca de la normalización lingüística en Cataluña. Expone los resultados de una investigación realizada por la autora anteriormente y la investigación llevada a cabo en este caso. Comenta los resultados y llega a conclusiones. Encuestas y pruebas de lengua castellana (evaluación de la expresión escrita y el contenido de resúmenes realizados por los alumnos). Tablas, gráficos, diagramas circulares y de barras, análisis estadístico. El inicio de la escolaridad en lengua catalana, para alumnos con lengua materna castellana, no genera necesariamente problemas de comprensión y comunicación lectora. A los niños de Cataluña, les permite instruirse en la lengua de su territorio e integrarse en una comunidad lingüística. La escuela catalana urbana aun se encuentra en un contexto significativamente castellano. El castellano goza de unas ventajas que le permiten mantener su estatus de lengua oficial, sin embargo la catalana es desconocida por un sector importante de la población y requiere una enseñanza de calidad para lograr el equilibrio con el grado del uso del castellano.
Resumo:
Contribuir a la mejora de las propuestas de enseñanza del medio urbano en el sistema escolar, a través de un mejor conocimiento de las concepciones de los alumnos sobre dicho medio. Por consiguiente, el objetivo más directo es el estudio de dichas concepciones, como referente fundamental que son en la formulación del conocimiento escolar deseable para los alumnos, de manera que ello permita orientar los procesos de construcción de un currículo escolar alternativo que permita hacer frente más adecuadamente a las realidades sociales del siglo XXI. Se trata de una investigación cualitativa. La población está conformada por alumnos de la jornada de la tarde (750 alumnos en total). Para el caso del cuestionario abierto se seleccionan 72 alumnos, la selección se realiza de manera aleatoria. Se escogen tres curso de cada grado, de éstos se seleccionan cuatro alumnos. Con relación a la muestra de la entrevista semiestructurada, se selecciona de manera intencional una muestra de seis alumnos. El contexto y la muestra seleccionada justifica la validez de la Localidad Rafael Uribe Uribe y de la Institución Educativa Distrital Gustavo Restrepo. Se diseñan dos instrumentos de recolección de información : un cuestionario individual abierto y una entrevista semiestructurada. La revisión realizada del currrículo oficial y de los libros de texto utilizados en la Educación Secundaria en Colombia aportan los demás elementos necesarios. El sistema de categorías esta organizado en torno a cuatro categorías: los problemas urbanos, el espacio público, la participación ciudadana y la calidad de vida urbana, la muestra una gran potencialidad explicativa e interpretativa. En la categoría 'problemas urbanos', los alumnos toman en consideración los problemas sociales complejos tales como la inseguridad, la contaminación ambiental, la convivencia y la participación ciudadana. En la categoría 'espacio público' aparecen concepciones que superan el mero componente 'genérico-afectivo' y que muestran tendencias a visiones más complejas de dicho espacio público. La categoría 'participación ciudadana', es un tema complejo de ahí que los conceptos o ideas que se encuentran en las concepciones tienden hacia visiones complejas del medio urbano. Con relación a la categoría 'calidad de vida' se encuentra que las concepciones de los alumnos valoran factores sociales constitutivos de la calidad de vida, como la seguridad y el empleo, valoran aspectos fundamentales en la determinación de las condiciones de vida de un barrio, como su ubicación y la presencia de vías de acceso.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Constatar cuál de los dos ambientes, el rural o el urbano, influye más en el desarrollo de la formación moral del adolescente en el contexto escolar. 10 escuelas rurales y 5 urbanas de Girona capital y provincia, elegidas al azar a partir de unos criterios. La muestra total es de 600 sujetos que cursan octavo de EGB equilibrados en cuanto a sexo y ambiente. Realizan un estudio descriptivo de conjunto y transversal sobre las variables investigadas a partir de un método descriptivo-selectivo: Var. dep.: 1) carácter ético (rasgos: afabilidad, honestidad, lealtad, valor moral y responsabilidad); 2) inteligencia; 3) nivel de adaptación familiar-social-emocional. Var. ind.: 1) Sexo; 2) centro: rural o urbano. Analizan la relación entre los rasgos del carácter ético y los de la inteligencia y adaptación. Realizan un estudio predictivo de los rasgos del carácter ético y los niveles de incoherencia a partir de la inteligencia y adaptación. Aplican una batería de tests para medir las variables y realizan un análisis estadístico comparativo por sexo y tipo de centro. Cuestionario de creencias, test de situaciones de vida, test de aptitudes escolares TEA2 y cuestionario de adaptación para adolescentes BELL. Indices de tendencia central, representaciones gráficas, perfiles, prueba de Kolmogorov, coeficiente de correlación de Spearman, análisis de variancia y ecuaciones de regresión múltiple. Hay difrencia significativa en el nivel de creencias. Se constata la preferencia por determinados valores entre la adolescencia, así como una distinta aceptación en función de sexos y procedencia rural o urbana.
Resumo:
Se describen los comienzos y las actividades del centro de educación de adultos Ramón y Cajal, de Parla. Tras exponer el contexto social en que este centro se asienta, se presentan diversas características de él: su dotación material y personal, sus orígenes, la aparición de los módulos optativos y la creación de la Junta Local de Adultos. Se hace mención igualmente al perfil de su alumnado y al del profesorado. En la actualidad, la oferta educativa del centro es amplia y muy diversa y tiende hacia los cursos de especialización. El objetivo es adaptarse a las necesidades de la población, para lo que se colabora estrechamente con otras entidades del municipio.
Resumo:
Experimentación integrada en el Proyecto Curricular IRES: Investigando Nuestro Mundo. Versión de la unidad didáctica Vivir en la ciudad para su difusión por el Instituto Andaluz para la Formación y el Perfeccionamiento del Profesorado. Este material ha sido editado anteriormente con el Depósito Legal SE-1-1993
Resumo:
Analiza el contraste de posibles diferencias significativas en razón del comportamiento social en el aula y del género, medidas en relación a distintas variables psicosociales y cognitivas, que derivan de las pruebas estandarizadas. 263 sujetos de secundaria de centros públicos ubicados dentro del contexto rural y urbano, de los cuales el 31.2 por ciento pertenecen a 1õ de ESO, el 58.6 por ciento a 2õ de ESO, el 5.7 por ciento a 3õ de ESO y el 4.6 por ciento a 4õ de ESO. En función del género, el 51 por ciento de ellos son varones y el 49 por ciento mujeres . Se utiliza el cuestionario de autoconcepto AFA-4; la escala de necesidades cognitivas de Cacioppo y Petty; la escala de locus interno y externo de Rotter; el BAS(batería de socialización) de Silva y Martorell; el FES(escala de clima social) de Moos, Moos y Trickett; la escala de apoyo social de Vaux y la escala tipo Likert con cuatro puntos. En general, los sujetos con comportamiento antisocial presentan un mayor retraimiento social, pero un autoconcepto emocional y un nivel de autocontrol menor que los que no manifiestan comportamientos antisociales, asi como perciben menos apoyo de su familia pero un autoconcepto escolar positivo.Los resultados confirman que existen diferencias significativas en el comportamiento antisocial en el aula en función del género, presentándose más frecuentemente los comportamientos antisociales en el aula entre los varones.. El comportamiento antisocial está relacionado significativamente con el apoyo social recibido, el nivel de socialización, así como con el autoconcepto y la capacidad de control que presentan los menores.