391 resultados para Consecuencias del Pragmatismo

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ilustrar la situación profesional y personal de los enseñantes asturianos, contrastándola con la de otros colectivos de profesores ya investigados dentro y fuera de España, con vistas a sugerir posibles líneas de actuación en política educativa y curricular frente a la nueva Reforma. 417 profesores asturianos de EEMM, repartidos en 12 poblaciones de las distintas zonas de la provincia y 22 centros estatales con servicios de orientación. Los principales resultados de la investigación son evaluados teniendo como punto de mira los planteamientos básicos de la Reforma y enmarcándolos en los siguientes temas: currículum y materiales curriculares, organización y apoyo a los centros, formación del profesorado y fuentes de malestar o de satisfacción. Cuestionario adaptado del utilizado por Vera Vila, quien, a su vez, lo adaptó del confeccionado por Breuse para estudiar la situación personal y profesional de los debutantes en la Bélgica francófona. Análisis global de los datos del cuestionario, siendo susceptible de ulteriores revisiones y profundización sobre la base de aquellas variables personales o académico-administrativas que pudieran considerarse relevantes y discriminativas de diferente tipo de contestación. Los programas oficiales no se ajustan a los alumnos y la materia prescrita resulta excesiva, resultado que ha sido confirmado por otras vías de investigación. La mayoría del profesorado considera excesiva la actual ratio alumno/profesor. A pesar de que la LOGSE asigna a la inspección educativa funciones que favorecen la calidad y mejora de la enseñanza, la mayoría de los encuestados afirma que su relación con los inspectores es nula o escasa, dato que se confirma en investigaciones realizadas en Málaga y Bélgica. Los profesores encuestados se identifican con el papel de instructor y no de educador u orientador; consideran más necesarios para la propia formación personal los cursos de Psicología o Pedagogía y los de actualización en la propia materia que los de sensibilización para un mejor conocimiento y orientación de los alumnos o los de entrenamiento en técnicas de habilidades sociales o relaciones interpersonales. A esta misma conclusión parece haberse llegado en otros estudios. Las principales fuentes de malestar son: las contradicciones del Sistema Educativo y el escaso apoyo de la Administración y de la propia sociedad a la actividad educativa. Las consecuencias del malestar docente son: inhibición y 'pasotismo', absentismo laboral, deterioro de la salud física y mental del profesorado y, finalmente, abandono de la profesión por otros puestos de trabajo menos conflictivos y mejor remunerados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: El proceso de Bolonia : dinámicas y desafíos de la enseñanza superior en Europa a comienzos de una nueva época

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: El comentario de textos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las concepciones pragmáticas sobre el diseño curricular surgidas en Estados Unidos i difundidas durante la década de los cincuenta y sesenta en Latinoamérica, implicaron un cierto avance: se trataba de aprender una serie de habilidades y destrezas de incorporar determinados objetivos ligados al rol profesional posterior. Tal avance tuvo sus costos. Se pensaba lo que el profesional debería hacer y se dejaba de lado la idea de cuanto debería saber. Fue un paso adelante en la modalidad profesionalista de la universidad, que supuso una caída de lo propiamente científico y una mejora en la posibilidad de ligarse a las demandas profesionales existentes en la sociedad del momento. En las universidades latinoamericanas contribuyó a tirar por tierra la noción de lo universitario como isla del saber apartado de las necesidades sociales o de las urgencias prácticas. Los sectores políticos de izquierdas dieron un segundo impulso a la tendencia a plantear en términos de habilidades la formación profesional. Avance importante, la sociedad aparecía en escena y lo hacía no de una manera uniforme destapando las desigualdades de ingreso, ni del acceso a bienes y servicios. La sociedad actual exige capacidad de adaptación a circunstancias acuciantes y donde la financiación estatal viene siendo recortada severamente. La racionalidad en el uso de los recursos es vital. Ha pasado la época del neoliberalismo en auge a nivel mundial. Las ideologías han retornado; las democracias parlamentarias han mostrado sus límites. Los latinoamericanos sometidos a gobiernos neoliberales, no han podido ser la nueva situación. Pero en diversos países la protesta social empieza ha hallar canalización política. Si este es el panorama, los deseos de mantener la práctica a ultranza deberán revisar sus posiciones y se deberían de dar cuenta de que han dejado de representar una novedad y se están convirtiendo en pasado. ÑOjalá sea así!.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se realiza un estudio sobre las consecuencias que produce el consumo de alcohol, asi como los tratamientos más eficaces para dar solución a dicho problema.. El procedimiento seguido es el descriptivo de carácter explicativo.. Entrevistas individuales,psicoterapias, terapia de grupo, psicodrama, métodos combinados, terapia familiar. Terapia de conducta.. El problema del alcoholismo ha de ser estudiado dentro de un marco esencialmente psicológico, puesto que la erradicación de la dependencia no conduce a la solución del problema; existen motivaciones fuertemente psicológicas que impulsan al sujeto a beber. Por tanto, es imprescindible la colaboración de un psicólogo en el tratamiento. Respecto a las diversas maneras de enfocar la psicoterapia, se muestra inclinado hacia la terapia familiar, ya que es el tratamiento que tiene más claras implicaciones para la prevención porque están envueltas más personas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el efecto de los factores de riesgo psicosociales que pueden incidir en la satisfacción laboral y en los conflictos organizacionales. La muestra del estudio la conforma un total de 249 trabajadores de un hospital de titularidad pública. Estudio descriptivo transversal, realizado en un hospital de titularidad pública. Los factores de riesgo psicosociales se evaluaron a través del Método F-PSICO. Para medir la satisfacción laboral se ha utilizado el cuestionario de satisfacción Font Roja. Por lo que respecta al nivel de conflictividad organizacional, se ha utilizado una herramienta elaborada por un equipo interdisciplinar de profesionales del ámbito sanitario. Las dimensiones de los factores psicosociales en una situación favorable son las relaciones personales, definición de rol, contenido del trabajo, interés por el trabajador y supervisión-participación. La dimensión Autonomía temporal se sitúa en un nivel intermedio. La carga mental queda muy próxima a la situación nociva. La satisfacción media global ha sido de 3.33, lo que muestra un nivel de satisfacción medio. La dimensión peor valorada ha sido la presión, seguida de la tensión. Los factores que han obtenido puntuaciones más elevadas, y por tanto reflejan satisfacción entre los profesionales sanitarios han sido la relación entre compañeros y la satisfacción del trabajo. Los profesionales sanitarios manifiestan que los conflictos se presentan con una frecuencia de 2 o 3 veces al mes, las causas señaladas han sido la desigualdad de cargas, inadecuada dirección y diferencias personales, mientras que los mecanismos de resolución son hablar con el superior o negarlo. Las consecuencias del mismo van desde nada a ansiedad e irritabilidad. Tomando como variable respuesta la satisfacción laboral, y en concreto el índice de satisfacción general (media de todos los componentes), se obtienen correlaciones significativas en todas las dimensiones de los factores de riesgo y en el sentido esperado, es decir, a medida que aumenta la carga mental disminuye la satisfacción laboral, y a medida que aumenta la autonomía temporal, el contenido del trabajo, la supervisión-participación, la definición de rol, el interés por el trabajador y las relaciones personales también aumenta la satisfacción general. Es especialmente significativa la relación que existe entre el factor supervisión-participación (r=0.579) y la definición de rol (r=0.581) con el índice de satisfacción general. También se observan diferencias significativas entre el tipo de conflicto, su frecuencia, el mecanismo de resolución y las consecuencias sobre la percepción de los factores de riesgo psicosocial y la satisfacción laboral. 1. Los resultados del estudio parecen confirmar la relación entre la percepción que tienen los trabajadores del ámbito hospitalario sobre los factores de riesgo psicosocial y la satisfacción laboral, y cómo ambas variables a su vez se relacionan con el conflicto organizacional. 2. Se observan correlaciones significativas y en el sentido esperado entre la satisfacción laboral y todas las dimensiones de los factores de riesgo psicosocial. 3. Se observan diferencias significativas en la percepción de los riesgos psicosociales en función del nivel de satisfacción (satisfechos vs insatisfechos). 4. El tipo de conflicto, su frecuencia, los mecanismos de resolución y las consecuencias guarda relación con los factores de riesgo psicosociales y la satisfacción laboral.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las perspectivas de profesores y alumnos de secundaria obligatoria en relaci??n a la aplicaci??n de las estrategias punitivas en el aula. Analizar el nivel de concordancia entre las perspectivas de profesores y alumnos de secundaria obligatoria en relaci??n a la aplicaci??n de estrategias punitivas en el aula. Ver si el sexo de los profesores y alumnos son una variable que afecta a sus percepciones en relaci??n a la aplicaci??n del castigo en el aula. Conocer cu??les son las estrategias punitivas consideradas m??s eficaces. Conocer cu??les son los comportamientos disruptivos que son detectados por profesores y por alumnos en la escuela. Profesores y alumnos del primer y segundo ciclo de la ESO de 18 centros de la comarca del Bages. Despu??s de realizar una introducci??n, la autora explica la historia del castigo, conceptualiza el t??rmino y expone diferentes maneras de castigar de varios pa??ses. A continuaci??n analiza la efectividad, funcionalidad, uso y consecuencias del castigo, la contextualizaci??n de la disciplina en el aula y hace estudio concreto en varios IES de la comarca del Bages, en Catalu??a. Teniendo presente que no se encontraron instrumentos que midiesen las variables que se deseaban estudiar, se elaboraron unos determinados cuestionarios, debidamente validados por un grupo de expertos. Alfa de Cronbach con SPSS for Windows. El entorno hace modificar y a veces neutralizar muchas de las percepciones que se tienen en relaci??n al castigo. La percepci??n de los alumnos sobre la actuaci??n de sus profesores discrepa de ??stos en un porcentaje considerable. Se observa el peso que tiene la familia, ya que los docentes necesitan de ellos para llevar a cabo de la forma m??s correcta la acci??n educativa. Los docentes dicen creer utilizar de forma inmediata estrategias punitivas, pero los alumnos tienden a percibir lo contrario, ya sea porque no captan el tipo de castigo que les proporciona el docente o porque no identifican el comportamiento objeto de sanci??n.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo trata de la prevención de la delincuencia y del futuro de la Policía. Parte de un análisis sobre cómo, a nivel de los países desarrollados, la preocupación social por una delincuencia creciente y el mito de una Policía antidelito ha puesto a ésta en una situación de encrucijada ante su propio futuro. El texto reproduce el debate que abrió David H. Bayley hace tres años y que todavía no está cerrado. La idea es que el futuro de la Policía depende de la respuesta a una pregunta. La de si está dispuesta a asumir la prevención de la delincuencia como una actividad central, y las consecuencias del cambio organizativo y cultural que ello comporta. El artículo discute las posibilidades de una respuesta negativa o afirmativa y las consecuencias que tendría para la Policía y la sociedad del futuro.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio, continuaci??n de uno anterior, pretende analizar la influencia del clima familiar en el h??bito de consumo de alcohol de los adolescentes. Expone los planteamientos del problema, la metodolog??a y los instrumentos utilizados en la investigaci??n que se hizo con una muestra de 73 adolescentes, de edades comprendidas entre los 14 y los 18 a??os, hijos de alcoh??licos. Los resultados obtenidos se agrupan en dos apatados. El primero se refiere a datos de la familia: descripci??n, ambiente y educaci??n familiar. En el segundo se recogen los datos del h??bito de consumo: edad de inicio, tasa de consumo y razones , efectos y consecuencias del mismo. Finaliza con un an??lisis de los datos y unas conclusiones..