801 resultados para Conocimiento

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Educar para la igualdad y la libertad'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Formación del Profesorado'. Resumen basado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabaja la animación a la lectura entre el alumnado adulto del centro aprovechando las nuevas posibilidades que ofrece la informática. También quieren acercar al alumnado al conocimiento personal de algunos escritores, mediante encuentros, para aumentar la motivación por la lectura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea introducir un nuevo enfoque de enseñanza tomando como eje nuclear el área de Ciencias y metodologías de experimentación científica utilizando el laboratorio, las TICs y el huerto escolar, ampliándose también a otras áreas ( E. Física e Idioma Extranjero).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende involucrar al alumnado en su entorno próximo para que lo respete y lo valore a través de la búsqueda de información en Internet y las salidas al medio. Consiste básicamente en la obtención de datos del entorno natural y cultural de nuestro centro CPR Atalaya en Antequera, Málaga, situado en la cara sur de la sierra del Torcal, y plasmarlo en soporte informático utilizando como herramienta principal la aplicación squeak. Los objetivos son: que el alumnado sea capaz de elaborar información, a partir de los datos recogidos a través de la red y directamente de su entorno; mejorar el conocimiento del entorno próximo por parte del alumnado fomentando el respeto hacia el mismo; mejorar la convivencia y la participación del alumnado en proyectos comunes; elaborar materiales en soporte informático que den a conocer el medio en el que se encuentra el centro. El proceso ha sido el siguiente: recogida de datos por parte del profesorado implicado en el proyecto; elaboración de los programas y recursos necesarios; información al alumnado participante y su papel; recopilación de material por parte del alumnado y búsqueda de la información en la red; actualización por parte del profesorado y manejo del programa squeak como herramienta para la creación de un libro; presentación y explicación del funcionamiento del programa squeak; elaboración por parte del alumnado de los materiales sobre el entorno. El resultado ha sido la implicación directa del alumnado en la adquisición de nuevos conocimientos, no actuando sólo como receptores, sino como constructores de lo que ha sido su aprendizaje. Todos los contenidos quedan reflejados en el libro elaborado en soporte informático. Los materiales utilizados: libro de ruta para la recopilación de datos y plantilla para la recopilación de juegos populares y tradicionales de la zona.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la memoria de un proyecto educativo que persigue el conocimiento del medio más cercano al alumnado de Educación Primaria y al profesorado del Colegio de Educación Infantil y Primaria Maestra Carmen Seudofeito en Chiclana de la Frontera, Cádiz. Se pretende desarrollar en el profesorado y alumnado un conocimiento directo y activo del entorno de Chiclana y la Bahía de Cádiz, con recursos que les permitan interpretar este entorno y generalizar lo aprendido a entornos más amplios. Los objetivos principales son: 1. Recopilar, restaurar, elaborar, mantener y editar recursos didácticos sobre el entorno de Chiclana y la Bahía de Cádiz, y en menor medida, de Andalucía. Estos recursos tiene cinco tipos de formato: un jardín botánico escolar, una maqueta en relieve 1:10000 del término de Chiclana, colecciones de diapositivas de elaboración propia, láminas murales, láminas personales. 2. Usar estos recursos con el alumnado, tanto en el centro como en visita de estudios. Valorar su utilidad y hacer las correcciones que correspondan. 3. Incorporar la informática en la elaboración, edición y exposición de estos recursos. El proceso consta de varias fases: se realizan cuidados sobre labores agrícolas para crear y mantener un jardín botánico; se actualiza la maqueta del relieve del término municipal de Chiclana y se completa el manto de arbolado de muchas de sus áreas; se realizan láminas murales con diseño propio sobre el barrio de La Banda, sobre el término municipal y sobre la Bahía de Cádiz; elaboración y actualización de láminas plastificadas cuyos temas fueron: el patio y sus plantas y animales, el patio y los ecosistemas del jardín botánico escolar, el barrio de La Banda, la ciudad de Chiclana, el acantilado, las dunas y la playa de la Barrosa, la Bahía de Cádiz; láminas dibujadas cuyos temas fueron: las lagunas chiclaneras, aves y plantas, los huertos, las salinas, la bahía, el acantilado, plantas del pinar de la Barrosa, planos del jardín botánico de San Fernando, planos de los parques urbanos de La Soledad y de la Huerta del Rosario, rutas al parque de Grazalema, rutas al parque de los Alcornocales; por último se realizan salidas a la naturaleza en autobús de un día hasta cuarto curso y de un día o más para el alumnado de quinto o sexto curso. Los resultados obtenidos fueron de aceptación en docentes del centro y del colegio vecino, pero no consiguió atraer a todo el profesorado al que estaba dirigido, este hecho nos hizo repensar el proyecto hacia la elaboración, no tanto de guías, sino de nuevos recursos para quien estuviera realmente interesado. Los materiales utilizados fueron: maderas, materiales para tareas agrícolas, transparencias, plastificados, pinturas, software informático, diapositivas, discos, disquetes, láminas y mapas de relieve.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Documento que recoge un total de diez propuestas dise??adas con encuadres curriculares, materiales de apoyo, valoraciones did??cticas y un soporte justificativo y documental. Contempla aspectos significativos y relevantes de la realidad del noroeste murciano, incluyendo propuestas de visitas o desplazamientos a algun municipio de los que integran la comarca, recogiendo sesiones de trabajo previo en el aula. Los objetivos que se persiguen con este trabajo son promover la dinamizaci??n educativa del ??mbito mediante modelos de actuaci??n que supongan la concreci??n y el desarrollo de actividades adecuadas para el conocimiento del noroeste murciano y aportar al profesorado de la zona los recursos pedag??gicos y documentales que puedan contribuir a la mejora de sus pr??cticas docentes y de la dinamizaci??n educativa. Como objetivo complementario pretende contribuir a la tarea social y colectiva de profundizaci??n y arraigo en la pertenecia a una determinada comarca natural a trav??s del mayor conocimiento de la misma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad did??ctica dise??ada para el tercer ciclo de ense??anza Primaria y primero de Secundaria sobre el Parque Regional de Sierra Espu??a, ??nico espacio natural de la regi??n incluido dentro del programa de la UE conocido como CADISPA (conservaci??n y desarrollo de ??reas escasamente pobladas). Se trata de dos publicaciones, por un lado el libro del profesor, realizado para la orientaci??n de ??ste en su labor docente y la carpeta del alumno compuesta por un conjunto de actividades para descubrir Sierra Espu??a, conocerla, entenderla y colaborar en su conservaci??n. El desarrollo de esta unidad did??ctica est?? previsto para realizarlo durante tres semanas. Los planteamientos metodol??gicos se traducen en la aplicaci??n de m??todos activos y se ha integrado la mayor parte de los objetivos y contenidos de ??reas en un enfoque globalizador, siendo el eje de la unidad el Conocimiento del Medio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Documento dirigido especialmente a los profesores de apoyo a los alumnos con necesidades educativas especiales y de preescolar pero, puede de igual forma, ser utilizado por aquellos que se dedican al tratamiento o desarrollo de funciones básicas: padres o cualquier otra persona interesada en estimular en los niños el máximo de su potencial cognitivo. El objetivo fundamental es clarificar el desarrollo perceptivo y servir de pauta para planificar su refuerzo o reeducación. Incluye una escala observacional del desarrollo perceptivo y un programa de intervención.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica que surge como resultado del trabajo realizado por el Seminario de Educación Física del CEP de Cieza. Se aborda el conocimiento del cuerpo, su control y ajuste en diferentes situaciones. Los contenidos que se desarrollan están incluidos en los bloques: el cuerpo, imagen y percepción y los juegos. En líneas generales se pretende, entre otros objetivos, el dominio del esquema corporal, afianzamiento y consolidación de la lateralidad y corrección postural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los coordinadores de la obra tratan de acercar los contenidos transversales del currículum a la realidad social, a la intervención y al desarrollo comunitario. El libro desarrolla, además, una serie de contenidos transversales como son: el consumo, la salud, interculturalidad y diversidad, educación ambiental y desarrollo comunitario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La unidad didáctica aborda el tratamiento del cuerpo humano, su conocimiento, su dominio, su control y ajuste en diferentes situaciones. Desarrolla los contenidos del bloque temático 'los juegos' del diseño curricular de base y se relaciona transversalmente con la educación para la salud, sexual, moral y cívica e igualdad de oportunidades. Está dirigido al tercer ciclo de Educación Primaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Unidades didácticas digitales adaptadas al currículo educativo de la Región de Murcia que sirven de apoyo al profesor en el aula, al tiempo que fomentan la interacción con los alumnos a través de la tecnología. Están concebidas como recursos complementarios al libro de texto tradicional. La publicación forma parte del proyecto AULA XXI cuyo objetivo es avanzar en la integración plena de las TIC en el ámbito educativo regional. Se incluyen actividades de aprendizaje dinámicas que favorecen una actitud más activa del alumno en clase, a la vez que le proporciona una guía para seguir los contenidos de repaso o ampliación a través de sistemas de autoevaluación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el ámbito del pensamiento del profesor de educación infantil y, más concretamente uno de sus campos: el de las teorías y creencias o, utilizando la terminología heurística, el del pensamiento o conocimiento práctico de los docentes de esta etapa. Cuáles son los principales contenidos o elementos configuradores del pensamiento o conocimiento práctico de los maestros de educación infantil. En qué nivel o grado tienen esos maestos explicitado el contenido y las funciones que desarrolla ese conocimiento práctico. Y en qué medida ese conocimiento práctico es idiosincrático a cada docente o, por contra, presenta una serie de elementos o contenidos comunes sustentadores de la práctica educativa de diferntes maestros. Maestras de segundo ciclo de educación infantil de cuatro centros públicos, tres rurales y uno urbano, al menos con cinco años de experiencia y de una edad en torno a la década de los 30 años. El trabajo se estructura en dos partes, una teórica y otra empírica. En la parte teórica se hace un recorrido por los diferentes enfoques o paradigmas tanto de carácter teórico como metodológico, así como un análisis de las bases conceptuales y de las investigaciones surgidas dentro del paradigma del pensamiento del profesor. También se hace un estudio monográfico sobre las teorías y creencias, presentando y analizando los diferentes enfoques y conceptos desarrollados en su seno. Teniendo como soporte este análisis el trabajo se centra en la investigación desarrollada en torno al pensamiento del profesor de educación infantil. La parte empírica comienza con una acotación del marco paradigmático-metodológico de la investigación para después presentar el diseño y desarrollo de la misma. Conversaciones informales, mapas cognitivos, autobiografías académico-profesionales, entrevistas, esquemas. Se constata que en los maestros de educaión infantil existe un territorio de pensamiento pedagógico común en lo que respecta a los ámbitos de contenido o a las grandes categorías que lo configuran. Dentro de esta configuración global, se constata la existencia de configuraciones topográficas peculiares a cada docente. Es paradógico el bajo nivel de explicitación del pensamiento práctico de los docentes respecto a algunas categorías percibidas por ellos como nucleares a su práctica y a sus creencias educativas. Existe una serie de grandes coordenadas o de parámetros definitorios del conocimiento práctico de los maestros de esta etapa que se encarnan en las preguntas genéricas de ¿dónde educar?, ¿a quién educar?, ¿para qué educar? y ¿cómo educar?. Los maestros mayoritariamente incorporan a su pensamiento y a su acción educativa elementos que desde sus concepciones y experiencias pedagógicas valoran más importantes. El conocomiento práctico presenta un gran potencial adaptativo o contextualizador, y se nutre de la experiencia pedagógica y de la reflexión que se hace de ella. El autor presenta desde la página 914 un gran número de temas de investigación que surgieron a lo largo del trabajo, como nuevas preguntas interesantes de estudiar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

a) Ordenar y jerarquizar todo lo referente a la mujer y la Formaci??n Ocupacional dentro de la Sociedad del Conocimiento, Ocio y Cultura; b) Desarrollar una base te??rica rigurosa sobre la cual puedan plantearse futuras investigaciones; c) Utilizar las conclusiones sacadas del an??lisis real de datos para la elaboraci??n de hip??tesis en las que podr??n basarse futuras investigaciones. 100 mujeres dadas de alta en el INEM que accedieron a cursos de Formaci??n Ocupacional del Plan FIP entre 2003 y 2004. Un 42 por ciento de estas mujeres tienen entre los 31 y 45 a??os, casi la mitad de ellas est??n casadas y poco m??s de la mitad no tienen hijos. Dise??o no experimental de car??cter descriptivo, el inter??s que gu??a el estudio es describir un fen??meno dado e iniciar una exploraci??n de las asociaciones relativamente estables de las caracter??sticas que lo definen. Aplicaci??n de una variante de la t??cnica Delphi realizada con el objetivo de que pueda utilizarse como m??todo de valoraci??n en el consenso que parte de las entrevistas con tres expertos para la realizaci??n de un cuestionario, el cual supondr?? el instrumento principal de recogida de informaci??n. Este cuestionario se divide en dos partes: una primera parte de 6 ??tems a trav??s de los cuales se conoce mejor la poblaci??n objeto de estudio y una segunda parte con 15 ??tems que intentan medir la relaci??n existente de la mujeres asturianas y la Formaci??n Ocupacional, utilizando para ello una escala Likert. a) Las mujeres muestran una actitud de pesimismo y falta de credibilidad en los itinerarios formativos paralelos y la garant??a a ampliar sus conocimientos a sectores profesionales que se alejan del que ya han elegido; b) Las mujeres del estudio no acaban de creer del todo que los cursos de Formaci??n Ocupacional faciliten su empleabilidad; c) Es necesario analizar individual y particularmente el car??cter de las carencias y dificultades en la ocupaci??n que desarrolla cada mujer; d) Las cargas familiares es una de las trabas m??s importantes con las que cuentan las mujeres en el mercado ya que les resta disponibilidad, algo muy preciado por cualquier empresa y en la mayor??a de los trabajos.