14 resultados para Conflicto armado -- Evolución
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Resumen del documento
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Se parte de la premisa de que el problema principal de la educación española desde tres siglos atrás, ha sido tratar de adaptarse a la realidad económica y social. Por ello en primer lugar se analiza la evolución de la educación española a lo largo de ese periodo de tres siglos, a partir de la perspectiva del conflicto tradición-evolución. En segundo lugar se abarcan los principios de la escuela española del momento, que arranca de la república para terminar en las primeras décadas de dictadura franquista. Se profundiza en dos aspectos: la lucha contra el analfabetismo, y la reforma de la enseñanza técnica. Se concluye con la estructura general de la enseñanza española.
Resumo:
Se narra el episodio de exilio de niños españoles hacia Méjico en plena Guerra Civil por parte del ejército republicano con la intención de mantenerles lejos del conflicto armado. Al igual que pasara con los infantes exiliados a Rusia, se exponen los antecedentes y motivos de estas migraciones desde el punto de vista del ejército franquista, ganador de la contienda y enemigo del ejército rojo. Los franquistas achacan estos exilios al afán de los republicanos a hacer propaganda de su movimiento político, también fuera de las fronteras nacionales. Según este artículo, los niños exiliados a Méjico estaban desatendidos, perdieron el contacto durante meses con sus padres y quedaron desamparados. La repatriación de algunos de estos niños a España se hizo desde el Servicio Exterior de F.E.T y de las J.O.N.S. por medio de la Delegación de Repatriación de Menores.
Resumo:
Se narran los cambios que se produjeron en la enseñanza primaria en las escuelas españolas desde los años inmediatos al conflicto armado hasta la instalación del Movimiento Nacional en España. Se hace un repaso histórico de la escuela primaria en los años previos a la Guerra, las materias de estudio, el 'libertinaje' en la enseñanza, el enciclopedismo de la enseñanza, la ignorancia ante un referente religioso. La situación cambió radicalmente a partir de 1939, pues se impuso el catolicismo como una de las asignaturas principales junto con sus símbolos, la bandera de España como símbolo de la Patria, la destrucción de los documentos y materiales de ideología marxista que se encontró en aulas y bibliotecas y la censura de este tipo de contenidos. Desde ese momento, la vida espiritual en la escuela pasa a tener un importante valor. Los maestros tienen que predicar con el ejemplo y tienen que rezar con los alumnos. La dinámica de las clases cambia: todas las mañanas se iza la bandera, se reza, se canta el himno nacional, el del Movimiento y el del Frente de Juventudes. Las materias de estudio se centran en la religión, sociales, culturales y políticas y todo gira en torno a los ideales y a la conducta para guiar las almas. Se separa a los alumnos de las alumnas que en lo sucesivo se dedicarían a prepararse para ser madres y esposas abnegadas. A los alumnos se les enseñaba a ayudar y colaborar frente situaciones adversas; a participar en actividades en las escuelas, sobre todo el épocas religiosas señaladas como Semana Santa y Navidad. El Frente de Juventudes se encarga del adoctrinamiento intelectual. Redactaban los manuales y libros de aprendizaje de las diversas materias. Muchas de estas escuelas se convirtieron en improvisadas iglesias al verse muchos pueblos privadas de éstas por su destrucción en la Guerra. Todos estos cambios se llevaron, algunos con más dificultades que otros, debido a la destrucción que había causado la Guerra: el introducir de nuevo el estudio de la religión y la vocación, el concepto de patria, el humanismo en lugar del enciclopedismo y los valores humanos y sociales, que se habían dejado de lado durante el periodo de la República.
Resumo:
El artículo forma parte del monográfico de la revista: Educación y comunicación para la cooperación y el desarrollo. Resumen de la propia revista
Resumo:
Título del encuentro: 'Léxico en el aula de ELE', organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles
Resumo:
Documento electrónico de 6 páginas en formato PDF. Resumen tomado de la propia comunicación
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Evolución y desarrollo de la Enseñanza Media en España 1875-1930 : un conflicto político-pedagógico.
Resumo:
Análisis histórico sobre la evolución y desarrollo de la Enseñanza Media en España entre 1875 y 1930. Caracterizar la situación en que se encontraba desde perspectivas legisladoras y sociales. Documentación recopilada al respecto. Investigación histórica: -Reforma de 1880. -Reforma de Groizazd. Proyecto Moret. Repercusiones. -Reforma de Puigcerver. Reforma de Bosch y Gamazo. -Luis Pidal: plan de 1899. Aspectos reformados. -García Alix: Ministerio de Institución Pública. -Romanones. Reformas introducidas. -Modificaciones entre 1902-1923: repercusiones. El Instituto-Escuela. -Reforma de 1926. Plan Callejo. Repercusiones. -Últimas modificaciones. Reacciones sociales. Fuentes primarias y secundarias. En este período la Educación está en manos privadas y las tentativas de control oficial que tropiezan con problemas económicos, llevan a ésta a una serie de planteamientos y reformas con abundante legislación contradictoria que tienen en cuenta los criterios económicos más que los pedagógicos, con predominio de planes breves. Tras la Desamortización y firma del Concordato, se reanudan las polémicas sobre vinculación de la Enseñanza con ideologías, dura pugna Iglesia-Estado. Secularización de la Enseñanza con el conflicto político e ideológico entre Iglesia y Estado. Nacen las Enseñanzas Medias, inicialmente vinculadas a la Universidad. Surge la cuestión de definir qué es la Enseñanza Media y cuál es su contenido. La Educación religiosa se centra en las clases altas, y más en la calidad de las instalaciones que en la de su Enseñanza.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Facilitar, por medio de un proceso de aprendizaje, el paso en los niños del nivel cuarto (aplicación mecánica de la regla del último numeral) al nivel seis (donde se da una auténtica respuesta de cardinal numérico), es decir, se pretende producir un cambio conceptual microgenético desde una perspectiva constructivista. Participan 48 alumnos de nivel cuarto, divididos en dos grupos de 24 (12 niños y 12 niñas respectivamente) asignados al azar: el grupo experimental y el grupo de control. A cada niño del grupo experimetal se le presenta a lo largo de cuatro sesiones de aprendizaje, cuatro pruebas que para resolverlas correctamente debe dar una respuesta de cardinal numérico. El procedimiento consiste en enfrentar al niño a situaciones que le provoquen un conflicto cognitivo al tener que aplicar distintas secuencias de numerales sobre el mismo conjunto de objetos. El instructor interacciona con el niño o niña hasta que éste/a resuelve el conflicto. Se pasa un pretest al inicio de la investigación y dos postest con un mes de diferencia, a ambos grupos, para determinar si se produce o no el cambio conceptual. Los resultados concluyen que las diferencias entre ambos grupos son estadísticamente significativas. Por lo tanto, se produce una evolución en la adquisición de una auténtica respuesta de cardinal numérico en el grupo experimental gracias a las sesiones de aprendizaje.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'El aprendizaje: nuevas aportaciones'