138 resultados para Compartimentação do meio físico
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Estudiar hasta qué punto las niñas internadas en el Colegio Provincial del Cristo, podían presentar algún retraso en el crecimiento físico, indicativo del desarrollo intelectual que pudiera explicar por una parte la acción de los factores psicofísicos en la primera infancia y por otra la acción del propio internado y todo lo que de organización conlleva, como factores modulares, inhibidores o activadores del desarrollo psíquico. Se han estudiado las características de 50 niñas pertenecientes al mencionado centro. Las variables de estudio eran: edad de la menarquía, peso, talla, perímetro torácico de inspiración (PTI), perímetro torácico de expiración (PIE), el cociente intelectual, el retraso escolar y posibles anormalidades en el plano de la personalidad. Se realizaba una entrevista individual y un examen psicológico en los cuales se determinaban las variables de crecimiento así como las variables de tipo psicológico, a través de la aplicación del test de Wechsler y el de matrices progresivas de Raven. Se hace un análisis de las variables fundamentalmente descriptivo, en forma de frecuencias, porcentajes, medias. Se realiza también un análisis de las diferencias de medias, según el metodo de la T de Student. Se presentan los datos en tablas; su representación gráfica se hace a través de diagramas de barras. Status social muy bajo en general, caracterizado por la ausencia de un ambiente familiar normal, elevado número de hijos, escasez de recursos económicos, inestabilidad o ausencia de empleo. En el examen psicológico se pusieron de manifiesto ciertas anomalías de conducta como agresividad y alteraciones de carácter, también se detectan muchos casos de fracaso escolar, estas situaciones se dan en un 25,5 por ciento de los niños. La edad de la menarquía alcanza una media superior al resto de las poblaciones normales de nuestra región asturiana. En cuanto al peso y la talla son prácticamente iguales al de los niños asturianos de la población normal: el frenazo en el crecimiento de las niñas, valorado por el retraso en la aparición de la menarquía, se acompaña también de una limitación en la función intelectual. Queda clara la incidencia de las diversas situaciones prenatales, perinatales y posnatales sobre el desarrollo psicofísico del niño. La pobreza afectiva, social y económica, la privación alimentaria, la psicopatología de los padres, la organización y tiempo de estancia en el centro son factores multietológicos que interfieren en los procesos normales de maduración y crecimiento.
Resumo:
Determinar las relaciones entre el clima motivacional, la orientación de meta, la motivación intrínseca, la autoconfianza, la ansiedad y el estado de ánimo de jóvenes deportistas antes y después de una competición. 115 deportistas cadetes y juveniles de cinco clubes de balonmano del norte de España con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años (22 mujeres y 93 varones). Aplicación de una serie de cuestionarios antes y después de una actividad física de competición. Los instrumentos utilizados fueron: a) Para medir las percepciones del clima motivacional fue utilizado el Cuestionario 2 del Clima Motivacional Percibido en el Deporte (PMCSQ-2). Esta escala está constituida por dos factores de segundo orden denominados Maestría y Ejecución, y seis de primer orden. La validez factorial es examinada utilizando el análisis factorial confirmatorio; b) Para evaluar las disposiciones de meta de logro personal fue utilizado el Cuestionario de Percepción de Éxito (POSQ), escala compuesta por 12 ítems: 6 de implicación en la tarea y 6 de implicación en el yo; c) Para determinar el grado de divertimento se utiliza el Cuestionario de Diversión de los sujetos con la Practica Deportiva (CDPD), compuesto por 8 ítems agrupados en dos factores: aburrimiento y diversión; d) Para medir el compromiso y la entrega personal, la competencia motriz percibida, la ansiedad ante el error y las situaciones que producen estrés en las clases de Educación Física se maneja el Test de Motivación de Logro en Educación Física (MEF). Cuestionario de 21 ítems dividido en tres subescalas: 8 de compromiso y entrega al trabajo, 4 de competencia motriz percibida y 9 de ansiedad ente el error y las situaciones que producen estrés; e) Para medir la ansiedad y la auto-confianza previas a la competición se utiliza el CSAI (Competitive State Anxiety Inventory), escala compuesta por 27 ítems divididos en tres subescalas: 9 de ansiedad cognitiva, 9 de ansiedad somática y 9 de auto-confianza; f) Para medir el estado de ánimo pre y post-competitivo se aplica el Perfil de estado de Ánimo (POMS): hostilidad, depresión, vigor, fatiga y tensión. a) Los balonmanistas que perciben un clima de entrenamiento más alto en la orientación a la maestría muestran un nivel superior de orientación a la tarea; b) Los balonmanistas que perciben un clima de entrenamiento alto en la orientación a la ejecución muestran un nivel superior de orientación al ego; c) En los momentos previos a la competencia existe un mayor sentimiento de competencia y mayor depresión post-competitiva. Puede concluirse que: a) El entrenador puede incidir favorablemente en la motivación intrínseca, la auto-confianza y el estado de ánimo de sus alumnos antes y después de la participación en una competición deportiva; b) Los deportistas cuya práctica deportiva se encuentra dentro de un contexto de implicación en el yo generan expectativas relacionadas con la victoria en la competición, ser el mejor y derrotar a los demás, mientras que por el contrario, los deportistas que se forman en un clima de implicación en la tarea evalúan su participación en el encuentro deportivo no en función de los resultados objetivos de la competición, sino que su concepción del éxito se basa en parámetros como su actitud personal, el esfuerzo, la entrega y la mejora; c) Por norma general, las experiencias de maestría proporcionan a los individuos orientados a la tarea mayores sentimientos de satisfacción; d) El clima de maestría es más probable que facilite patrones adaptativos, cognitivos y afectivos en el deporte competitivo en edad cadete y juvenil; e) Se acepta la hipótesis de que la orientación de meta puede reconstruirse por las intervenciones o por las influencias ambientales.
Resumo:
Indagar sobre la percepción de la imagen corporal que tiene el alumnado de Primer Ciclo de Educación Secundaria de la ciudad de Jaén, así como determinar el índice de masa corporal y el porcentaje de tejido graso. Conocer la relación entre la satisfacción con la imagen corporal, la autoestima y el autoconcepto físico del alumnado de la muestra. Analizar la influencia que en la construcción de la imagen corporal, la autoestima y el autoconcepto físico tienen los agentes de socialización primarios y secundarios y la actividad físico-deportiva. La metodología integra técnicas cualitativas (grupo de discusión) y cuantitativas (cuestionarios, pruebas antropométricas y de composición corporal), para recabar información, con la intención de combinar esta estructura metodologíca. La muestra es extraida de entre el alumnado de Primer Ciclo de Educación Secundaria (primer y segundo curso) de los centros educativos de la ciudad de Jaén. Está distribuida entre 157 alumnos y alumnas de primer curso (74 chicos y 83 chicas) y 139 de segundo curso (74 chicos y 65 chicas). En cuanto al entorno familiar, social, económico y cultural esta en niveles heterogéneos, pues pertenecen a centros de difrentes barrios, así como a centros tanto públicos como privados-concertados. El profesorado experto participante en el Grupo de Discusión (10 expertos) ha sido seleccionado siguiendo los criterios de experticidad de ser doctores, especialistas en Psicología, Psicopedagogía, Pedagogía, Medicina y Educación Física. Se presentan las principales conclusiones que se desprenden tras la realización del trabajo de investigación, siguiendo el esquema general de cada uno de los objetivos específicos que se ha trabajado, y tomando en consideración los datos del cuestionario pasado al alumnado, el análisis del Grupo de Discusión llevado a cabo con el profesorado experto, los resultados del Test de Siluetas Corporales, así como los resultados obtenidos en el estudio antropométrico y de composición corporal. En el test de percepción de la imagen corporal a través de la elección de siluetas corporales se encuentra a nivel general de toda la muestra diferencias significativas entre la silueta percibida como propia y la silueta deseada, lo que indica ser un síntoma de insatisfacción con la imagen corporal. La mayoría del alumnado se encuentra en la categoría de normopeso. El profesorado experto participante en el Grupo de Discusión, se muestra preocupado por el incremento de los niveles de obesidad y sobrepeso, y por los trastornos de la conducta alimentaria que desembocan en anorexia y bulimia. Los chicos presentan unos niveles de autoestima más alta que las chicas. Los profesores y profesoras participantes en el Grupo de Discusión tienen claro que el entorno ejerce un gran presión y pone de manifiesto que para triunfar en la sociedad es imprescindible responder a un canon establecido de belleza.
Resumo:
Indagar acerca de las actitudes hacia la Educación Física escolar del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria de la Comarca de la Vega Alta de Granada. Conocer las motivaciones, preferencias y tipología de las actividades que el alumnado práctica en su tiempo libre, así como las causas de abandono de las mismas. Comprobar la influencia de los agentes de socialización Primaria y Secundaria, en la adquisición, cambio y mantenimiento de los hábitos de práctica de actividades Físico-deportivas del alumnado de la muestra. Dentro de las diferentes modalidades se considera un estudio descriptivo e interpretativo. La muestra elegida es el alumnado de Segundo Ciclo de Educación Secundaria (tercero y cuarto cursos) de los centros educativos de Vega Alta de Granada, con un total de 544 alumnos-as. Dicha muestra está distribuida entre 284 alumnos y alumnas de tercer curso (132 chicos y 152 chicas) y 260 de cuarto curso (109 chicos y 151 chicas). El entorno familiar, social, económico y cultural son de niveles heterogéneos, pertenecen a pueblos de diferentes zonas, todos de carácter público. Las técnicas e instrumentos utilizados son: cuestionario pasado al alumno, grupo de discusión con profesorado de Educación Física y encuestas a expertos-as en investigación sobre el objeto de estudio, con la intención de combinar esta estructura metodologíca a través de una triangulación de los datos. El cuestionario empleado ha sido validado a través de la técnica Delphi. El instrumento utilizado en el Grupo de Discusión y las encuestas es el programa Nudist versión 8. El Grupo de Discusión consta de nueve profesores-as de Educación Física. Un total de 25 encuestas realizadas a investigadores expertos-as en el campo de motivación hacia la práctica de actividades físico-deportivas. Se presentan las principales conclusiones que se desprenden tras la realización del trabajo de investigación, siguiendo el esquema general de cada uno de los objetivos específicos que se ha trabajado, y tomando en consideración los datos recogidos. El profesorado de Educación Física y los expertos-as, consideran fundamental la labor de la familia en la transmisión y adquisición de hábitos de práctica de actividades físico-deportivas en su tiempo libre por parte del alumnado. El alumnado valora positivamente la asignatura de Educación Física. El profesorado experto considera que aunque las chicas se interesan por la Educación Física están menos motivadas que los chicos. Los contenidos y la metodología realizados en las clases son un factor determinante a la hora de incrementar la motivación del alumnado. Existen grandes diferencias en cuanto a la preferencia de realización de actividades físico-deportivas en el tiempo libre en relación al género, a favor del género masculino. Las razones para no practicar actividades físico-deportivas en su tiempo libre son básicamente las mismas para ambos géneros, pero los porcentajes de abandono de las chicas son muy superiores a las de los chicos, la falta de tiempo en primer lugar, seguida de las razones de la pereza y porque no les gusta el deporte son las razones que justifican ambos géneros.
Resumo:
Segundo premio I concurso de materiales curriculares con valor coeducativo: premio Rosa Regás. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Tras exponer qué se entiende por competencias, cómo se contemplan éstas en la LOE y cuál es su utilidad en la enseñanza, se aborda la competencia conocimiento e interacción con el mundo físico, los aspectos que la definen, su finalidad, qué conocimientos, destrezas y actitudes están relacionados con esta competencia y qué aspectos se deben considerar cuando se evalúa en términos de competencia. Se ejemplifica todo ello con una unidad de evaluación sobre el funcionamiento de los ecosistemas, en este caso el ecosistema de una laguna próxima al centro escolar. Se evalúa, a través de distintos criterios, si el alumnado de unos trece o catorce años ha adquirido competencias relacionadas con el conocimiento y análisis de las relaciones existentes entre los diversos componentes de un ecosistema contextualizado en su entorno próximo, lo valoran y son conscientes de la importancia de su conservación. La unidad consta de seis ítems, cada uno de ellos clasificado por el bloque de contenido que trata, el proceso de aprendizaje, el criterio de evaluación y el criterio de corrección.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Estudio longitudinal de 4 aulas de educación infantil durante el curso escolar 90-91 con dos objetivos principales; describir las modificaciones que se iban produciendo en el diseño espacial de las aulas y conocer el pensamiento de los profesores en relación a las modificaciones espaciales de sus aulas. Cuatro aulas de Educación Infantil. El trabajo se ha organizado en dos partes, la primera a partir de la documentación teórica y en función de los problemas que se quería abordar, se ha intentado definir los criterios y las condiciones psicopedagógicas y funcionales que tendrían que reunir los centro dedicados a la primera infancia, y la segunda parte, es un estudio de casos llevado a cabo el curso 90-91 en cuatro aulas de Educación Infantil. Entrevistas, registro fotográfico y observación directa, análisis de documentos. Los resultados obtenidos han sido positivos ya que detectan preocupación y sensibilización por los aspectos del entorno y su implicación didáctica por parte de los profesores del estudio. Con esta memoria de investigación se han podido dar respuesta a una serie de problemas que se planteaban al inicio, entre otras; ¿utilizan los profesores de Educación Infantil el espacio físico del aula y sus equipamientos como instrumento didáctico?, ¿de qué manera los utilizan?, etc. También se han comprobado las hipótesis iniciales.
Resumo:
Colaboración interdisciplinar entre la labor docente y la psicología buscando soluciones a la mejora de la adaptación de los chicos y chicas en formación.
Resumo:
Proyecto interdisciplinar, donde se utiliza el entorno como referencia para desarrollar contenidos de Física, Química, Geografía e Historia y Ciencias Naturales.
Resumo:
Pretende que, con la práctica de actividades físico-deportivas, las personas adultas mejoren sus capacidades físicas y psíquicas y consigan un cierto grado de bienestar personal y social. Objetivos: motivar, acercar e introducir a las personas adultas en actividades físico-deportivas moderadas. Aumentar su rendimiento corporal y el bienestar físico y emocional. Promocionar dichas actividades por todos los barrios del municipio. Lograr un aceptable nivel de participación. Sensibilizar a la población adulta sobre la relación entre actividad físico-deportiva y salud. Lograr una mejor ocupación del tiempo libre en actividades físico-deportivas creativas. La muestra se compone de 250 a 300 alumnos, mayores de 16 años, de 10 colegios distintos de Santa Lucía, Gran Canaria. A partir del inicio de la experiencia, las personas participantes se sintieron muy sensibilizadas hacia la práctica de este tipo de actividades físicas. Esto propició una mejor ocupación del tiempo libre y un aumento progresivo de beneficios psíquicos y físicos experimentados por los alumnos. Los resultados han sido satisfactorios, no sólo para las personas participantes sino tambiém para las instituciones del municipio, ayuntamiento, asociaciones de vecinos, médicos, etc. Como conclusión, además de los logros mencionados, hay que destacar el aspecto tremendamente social que ha tenido el desarrollo del proyecto en la población adulta.
Resumo:
El interés de esta investigación surge en un intento por averiguar si el estereotipo que se tiene del niño deficiente físico difiere o se modifica en función de tener o no compañeros deficientes en el aula. Por tanto, este trabajo gira en torno a la influencia que la integración escolar del deficiente físico, ejerce sobre el estereotipo que el grupo de pares de la escuela tiene de este. Se seleccionó de forma aleatoria una muestra de 333 alumnos, de los que 150 pertenecían a aulas con integración y 183 a aulas sin integración. La edad media era de 13,05 años y pertenecían a clase de séptimo. El diseño de esta investigación es correlacional. Las variables predictoras (VI): integración vs. no integración, sexo y zona de residencia; y como variable criterio (VD): el estereotipo del deficiente físico. Se utilizó una prueba mixta de estereotipos, compuesta por 18 rasgos y 20 frases descriptivas de conductas. Estas frases y rasgos fueron seleccionados a partir de los resultados de un estudio piloto. Se realizó una selección resultando elegidas 20 frases y 18 rasgos, que englobaban tres dominios: 1. Relación con los demás; 2. Apariencia y carácter; 3. Actividad escolar. Los resultados demuestran que el contacto funciona bajo ciertas circunstancias. No basta con ubicar en una misma aula a sujetos 'deficientes' y 'normales'. En nuestro caso, el contacto intergrupal no hace diferir la opinión que se tiene del deficiente físico. Así el estereotipo del deficiente físico no se modificó por el hecho de tener o no compañeros deficientes. La política de integración escolar en Canarias no ha surtido la influencia esperada, sobre todo en cuanto a las interacciones sociales se refiere. Todavía nos hallamos en un momento intermedio de la evolución de tal política, lo que en cierta medida dificulta la obtención de datos que realmente constaten la efectividad de dicha política. El contacto grupal, sólo tiene efectos positivos bajo determinadas condiciones. Se sigue constatando que resulta muy difícil el cambio de estereotipos intergrupales. Parece fundamental seguir profundizando en el tema del cambio de estereotipos, y para ello sería imprescindible centrar dichos estudios en categorías que hasta ahora no han sido suficientemente analizadas. Nos parece de suma importancia que las futuras investigaciones dirijan sus esfuerzos hacia la difícil y compleja tarea de profundizar en el tema del contacto intergrupal.