201 resultados para Civilizaciones antiguas
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
El objetivo principal es analizar, desde distintos puntos de vista, y con alumnos de ESO y primer curso de Bachillerato, el mundo publicitario y la repercusión que sus manifestaciones tienen en la sociedad en general y en el entorno en particular. Otros objetivos son estimular en los alumnos la capacidad crítica, el respeto a la verdad y el espíritu de iniciativa; potenciar su formación integral; valorar la incidencia del consumo en la sociedad; correcto uso oral y escrito de la lengua; corregir prejuicios sexistas en las manifestaciones del lenguaje publicitario; valorar el patrimonio cultural y artístico de las civilizaciones antiguas, medievales y modernas, con especial atención al patrimonio histórico-artístico de España, y despertar el interés y disfrute de dicho patrimonio; apreciar la riqueza que suponen las diversas lenguas y culturas como formas distintas de codificar la experiencia y de organizar la comunicación y las relaciones interpersonales; y, por último, crear una conciencia de consumo responsable, situada críticamente ante el consumismo y la publicidad. Entre las actividades realizadas se encuentran búsqueda en distintos medios y lugares de pervivencia de elementos publicitarios medievales; el estudio de la evolución de la publicidad y de los cambios producidos en las expectativas y el gusto del consumidor; el análisis de publicidad gráfica, audiciones y visionados de publicidad de radio y televisión; visita a la rotativa y a la redacción del periódico El Mundo; realización de exposiciones temporales sobre la obra de distintos humoristas gráficos que tratan en sus trabajos los mass media y desarrollo de campañas publicitarias. Se evalúa el grado de aprendizaje, el proceso de enseñanza y el grado de consecución de los objetivos.
Resumo:
Proyecto interdisciplinar de Educación Ambiental dirigido a los alumnos de BUP y COU. Al ser una experiencia que afecta a todos los seminarios, se han diseñado unos objetivos y actividades colectivas y, además, cada departamento ha trabajado de forma específica la Educación Ambiental. Los objetivos generales son: conocer el uso que la actual civilización hace del medio y sus recursos en comparación con otras civilizaciones antiguas o con las actuales no industrializadas; participar en las actividades diseñadas por cada seminario; colaborar en la limpieza del centro; recoger distintos residuos urbanos (pilas, vidrio, papel,); y fomentar la participación de los padres en la educación de sus hijos. Para su desarrollo se organizan actividades colectivas como escenificaciones sobre problemas del medio, murales en los pasillos relativos a la fiesta del árbol, conferencias, plantación de arboles en el jardín, trial-sin, etc.; y específicas según cada área, que son analizadas por cada uno de los departamentos. La evaluación del proyecto se realiza mediante una encuesta repartida a profesores, padres y alumnos, cuyos resultados son tabulados.
Resumo:
La diversificación del desarrollo cognitivo que preconiza la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner ha venido a indicar líneas de acción pedagógica adaptadas a las características del individuo. Este recurso ofrece enseñanza y oportunidades de aprendizaje utilizando las ocho inteligencias múltiples: lingüística, lógica-matemática, corporal y kinésica, visual y espacial, musical y ritmica, interpersonal, intrapersonal, naturalista. Contiene seis unidades de trabajo: las especies en peligro de extinción, los desastres, las civilizaciones antiguas, las cuestiones medioambientales, el deporte, el desarrollo personal. Hay un texto informativo para los alumnos, sobre cada tema, y notas para el profesor que acompañan a cada actividad, incluyendo el objetivo, enlaces al plan de estudios, preparación, respuestas y sugerencias de actividades adicionales. Al final de cada unidad de trabajo hay una hoja para que el alumno autoevalúe sus ocho inteligencias.
Resumo:
La diversificación del desarrollo cognitivo que preconiza la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner ha venido a indicar líneas de acción pedagógica adaptadas a las características del individuo. Este recurso ofrece enseñanza y oportunidades de aprendizaje utilizando las ocho inteligencias múltiples: lingüística, lógica-matemática, corporal y kinésica, visual y espacial, musical y ritmica, interpersonal, intrapersonal, naturalista. Contiene seis unidades de trabajo: las especies en peligro de extinción, los desastres, las civilizaciones antiguas, las cuestiones medioambientales, el deporte, el desarrollo personal. Hay un texto informativo para los alumnos, sobre cada tema, y notas para el profesor que acompañan a cada actividad, incluyendo el objetivo, enlaces al plan de estudios, preparación, respuestas y sugerencias de actividades adicionales. Al final de cada unidad de trabajo hay una hoja para que el alumno autoevalúe sus ocho inteligencias.
Resumo:
la pintura es una mezcla de tres componentes: el pigmento coloreado el medio en que está suspendido y un disolvente que la hace homogénea. El agua y la trementina son los disolventes más generalizados en pintura. La trementina se hace destilando la goma resinosa de los pinos. La forma más pura que utilizan los pintores está destilada dos veces y es el disolvente que solo o mezclado con resina, se emplea con más frecuencia en la pintura al óleo. También se emplea al óleo la trementina de Venecia o Bálsamo de Canadá, que se obtiene de la resina de alerce y es más espesa y tiene menos tendencia a decolorar la pintura; en algunos casos el aguarrás al ser más barato sustituye a la resina. Pero el agua es la sustancia que más se emplea como disolvente en mayor número de técnicas como en las acuarelas, en el gouache y en la pintura al temple. En ella el agua hace de disolvente, pero no con todos los pigmentos que se utilizan en esta técnica como el azul de Prusia, diversos negros y el carmesí de aliz. En el fresco, el agua es el disolvente por excelencia, incluso en la pintura acrílica tiene su importancia al ser también disolvente; los Medios son variados, la cera de los griegos y romanos y otras civilizaciones antiguas la usaron. Este método conocido como pintura encaústica sobrevivió hasta el siglo VIII. El huevo corriente como aglutinante hasta el siglo XV en el que la pintura al óleo utilizando aceites de linaza se hizo corriente; otro medio es la goma. Los medios más actuales son los acrílicos que consisten en aglutinantes resinosos polimerizados artificialmente. Ofrecen un rápido secado y una buena flexibilidad y su uso excelentes ventajas en el óleo y temple, pero no como sustituto de los antiguos aglutinantes, sino como medio distinto con cualidades estéticas y aplicaciones propias; Los Pigmentos por último, son sustancias químicas que tienen un poder de absorción específico sobre las radiaciones de que está compuesta la luz blanca; cuando son alcanzados por ella, parte las absorbe y para las refleja dependiendo de este poder de absorción-reflexión el color del pigmento. Así, el color de una pintura depende del pigmento disuelto, de su mayor o menor poder absorbente y además, de la mezcla de los diferentes pigmentos. La gran diferencia de precios entre una pintura y otras se debe al coste en la obtención de los distintos pigmentos.
Resumo:
Introducir la noción matemática del límite siguiendo el método inductivo que ha seguido en su evolución histórica, opuesta al método tradicional, deductivo, utilizado en la totalidad de los manuales y libros de texto. La introducción al concepto se realiza a través de los ejercicios clásicos que permitieron las primeras aproximaciones al concepto de límite. Hipótesis: si el método experimental propuesto es efectivo, aplicado a una clase de alumnos universitarios, ha de producir mejores resultados en la adquisición del concepto de límite que si se hiciera siguiendo el método tradicional. 61 alumnos universitarios de la Facultad de Biología y de la Escuela Universitaria de Magisterio (primero y tercero respectivamente) de edades comprendidas entre los 18 y los 20 años. La investigación comienza con un recorrido histórico sobre la evolución de la noción de límite matemático, desde las civilizaciones antiguas hasta la actualidad (Weierstrass y Frechet). A continuación se introduce la idea de infinito y se hace una revisión de estos conceptos en los manuales universitarios más utilizados, así como en los de BUP y COU. Se procede a un estudio comparado entre el desarrollo histórico del concepto y el presentado en los manuales para llegar a la formulación de una propuesta metodológica renovada en cuanto a la adquisición de este concepto por parte del alumnado universitario. La parte experimental se realizó durante el primer trimestre del curso 89-90. El diseño metodológico pretest-programa experimental-posttest se dividió en tres etapas: elaboración, aplicación y corrección (resultados) de la prueba matemática sobre el concepto límite (ejercicios sobre límites, resolución de un problema matemático que lleve aparejado el cálculo de un límite, cálculo del límite a partir de la gráfica de la función y dado el límite de una función en un punto, escribir la función). La segunda etapa se dedicó a desarrollar el concepto de límite siguiendo el método tradicional y el experimental en cada uno de los dos grupos (dos grupos de primero de Biología y dos grupos de tercero de Magisterio). La nueva metodología se basó en llegar al concepto a través del problema concreto (Piaget). En la tercera se volvió a pasar la prueba a los dos grupos y se dió tratamiento estadístico a los datos. Resultados y conclusiones. De los datos obtenidos se desprende que la diferencia, en función del método empleado ha sido notable por lo que a los cuatro apartados del test se refiere. Esta diferencia se decanta significativamente en favor de método experimental, sobre el que se deseaba constatar su eficacia en cuanto al mayor rendimiento de los alumnos en la adqusición del concepto. El método juega un papel muy importante en la adquisición de los conocimientos, variando el método de enseñanza, varían los resultados obtenidos por los alumnos en el proceso de aprendizaje. El modelo de enseñanza activo y participativo mejora el rendimiento, así como el método experimental (inductivo) sobre el tradicional (deductivo). Se pone de manifiesto la necesidad de implantar una nueva metodología en el campo de la enseñanza de las Matemáticas.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Crédito de Historia de la Cultura para Educación Secunadria Postobligatoria. Las actividades que se proponen pueden ser seleccionadas, modificadas e intercambiadas según las prioridades del profesor. El crédito está centrado en la historia de Cataluña pero insertada en el marco mediterráneo y europeo. La metodología pretende potenciar la adquisición de procedimientos y técnicas de aprendizaje, sin olvidar los contenidos conceptuales y que el alumnado pueda emitir juicios críticos con independencia y objetividad. Los objetivos son situar, explicar, analizar y describir el surgimiento, desarrollo e influencia de las primeras civilizaciones. Las actividades que se proponen, entre otras, son comentarios de textos, salidas, trabajo de campo y formulación de hipótesis.
Resumo:
En este cd pueden encontrarse los principales conceptos, así como la cronología, historia, hechos, personajes y documentos más significativos de la historia de Mesopotamia, Egipto, pueblos semitas, pueblos arios, China, Japón, India y América precolombina. También puede encontrarse una relación de los personajes y de los hechos más importantes.
Resumo:
En este cd pueden encontrarse los principales acontecimientos ocurridos en el mundo Egeo, en Grecia, Roma y Cartago en el per??odo floreciente de estas culturas. Tambi??n puede encontrarse una relaci??n de los personajes y de los hechos m??s importantes.
Resumo:
Se trata de una unidad didáctica que intenta utilizar las fotografías del álbum familiar para que los alumnos a través de las vivencias de sus mayores lleguen a la lectura. Los alumnos deben realizar una labor de investigación para, posteriormente, leer y compartir experiencias verbales y desarrollar las competencias orales y escritas de forma satisfactoria .
Resumo:
Siendo fen??menos genuinos de nuestra ??poca, la educaci??n f??sica y el deporte encuentran sus or??genes en las sociedades m??s antiguas. Consideradas junto al juego, hasta hace poco tiempo, actividades triviales, que sin embargo resultan imprescindibles para conocer la cultura de las civilizaciones pret??ritas, ya que est??s acciones formaban parte de la vida y las costumbres de aquellos pueblos. Este estudio pretende hacer una aproximaci??n a la cultura mesoamericana, incidiendo en el an??lisis de uno de sus aspectos menos conocido: el conjunto de actividades f??sico y l??dico que los pueblos nahua practicaban cotidianamente. Tanto en el ??mbito familiar como estatal, exist??a un elevado inter??s por parte de los padres y educadores hacia la formaci??n f??sica de los j??venes. Los h??bitos higi??nicos inculcados desde las edades m??s tempranas, favorec??an el desarrollo de un organismo sano y fuerte. Los juegos y juguetes potenciaban el desarrollo arm??nico de los ni??os. Entre los mayores, destacaban el Patolli, y e juego nacional de todo mesoam??rica, el juego de pelota (ullamaliztli). Los variados ejercicios f??sico-deportivos impartido en los Telpochcalli y Calmecac, potenciaban la formaci??n de soldados excepcionales a la vez que una vida com??n, donde se somet??an a un r??gido entrenamiento por medio de ejercicios f??sicos, estableci?? el paso de la sociedad azteca primitiva a nacional .
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación