102 resultados para Ciencia Política y de la Administración
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Se exponen las principales metodologías docentes para la plasmación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en las materias propias del área de Ciencia Política y de la Administración. Los diferentes capítulos abordan: los conceptos principales del argot del EEES; la elaboración de guías docentes de las asignaturas adaptadas; el uso del portafolio como herramienta metodológica de innovación docente; los nuevos contextos, tecnologías e instrumentos para la docencia.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Descripción del programa de estudios de Ciencias Políticas en la Universidad de Santiago. Existen 3 especialidades en dicha carrera: Ciencia Política, Administración Pública y Estudios Internacionales. Las salidas profesionales de esta carrera, son trabajar en las Administraciones Públicas, Organismos Internacionales y ONGs.
Resumo:
Estudiar tres evaluaciones de programas o proyectos educativos realizados en España. Tres evaluaciones de programas de reforma educativa desarrollados en España entre 1982 y 1992. Se lleva a cabo un estudio de metaevaluación de tres procesos de evaluación de programas de reforma educativa. Se trata de la Evaluación externa de la reforma experimental de las enseñanzas medias (1984-1992); la Evaluación del programa de integración escolar de alumnos con necesidades educativas especiales (1985-1989); y la Evaluación del proyecto Atenea para la introducción de la informática en la escuela (1985-1990). Se analizan cada uno de los procesos de evaluación y, sobre todo, las características de los distintos actores implicados. Se utiliza la entrevista semiestructurada como principal instrumento de recogida de información. Otras fuentes son los informes de evaluación, la legislación educativa y la bibliografía especializada. Estudio de casos. La metaevaluación es fundamental en el desarrollo, tanto teórico como práctico, de las evaluaciones. Debe sustentarse en un profundo análisis de actores, atendiendo a cuatro aspectos: su naturaleza; su forma de participación en la evaluación; su posición en el proceso decisorio; y el rol desempeñado en el proceso evaluativo.
Resumo:
Propiciar que quienes influyen en la política y en la administración pública en México, promuevan acciones de cambio sensibles a la complejidad ideológica, cultural, social, organizativa y personal de los distintos centros escolares, tratando de mejorar la calidad del sistema educativo con equidad y principalmente con respeto a la diversidad. Precisar los límites conceptuales y operativos de la política de la educación orientada a la calidad y la equidad, con el propósito de ampliar su margen y sus alcances en la vida cotidiana del trabajo escolar. Documentos legales y discursos del presidente Ernesto Zedillo, y 184 docentes que trabajaban en escuelas de educación obligatoria en el estado de Nuevo León, México. Se realiza una síntesis de las principales acciones que han repercutido en la educación básica a lo largo de la historia, tanto en el ámbito nacional, como en lo relacionado con el estado de Nuevo León, México. Se sintetiza la información más relevante de los documentos legales que han favorecido la última reforma educativa al Sistema Educativo Mexicano. Se seleccionan los discursos del Presidente Ernesto Zedillo (1994-2000) en los que haya hecho referencia a la educación básica y se analiza su contenido. También se elabora y se aplica una escala de valor por conocer el tipo de actuación de docentes y personal en funciones directivas en torno al compromiso con la calidad, el impulso a la equidad y el respeto a la diversidad. Se elabora una escala para analizar la práctica escolar cotidiana y conocer el tipo de actuación en torno a las relaciones entre la práctica escolar cotidiana y el compromiso con la calidad, el impulso a la equidad y el respeto a la diversidad, que llamaron REPECCED. Hojas de ruta. Según demuestra el estudio, existen evidencias de que los Gobiernos de México durante los períodos 1988-1994 y 1994-2000, han enfocado sus esfuerzos en educación básica a impulsar la mejora de la calidad y otorgarla con mayor equidad. La propuesta del autor gira en torno a la idea de que en el período de gobierno 2000-2006 se deberán enfocar los esfuerzos a establecer acciones que promuevan el respeto a la diversidad y que permitan concretar y afianzar el desarrollo académico para satisfacer las necesidades educativas de la población mexicana en edad escolar.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Nuevas tecnologías y educación en medios
Resumo:
1) Contribuir a la reflexión sobre el papel y los problemas de los equipos directivos en los centros públicos, analizando las opiniones que los distintos miembros de la comunidad educativa muestran respecto a las tareas, sistemas de acceso, necesidades, etc. de los directivos de un centro. 2) Hipótesis general: los componentes del equipo directivo de un centro docente público se encuentran ante una situación dual y compleja: representan al mismo tiempo a la administración educativa y a la comunidad escolar. 3) Plantean diversas subhipótesis. 51 centros públicos de la provincia de Zaragoza, diferenciados según el nivel de enseñanza que imparten y su ubicación geográfica. 39 corresponden a EGB y 12 a BUP y FP. Han participado 308 personas entre directivos, profesores y miembros de consejos escolares. La investigación se ha llevado a cabo en dos fases diferenciadas que han marcado su desarrollo. En primer lugar, la aplicación de los cuestionarios a equipos directivos, profesores y miembros del consejo escolar, y posteriormente las entrevistas a directores con más de un año de experiencia en funciones directivas. Cuestionarios: 1) Equipos directivos. 2) Profesores del centro. 3) Miembros del consejo escolar. Porcentajes. 1) La mayoría de los directivos de centros escolares públicos se consideran representantes al mismo tiempo de la comunidad escolar y de la administración educativa, aunque en caso de conflicto entre ambos creen que deben apoyar a la comunidad educativa. Los padres y profesores opinan que los directivos representan al profesorado. 2) Los directivos toman las decisiones cuando surgen problemas, sin seguir los preceptos emanados de la Administración ni los deseos del claustro. Cerca de un tercio de los profesores piensa que el director no debe tomar nunca una decisión que vaya en contra de los intereses del claustro. 3) Todos los sectores de la comunidad escolar piensan que la administración no apoya la labor de los equipos directivos ni proporciona la información suficiente. Asimismo, se considera insuficiente el grado de autoridad que la LODE concede a los órganos de gobierno unipersonales en los centros. 4) Los componentes de los equipos encuentran que carecen de tiempo suficiente para desarrollar sus tareas. La mayoría de ellos se encuentran bastante satisfechos con su trabajo, aunque un porcentaje importante considera su grado de satisfacción escaso o nulo. 5) El sistema de acceso a la dirección establecido por la LODE es considerado, en general, como adecuado, aunque muchos encuestados opinan que el procedimiento de elección debería ser matizado y considera necesaria una formación previa para el ejercicio de las funciones de dirección. Respecto a la duración del mandato de los equipos directivos, la opinión mayoritaria es que es suficiente.
Resumo:
Se destaca la importancia del material didáctico en el trabajo escolar y los tipos de materiales necesitados por el profesor, el alumno y los manejados por ambos. Se expone la necesidad de un material que permita el trabajo individualizado, se adapte a los intereses y ritmos de aprendizaje y a la programación de las materias en función de las características del alumnado. Se hace una relación pormenorizada de las fuentes del material didáctico: las que surgen de la política y de la administración educativa; las que provienen del legado cultural; las que se originan de la cooperación escuela familia y finalmente las que surgen de la imaginación del profesorado y de los alumnos.
Resumo:
Consideraciones sobre los estudios de derecho, en respuesta al artículo publicado en la misma revista por García de Enterría. Se revisa el concepto de Derecho, desde la libertad del jurista, la idea de justicia, de la igualdad, la figura y papel del abogado, el sistema jurídico, la influencia de la política y de la Administración del Estado, así como la docencia impartida en la Facultad de Derecho y la organización de los estudios, con la aparición de la Facultad de Ciencias Políticas.
Resumo:
La historia de la educación en España no se puede enteneder sin las instituciones científicas. Nuestra comprensión de la ciencia española ha aumentado gracias a los intentos que se han realizado por mostrar el clima social e intelectual en el que se crearon dichas intituciones, un reflejo de ello es la creación del Instituto Central Meteorológico.
Resumo:
Estudiar la política documental llevada a cabo en España durante el siglo XIX. En primer lugar, se analizan la legislación y las estructuras administrativas en materia de archivos y bibliotecas existentes en España durante el siglo XIX. Además, se estudia la creación del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios. A continuación, se investiga la implantación de las disciplinas documentarias en los planes de estudio de las distintas carreras universitarias, así como la institucionalización de estas enseñanzas mediante la creación de la Escuela Superior de Diplomática. Por último, se dan a conocer las instituciones documentales del siglo XIX. Se consultan fuentes institucionales, documentales y personales. Investigación de carácter teórico y de análisis de la aplicación del contenido a las actuaciones institucionales y sociales. La política documental de la administración española en el siglo XIX sigue dos direcciones. Por un lado, se dota a los organismos públicos de archivos y bibliotecas y, por otro, se incorporan estas unidades documentales a la enseñanza, la ciencia y la cultura popular.
Resumo:
La Consejería de Educación y Ciencia de Castilla-La Mancha inició el curso pasado la evaluación de su alumnado. Las dos finalidades fundamentales de esta evaluación son la de ayudar a los centros a que mejoren los procesos de enseñanza y aprendizaje, y la de facilitar a la Administración Regional una información valiosa que le sirva para orientar su política educativa.
Resumo:
Analizar desde una perspectiva histórica y sociológica la escuela unitaria y cíclica, también llamada incompleta y rural. La muestra que se utiliza para la realización de esta tesis se circunscribe en diferentes marcos territoriales, por una parte se centra en el conjunto del Estado español y de una manera específica en Cataluña. La segunda y la tercera parte de la tesis comprende lo que conocemos como las comarcas girundenses. Se ha recogido, ordenado y analizado la legislación educativa producida desde el primer tercio del siglo XIX hasta el 1999 ( año en que se acabó la tesis). Se ha analizado el mapa escolar gerundense entre los cursos 1970-71 y 1997-98. Y se ha analizado la escuela unitaria y cíclica. Lo primero que se ha hecho ha sido recoger, ordenar y analizar la legislación educativa producida, que de manera directa o indirecta se refiere a la escuela unitaria o cíclica y, por otra parte, deducir la política educativa (teórica) que se ha proyectado sobre la escuela en cuestión en cada una de las etapas de nuestra historia educativa. Posteriormente para analizar el mapa escolar gerundense, se ha descrito desde una perspectiva básicamente cualitativa, la trayectoria que han seguido las escuelas públicas completas (graduadas) y las incompletas (unitarias y cíclicas) de EGB o de preescolar desde que se aprobó la Ley General de Educación (1970) hasta el 1999. Para terminar el proceso, se ha hecho una radiografía de la escuela unitaria y cíclica, desde una perspectiva descriptiva y comprensiva y, considerando lo que explican los 'maestros rurales' gerundenses, los representantes de los sindicatos, de la administración educativa y del Seminario de Escuela Rural de las Comarcas Gerundenses, se da a conocer las principales características de los maestros, de los centros, de la evolución cualitativa que se ha seguido a lo largo de las dos anteriores décadas a la realización de esta tesis de los problemas pendientes de la percepción social y de las perspectivas de futuro. El método de búsqueda utilizado se supedita a las características del objeto de estudio y a las hipótesis expuestas, a partir de estas se ha hecho un análisis estadístico descriptivo y con el objetivo de comparar algunos resultados se han construido varias variables. Se validan las hipótesis que se plantean en el segundo capítulo y que han guiado el desarrollo de la tesis.
Resumo:
Analizar el Sistema Educativo suizo y su contexto en la perspectiva del estudio de sus posibles aportaciones a la organización de la administración educativa de la España de las Autonomías. Describir y comprender el Sistema Educativo suizo. El Sistema Educativo suizo. Descripción del Sistema Educativo suizo: niveles de enseñanza, legislación y administración, competencias (infraestructura, planificación, presupuestos, profesorado), lengua de enseñanza y contexto. Análisis comparativo del Sistema suizo respecto al Sistema Educativo español. Propuestas para el Sistema Educativo español. Observación directa. Documentación legislativa del país. Organigramas. Análisis de documentos. Diagramas de barras. Semicírculos. No son los sistemas educativos los que configuran a las sociedades, sino que cada sociedad o país produce un sistema educativo acorde con su propia estructura, funcionamiento e idiosincrasia. La organización educativa suiza puede aportar soluciones muy experimentadas y con resultados satisfactorios a la organización educativa española. El sistema administrativo suizo por cantones es equiparable al Estado de autonomías español, lo cual favorece la posibilidad de crear en éste último soluciones para sus dificultades a partir del ejemplo suizo. Las dificultades para su realización se centran básicamente en la coordinación.
Resumo:
Anexos: p. 98-108