38 resultados para Cassidorus , Flavius Magnus Aurelius,

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Disponer de un material didáctico aplicable al aula, con contenidos relacionados entre sí y acabados para servir de guía sin tener que recurrir a otros libros y que se abran a nuevas posibilidades. Elaborar materiales que puedan aplicar los profesores que estén experimentando las reformas de las enseñanzas propugnadas por el MEC de forma interdisciplinar desde todas las asignaturas, planteando una metodología activa. Realizar una unidad didáctica sobre la vegetación en Asturias, estudiando los 6 tipos de ecosistemas más frecuentes en Asturias. La elaboración de la unidad didáctica estuvo guiada por tres líneas complementarias de principios didácticos: 1.Los principios explicitados en los documentos de las reformas de EGB y Enseñanzas Medias. 2.Los corolarios que se deducen de la teoría psicológica del aprendizaje significativo de Ausubel. 3.La referencia al entorno concreto donde se encuentran, intentando asturianizar el currículo. Se tratan los siguientes contenidos: la adaptación y a partir de ella la diversidad y las clasificaciones de plantas; el ecosistema, como resultado de un equilibrio dinámico y los ecosistemas más frecuentes en Asturias: bosques (hayedos, mixtos, ribereños); praderas; litoral (dunas y zona intermareal), para terminar con la influencia del hombre en el medio ambiente. Los documentos utilizados para el desarrollo de la unidad didáctica aparecen en la bibliografía divididos en los siguientes apartados: 1.Pedagogía y didáctica. 2.Reformas de las enseñanzas. 3.Desarrollo de las actividades y los contenidos. Se desarrolla la unidad partiendo de unos conceptos amplios y generales que sirven para organizar el resto de los contenidos. Es una unidad didáctica resultado del trabajo de diseño y elaboración de materiales curriculares que el grupo de profesores de ciencias experimentales de Gijón llevaron a cabo durante los cursos 1985-87 en el ciclo superior de EGB y BUP sin exponer los resultados obtenidos en el aula. Se presentan los contenidos apoyados con dibujos, fotos, lecturas fundamentales, esquemas, actividades, explicación de manejo de materiales y de realización de las actividades. Además, se dan unas recomendaciones a los profesores que vayan a utilizar esta unidad como material didáctico. Los ecosistemas asturianos caracterizan la unidad y se justifica explicando que el ejemplo cercano resulta al alumno familiar a la vez que posibilita la visita escolar al sistema estudiado, contribuyendo a conocer mejor el medio. Los autores de este trabajo intentan que sirva como guía a otros profesores y de punto de arranque para que formen grupos de trabajo como el de ellos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto curricular que permite llevar a las aulas el trabajo que venían realizando en cursos anteriores de manera ordenada y sistemática para la acción pedagógica-investigadora. El objetivo general que se pretende con este proyecto curricular es el ejercicio de hábitos de salud en todas las situaciones que se pueden presentar, aunque estas no estén previstas. Proyecto curricular de Educación para la Salud. Se trata de un proyecto curricular de Educación para la Salud, constituído por un conjunto de materiales que permitan al profesor ir de manera congruente desde las fuentes del currículo (Psicología del aprendizaje, Sociología,...) hasta su acción diaria. El trabajo está dividido en tres partes: A/ Métodos - conjunto de decisiones a tener en cuenta en el proceso de enseñanza - aprendizaje; B/ Diseño de instrucción - es un segundo nivel más próximo a la práctica docente, el de la programación o desarrollo de una unidad de enseñanza-aprendizaje; C/ Diseño de investigación - agrupa los aspectos para realizar un seguimiento de la marcha de las programaciones que servirá para la modificación tanto de los métodos como del diseño de instrucción. Se trata de un proyecto curricular para la Salud que se podría aplicar en Primer y Segundo Ciclo de Enseñanza Secundaria Obligatoria (12-16 años), aún cuando en su origen fue pensado para ser introducido en la rama Sanitaria y en la asignatura común de Ciencias Naturales de los estudios de FP. Se trata de incluir los contenidos (alimentación, sexualidad, salud mental) en las asignaturas existentes, tratando de realizar planteamientos interdisciplinares. El diseño de instrucción se apoya en los planteamientos de A.R. Luria referentes a los procesos de comprensión y expresión. En el diseño de investigación se detalla la forma de realizar una evaluación del proceso. Por último, se hace una previsión de las necesidades humanas y materiales para poder llevar a cabo el proyecto haciendo una detallada relación de la bibliografía necesaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un trabajo que pueda servir de ayuda práctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura: conseguir un mejor conocimiento y dominio del esquema corporal, vencer sincinesias, lograr una orientación espacio-temporal, desarrollar sinergias motrices, ejercitar la percepción visual, potenciar la coordinación visomotora, desarrollar la psicomotricidad fina. Fichas y ejercicios básicos para superar las dificultades en el aprendizaje de la escritura. Este trabajo se divide en dos partes, una teórica y otra práctica. En la parte teórica aborda los temas del desarrollo evolutivo. Se basa en bibliografía sobre la escritura, dificultades de aprendizaje de la lecto-escritura, psicomotricidad, Educación Especial, trastornos de aprendizaje, y en la propia experiencia de los autores, así como en consultas realizadas a profesores de distintos centros. Propone el uso de una serie de fichas, unas propuestas por ellos y otras por otros autores, cuya aplicación resultó fructífera en los casos en los que se llevó a la práctica. Las fichas propuestas siguen un orden estricto: de menor a mayor dificultad, comenzando por lo más simple para ir paso a paso ascendiendo hasta lo más complejo. De la parte teórica se puede concluir que para que el niño pueda realizar un aprendizaje satisfactorio de la escritura es imprescindible que haya tenido un desarrollo evolutivo de los mecanismos eferentes (sistema motriz, sistema de praxis ideomotora y coordinación óculo-manual) y de los mecanismos aferentes (desarrollo perceptivo). El aprendizaje de la lectura y la escritura deben ser simultáneos y debe iniciarse en los periodos oportunos aprovechando el momento madurativo óptimo. Las etapas de la maduración grafomotriz son cuatro: a los 2 años se da el trazado de los primeros garabatos, a los 3 años se da el trazado de círculos, ángulos, zig-zag y rectas, a los 4 se trazan cruces y se inicia el trazado del cuadrado, y a los 5 se trazan cuadrados y triángulos. Es importante descubrir la lateralidad predominante del niño y respetarla para evitar mayores dificultades. La escritura tiene varias fases en su desarrollo: precaligráfica, caligráfica y postcaligráfica. En la parte práctica aporta una copilación de ejercicios, actividades y fichas que sirven de ayuda al aprendizaje de la escritura pero no deja constancia de los resultados obtenidos por su aplicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Informar y realizar prácticas de actividades encaminadas a la estructuración de la Educación Física en el ciclo superior de la EGB. Formar, posteriormente, un seminario para trabajar en conjunto sobre el tema de la Educación Física en la EGB: programación, evaluación, etc. Material de un curso para profesores de Educación Física en el ciclo superior de EGB. El curso se dividió en nueve sesiones de 2 horas cada una. Estas sesiones versaron sobre: presentación de contenidos, realización de un test de aptitud física, la agilidad, la resistencia, el baloncesto, el futbito, los relevos, la gimnástica y comentarios sobre actividades en la naturaleza y la evaluación en Educación Física. Cada sesión se distribuyó de la siguiente manera: media hora para explicar lo que se va a realizar, una hora de realización de la práctica y media hora para comentar ésta. Descripción de pruebas y actividades a realizar en cada unidad didáctica. Presentación de un organigrama con los bloques de contenidos y unidades didácticas a impartir en Educación Física en el ciclo superior de EGB con clasificación de temas y número de sesiones adecuadas. Descripción de algunas pruebas de 'aptitud física' para obtener información sobre el nivel de partida de los alumnos y su evolución individual a lo largo del curso y ciclo educativo. Presentación de unidades didácticas referidas a: test de aptitud física, agilidad, resistencia, baloncesto, futbito, atletismo y gimnástica. Cada unidad didáctica constará de la especificación de objetivos específicos, medios, metodología y actividades en tres momentos (en calentamiento, parte fundamental y relajación). No hay constancia de que dichas unidades hayan sido aplicadas y/o experimentadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una programación para la enseñanza de Música en los tres ciclos de EGB: Preescolar y ciclo inicial, ciclo medio y ciclo superior. Objetivos y actividades a realizar en EGB relacionadas con los siguientes bloques temáticos: educación auditiva, educación vocal, ritmo e instrumentación y movimiento y danza. Sobre los tres primeros bloques temáticos aporta únicamente objetivos y actividades globales para cada ciclo. En el bloque de movimiento y danza abarca aspectos específicos para cada ciclo, así, con respecto al ciclo inicial trata del esquema corporal, de la percepción y estructuración espacial y de la relación espacio-tiempo (la danza); con respecto al ciclo medio, además de tratar los temas anteriores, trata también de conceptos espaciales, relaciones lógico-matemáticas, escribir con posturas corporales y aprender a escuchar; en el ciclo superior trata dos bloques temáticos, la expresión y el gesto corporal y la danza. Basado en bibliografía especializada en juegos educativos, danza, expresión corporal, psicomotricidad, Educación Física y gimnasia rítmica. Propone utilizar en el aula elementos como juegos, canciones, ejercicios individuales con pelotas, aros, cuerdas, etc. Se describen los objetivos y actividades que pueden ser realizados para la adquisición de los conceptos musicales básicos de los alumnos de EGB. Realiza una programación completa de Educación Musical en EGB. Aporta un listado de actividades y materiales para utilizar en el aula como pueden ser instrucciones de varios juegos, canciones, etc. No deja constancia de que dicha programación haya sido aplicada de forma práctica por lo que no se pueden aportar otros resultados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar una serie de materiales que ayuden y den orientaciones prácticas al profesor de Educación Física del ciclo medio de EGB. Conceptos, ejercicios, actividades y juegos a desarrollar en el área de Educación Física en el ciclo medio de EGB. Este trabajo se divide en cinco grandes apartados: esquema corporal, percepción, coordinación, habilidades motrices específicas, y control y valoración del material a utilizar. En cada apartado suele incluir definiciones y conceptos, y ejercicios, actividades y/o juegos a desarrollar con los alumnos en el aula. Los instrumentos que utiliza son fundamentalmente dibujos, gráficos y esquemas para describir los ejercicios y juegos. También aporta la letra de algunas danzas y canciones asturianas. Propone el uso de algunos materiales como pelotas, aros y cuerdas. Descripción detallada tanto de conceptos como de ejercicios, actividades y juegos. Aporta información y actividades prácticas referidos a temas como la lateralidad, el control del propio cuerpo, la sensibilidad, la respiración, la relajación, la organización espacial y temporal, la coordinación dinámica general, la coordinación óculo-manual, la coordinación óculo-pierna y el equilibrio. Proporciona información y materiales a utilizar en habilidades motrices específicas como la dramatización y la danza y un listado bastante amplio de juegos predeportivos aplicados al atletismo, baloncesto, voleibol, fútbol, gimnasia y balonmano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Familiarizar a los alumnos con los materiales geológicos y las técnicas elementales de trabajo que utiliza el geólogo. Conceptos básicos de Geología. Características geológicas y topográficas del entorno asturiano. Se trata de un programa a desarrollar en 30 horas de trabajo divididas en 10 sesiones teóricas en las que se repasarán algunos conceptos que se precisa tener claros antes de adentrarse en el campo, y se iniciará a los alumnos en la lectura e interpretación del mapa geológico. Describe también cinco salidas al campo en las que se realizarán varios cortes geológicos tipo, que les familiarice con la terminología geológica y los métodos de campo. Bibliografía especializada de Geología, Estratigrafía, Sedimentación, Geología de Asturias, Petrología, Fotogrametría, Fotogeología y Geomorfología. Explicación de conceptos y descripción de las características geológicas de Asturias. Relación de contenidos a exponer en las sesiones teóricas referentes a: el mapa topográfico, la brújula geológica y los materiales geológicos, la columna estratigráfica y las series sedimentarias, el mapa geológico (lectura e interpretación), el corte geográfico y la foto aérea, la tectónica y la cartografía geológica, el paisaje geológico (la geomorfología). Explicación de cómo realizar cinco prácticas consistentes en salidas al campo (Rinconín, la Ñora, alrededores de Gijón) y en las cuales se aprenderá: el manejo del mapa y la brújula, reconocimiento de rocas y estructuras, estudio de la columna estratigráfica, realización de cortes geológicos y visionado de fotos aéreas, estudio de estructuras tectónicas y análisis morfológico del paisaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Familiarizar al alumno con los métodos de investigación en el campo y facilitarle el reconocimiento de los materiales y procesos geológicos. Actividades a realizar en las salidas a San Pedro de Andromero, Salinas, Arnao, Xivares, Cudillero y Aguilar. El primer paso sería una explicación previa en el aula sobre la finalidad de la salida. A continuación se establecería el recorrido a realizar, las rutas y afloramientos posibles, el medio de locomoción y el número de paradas y tiempos. Una vez realizada la salida, se valoraría y se introducirían las modificaciones precisas para el caso de que se repitiera. Mapas geológicos de la zona, bibliografía complementaria, análisis de las vías de comunicación y localización de los posibles afloramientos. Estudio de los afloramientos. Análisis de las columnas estratigráficas y cortes geológicos, de las vías de acceso, de mareas y de dificultad de acceso. Descripción de la geología del dominio del Cabo Peñas, así como de cada una de las zonas visitadas. No deja constancia de haberse realizado ninguna de la salidas con un grupo de alumnos por lo que no se pueden aportar otros resultados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un programa completo que sea un instrumento eficaz para la enseñanza de la Educación Física en el ciclo inicial. Dicho programa tiene la intención de favorecer las condiciones para acceder al lenguaje oral y escrito, contribuir al desarrollo de las aptitudes necesarias para una conducta motriz inteligente y educar en los elementos psicológicos y sociológicos de la conducta. Objetivos y unidades didácticas de la enseñanza de la Educación Física en el ciclo inicial de EGB. Este trabajo se compone de un programa general que abarca los objetivos generales y específicos y las unidades didácticas y contenidos de los siguientes bloques temáticos: estructuración del esquema corporal, conocimiento y dominio del entorno y relación y comunicación con los demás. Se basa en bibliografía especializada. Propone la utilización de la metodología de resolución de problemas. Descripción de cada una de las sesiones a desarrollar a lo largo de todo el ciclo inicial. Aporta un programa general con temporalización anual para el ciclo inicial, un programa por evaluaciones y el desarrollo de cada una de las unidades didácticas, indicando objetivos, materiales necesarios, instalaciones adecuadas, nivel, tiempo de duración, descripción de las actividades, su organización y la metodología a utilizar. Propone un sistema de evaluación en tres fases: evaluación inicial, evaluación continua y evaluación final. Es un programa flexible, activo, participativo y lúdico, integrador y creativo. Alude a recursos metodológicos activos, educativos, interesantes, sencillos y utilitarios, prácticos, integrales, socializadores, graduados, psicológicos y económicos. El área de Educación Física es muy importante en los ciclos inferiores de EGB, donde su situación es aún muy deficiente, y puede ser un gran apoyo a la formación integral del alumno, pues a través de ella, desarrollamos aptitudes intelectuales, psicomotoras y elementos psicológicos y sociológicos. La carencia de su enseñanza trae secuelas posteriores difíciles de subsanar. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicar un método activo en la enseñanza de la Historia, a través del empleo de materiales diversos. Conseguir el correcto manejo de los materiales mediante el trabajo en equipo de los alumnos. Lograr que el alumno comprenda los conceptos de 'sociedad esclavista' y 'economía colonial'. Comprobar 'in situ', mediante la visita a los restos mineros de las Médulas, las conclusiones elaboradas en clase a partir de los materiales de trabajo estudiados. ¿Cómo enseñar un tema de Historia utilizando un método activo?. En primer lugar se estudia la conquista del Norte y Noroeste peninsular, cómo se establece la infraestructura adecuada para la explotación minera, las características de las explotaciones auríferas romanas en el Noroeste peninsular y se realiza una evaluación de estas explotaciones (cronología y causas de su decadencia). A continuación se describen detalladamente los restos mineros de las Médulas. Propone el uso de materiales como textos antiguos y contemporáneos, catálogos y mapas; visita a las Médulas; elaboración por los alumnos de un dossier con todo el trabajo realizado, así como del material gráfico que hayan podido obtener durante la visita. Se realiza una descripción de las Médulas tanto desde el punto de vista de su evolución histórica como de su estado actual. Se aportan materiales y ejercicios para utilizar en el aula. Da una descripción de cómo trabajar en clase con diversos materiales (que también aporta), como pueden ser: textos antiguos, mapas, planos, fotos y esquemas cronológicos. No obstante, no deja constancia de que dichos materiales hayan sido aplicados directamente con un grupo de alumnos. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Transmitir conocimientos que permitan una adquisición significativa, no memorística o anecdótica, de los mismos. Establecer una estrecha relación de los alumnos con su entorno físico, en cuanto a la redacción de las actividades. Lograr un papel activo del alumno en el aprendizaje. Establecer las bases de lo que puede ser una coordinación entre los niveles de Física y Química del ciclo superior de EGB y BUP, con el fin de favorecer el tránsito del alumno de un ciclo a otro. Elaborar y recopilar actividades concretas, recogidas de programas-guías, que tengan en cuenta los aspectos antes considerados, y que sirvan de hilo conductor en la clase dentro del ámbito metodológico propuesto. Proponer una evaluación de cada tema, en forma de test para valorar todos los resultados de la aplicación de la metodología en el aula. Cuatro temas de la programación de Física que se imparten, generalmente, en el curso séptimo de EGB, y que se pretende que sean utilizados y valorados por un grupo de profesores de EGB de Gijón de diferentes colegios. Temas abarcados: magnitudes físicas, medidas y unidades, el movimiento, las fuerzas y el trabajo y la energía. Se basa en bibliografía sobre errores conceptuales en la enseñanza de las Ciencias, metodología del aprendizaje en las Ciencias y otras propuestas metodológicas. Descripción de contenidos de los cuatro bloques temáticos antes citados. Al final de cada tema aporta un test de 10 preguntas de alternativa múltiple. Aporta el desarrollo de los cuatro temas de Física, así como un listado de ejercicios y problemas para ser resueltos por los alumnos. No hay constancia de su aplicación en un aula por lo que no se pueden aportar datos sobre la eficacia del programa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer que los alumnos comprueben que los museos son centros didácticos y de investigación, que conozcan el pasado de Asturias a través de los numerosos documentos no escritos que hay sobre la Prehistoria en este museo, que puedan contrastar sus conocimientos teóricos con la realidad existente en el museo. Aumentar la capacidad de observación, análisis y deducción de los alumnos. Estimularlos hacia los trabajos individuales y de equipo. Proponer un conjunto de fichas para los alumnos que sirvan como guía para el profesor, susceptible de ser completada y proyectada hacia otras áreas y aspectos de la asignatura. El museo como instrumento didáctico en la enseñanza de la Historia. Se estudian, en primer lugar las etapas de la Prehistoria Ibérica, la evolución del hombre desde el 'homo habilis' hasta el 'homo sapiens sapiens', cómo se construían las herramientas, descripción de los yacimientos y los ritos de entrenamiento. En segundo lugar se describen las distintas plantas y vitrinas del museo arqueológico provincial de Oviedo. Cuadros, planos y textos referidos al tema tratado. Visita al museo y presentación de contenidos seguidos de una serie de cuestionarios para comprobar las conclusiones a las que han llegado los alumnos. No consta la aplicación de estos materiales en el aula. Aporta materiales como cuadros cronológicos, esquemas, planos del museo, dibujos de algunas herramientas prehistóricas, mapas de yacimientos y textos. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los fundamentos y características más importantes de los diversos métodos didácticos activos que se pueden aplicar para la enseñanza de las Ciencias experimentales. Describir métodos o prácticas de laboratorio de carácter activo y experimental, para aplicar en el aula. Métodos en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Se desarrolla una primera parte teórica en la que se estudian temas como: la naturaleza de la ciencia; el método científico; la estructura de las ciencias; los objetivos de la enseñanza de las mismas; el método de alternancia aula-laboratorio. Los métodos basados en el descubrimiento; el descubrimiento inductivo y el deductivo; etc. En la segunda parte se exponen las prácticas sobre proyectos científicos a realizar por grupos de alumnos que estudian el tema desde diferentes puntos de vista, de cara a una posterior puesta en común del mismo. Ver bibliografía. En la primera parte se realiza un análisis teórico del tema. Las prácticas que se exponen en la segunda parte siguen en su mayoría un esquema general que consiste en: planteamiento del problema a los alumnos; realización de la práctica; instrucciones para la misma; conclusiones a las que se llega. Se ofrece un amplio conjunto de experiencias aplicables a la enseñanza de las Ciencias Naturales a través de las cuales los alumnos pueden llegar a las conclusiones por sí mismos, sin que les vengan dadas de antemano, algunas de ellas son: aplicación de los métodos inductivos: ley de Hoocke, prácticas de fuerza y presión; experimentos de óptica, prácticas de calor y temperatura; electricidad y magnetismo: construcción de la pila eléctrica, péndulo electroestático, etc. Este trabajo se orienta como una base para curso y seminarios sobre didáctica de las Ciencias experimentales y como un posible instrumento de cara al perfeccionamiento del profesorado en cuanto al trabajo en el aula sobre esta disciplina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una indagación teórica de reflexión y estudio sobre las realidades lingüísticas afloradas de tres mitos especialmente conocidos y relevantes para las culturas europeas. Contrastar las pervivencias (mito genuino) y las manipulaciones (mito tecnificado) de los mitos en las sociedades francesa, inglesa y española. Utilización de los mitos en la enseñanza de las lenguas. La descripción de los mitos de Prometeo, Démeter y Heracles se hacen en tres fases: síntesis del mito; aproximación al mismo; contexto en el que se desarrolla: sociedad y funciones que cumple dentro de la misma. En una segunda parte se realiza un análisis de la pervivencia de cada uno de los mitos en épocas y culturas particulares; analizando la dimensión pedagógica tanto del mito original como de las elaboraciones posteriores. Ver bibliografía. El análisis que se realiza en este estudio es esencialmente de carácter teórico, basado fundamentalmente en el examen de la bibliografía. Se ofrece material de referencia de cara al trabajo de los mitos en el aula desde una perspectiva interdisciplinar. Se proponen materiales de diversos tipos para el desarrollo del trabajo con cada uno de los mitos, así se apuntan títulos de canciones, artículos de periódicos, diapositivas, películas, fotografías, textos de trabajo para los estudiantes. Se prevé la realización de una segunda parte de este trabajo que comprenderá el desarrollo curricular por materias y la evaluación final de la experiencia de aplicación pedagógica de los mitos analizados en el aula. En esta se incluirán los textos escritos y los materiales audiovisuales empleados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Perfeccionar al profesorado de Enseñanza Elemental y Media, para la transformación de la realidad de sus aulas dentro de una concepción del profesor como investigador, que vincula en un todo integrador este perfeccionamiento con la creación del currículo y la investigación. Formación del profesorado no universitario a través de un centro de profesores. Con respecto a la formación del profesorado se plantean los siguientes aspectos: Método: en el cual se establecen los fines, contenidos, organización de los niveles de cursillo, grupo de trabajo, y grupo de centro, materiales y evaluación. Principios de procedimiento, en los que se establece de manera normativa los principios de actuación, para el desarrollo de las distintas actividades de perfeccionamiento. Diseños ejemplificados: se ofrece el diseño de algunos cursillos de diferentes niveles de duración y se describe la dinámica de un grupo de trabajo. Evaluación: se fundamenta y describe el procedimiento de evaluación triangulada, seguido en más de 50 actividades, se establecen las modificaciones pertinentes, en el método y los principios de procedimientos primitivos. Bibliografía, experiencia personal del autor en cursos, grupos de trabajo y seminarios, y las actividades realizadas en el centro de profesores de Gijón. Se realiza la evaluación de 59 actividades llevadas a cabo en el CEP: 21 cursillos, 12 talleres, 16 grupos de trabajo y 10 seminarios. El sistema de evaluación de las actividades mencionadas debe basarse en la triangulación, en la cual deben participar, en el caso de cursillos, seminarios y talleres, el coordinador de departamento, coordinador general o director, junto a los asistentes y el monitor, en el caso de 105 grupos de trabajo serían el asesor, los participantes y los alumnos o padres en su caso. Se proporcionan una serie de instrumentos para llevar a cabo este tipo de evaluación. Se señala la necesidad de que las actividades de perfeccionamiento del profesorado se integren en su horario laboral. En el curso 85-86 en este CEP se han desarrollado aproximadamente 12 documentos de desarrollo de proyectos curriculares y programaciones. Se señala la necesidad de hacer salir a los Centros de Profesores a la opinión pública, y sobre todo llegar a la totalidad de profesorado que aun no participa, una vía posible sería la firma de acuerdos con los medios de comunicación y un política adecuada de publicaciones. Existe también la necesidad de llegar a acuerdos con la Universidad para organizar prácticas del alumnado y conseguir la colaboración de algunos profesores.