313 resultados para Casa de Orates de Santiago.
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Reflejar el contenido de la Educación, el proceso del aprendizaje ortográfico experimentado por los alumnos de la Casa Escuela Santiago Uno de los PP Escolapios a través de los ejercicios de redacción que realizan. Comprobar la eficacia de los ejercicios de redacción como medio para mejorar la ortografía de los alumnos. Conocer las categorías de errores ortográficos en las que mayor número de veces cometen falta. veinticuatro alumnos. Clasificaciones para un estudio de los perfiles ortográficos diferenciales del escolar salmantino realizada por Adoración Holgado. Examinando los cuadernos de redacción. En veintidos de los veinticuatro alumnos se aprecia una disminución en el número de errores por ejercicio de redacción. Hay disminución en el número de errores. Los errores de acentuación son los más numerosos. En la categoria de errores gramaticales, se produce un aumento en el número de errores. Reconocer que los ejercicios de redacción que se realizan en la Casa-Escuela Santiago Uno, aunque es un método correctivo, no preventivo, se puede decir que es un instrumento válido y de gran eficacia para conseguir una mejora en la ortografía de los alumnos.
Resumo:
Ofrecer una descripci??n del programa de Preescolar na Casa, como y por qu?? naci??, como se desarrollo hist??ricamente y como funciona este programa de educaci??n infantil. El programa que nace bien justificado pero sin pretenciones te??ricas, necesita de una teor??a que le de coherencia, escogiendo para ello la teor??a de Piaget, reconida mundialmente como una de las m??s importantes para la comprensi??n del funcionamiento de la mente del ni??o y por sus implicaciones educativas. La segunda parte de la investigaci??n estuvo dedicada al an??lisis de esta teor??a, presentando de forma resumida sus elementos m??s significativos. En la tercera parte se presentan cinco programas piagetianos de educaci??n infantil con el objetivo de comprender adecuadamente los esfuerzos que se est??n haciendo actualmente. Finalmente se an??liza el material did??ctico de Preescolar na casa, las actividades y las fichas una por una, estructur??ndolas en cinco apartados. Se llevo a cabo un an??lisis cuantitativo y cualitativo contrast??ndolo con la teor??a de Piaget, por limitaciones metodol??gicas se estudia fundamentalmente el aspecto cognoscitivo..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone la simulaci??n en clase de una casa para trabajar talleres de coeducaci??n con el alumnado de Infantil. Se realiza en el CEIP Francisco Ayala en C??llar Vega, Granada.
Resumo:
Material didáctico dirigido a alumnos de Primer Ciclo de Educación Infantil (5 años), compuesto por fichas de trabajo manual preferentemente (coloreado, recortado) con pequeños textos informativos sobre el proceso de elaboración del pan artesano, sus utensilios e ingredientes.
Resumo:
Segundo premio de la primera Edición de Premios a la Elaboración de Materiales de Estudio sobre la Región de Murcia en la modalidad de Educación Secundaria Obligatoria
Resumo:
Crear hábitos conservacionistas, interés por la naturaleza desde la práctica real y concreta. Pretenden contribuir en la transmisión de valores éticos desde un planteamiento colectivo. Estimular a otros centros educativos para que se introduzcan en el currículum escolar contenidos y métodos que contribuyan a la toma de conciencia de la necesidad de recuperar el entorno natural. Orientar en la necesidad de cuidar estéticamente los centros educativos haciendo de sus espacios lugares agradables. Contribuir a un uso del ocio y tiempo libre ligado a zonas de gran valor paisajístico. Conjunto de actividades y realizaciones de un grupo escolar dirigidas hacia el cuidado y respeto por la naturaleza. Se trata de un conjunto de empresas realizadas durante un curso por un grupo de alumnos, en las que se reflejan unas normas de conducta ante la naturaleza. El método de trabajo se caracteriza por ser: activo, concreto, experimental, abierto, útil, participativo e integral. Los alumnos se organizaban para conseguir el trabajo con unos responsables, equipos, asambleas, planes mensuales de trabajo, etc.. Los apartados del trabajo son: 1) Método y organización; 2) Jardín; 3) Plantas de maceta; 4) Huerta e invernadero; 5) Constitución del Grupo Escolar de Amigos de la Naturaleza 'GEAN'; 6) Itinerario ecológico, salidas de montaña; 7) Cuaderno de campo. Se presentan los planes mensuales con la actividades previstas, imprevistas y realizadas de forma esquemática, posteriormente se explica cada una de las actividades (siega, abonado con estiercol, plantar un árbol, poda, etc.), También se hace unas fichas en las que se hace una relación de tipos de árboles y plantas que hay en el jardín y huerta del colegio con sus nombres en castellano, asturiano y científico; las características de plantación, trasplante, floración, cuidados, abonos y la clasificación en familia, género y especie; también se dibujan los tipos de hojas y las herramientas que necesitan. Se forma el grupo 'GEAN' y se redactan unos estatutos y actividades mensuales y por último se hace un itinerario ecológico por la ruta del alba describiendo la vegetación encontrada y otras posibles salidas de montaña. Todos los capítulos, aunque eran distintos, tuvieron un objetivo común, así la huerta y el invernadero podrían interpretarse desde el punto de vista de la Agricultura, pero no es menos cierto que aprendiendo a cultivar también surge el amor y respeto por la tierra, además de convertirse en laboratorio botánico y agrícola. En el jardín los árboles y plantas alcanzaron cifras estimables (todo plantado y atendido por los alumnos). Por último y como culminación se creó el grupo 'GEAN'. El presente trabajo, sostienen los autores, no termina con la presentación de estos resultados sino que sigue en otros proyectos fuentes de trabajo.
Resumo:
Con ocasi??n de la celebraci??n en la ciudad del ??ltimo A??o Xacobeo del milenio, este material pretende destacar el importante papel que Oviedo tuvo en el Camino de Santiago, imaginando como era antes la ciudad , llena de peregrinos, sirviendo como alternativa al camino que cruzaba el norte de la peninsula por la meseta, que se convirti?? en peligroso, presentandose la ruta de la monta??a asturiana como la m??s segura en aquella ??poca. Con mapas de las distintas rutas se abre el primer cap??tulo en el que adem??s se cuenta el hecho del descubrimiento de un retal del Santo Sudario, convirtiendo a Oviedo en otro foco de peregrinaje; se ilustra con un plano imaginario del aspecto de la ciudad en los ??ltimos a??os del siglo XI. La segunda parte 'Oviedo y los peregrinos', describe como estos 'inventaron' el turismo en la ciudad, a la que venian a gastar sus dineros, comprando emblemas, comiendo y bebiendo, en tanto que los m??s pobres se conformaban con la hospitalidad ofrecida en centros construidos especialmente para ese uso. Explicaciones sobre la Catedral, as?? como de otras edificaciones representativas del arte asturiano, junto con los tesoros guardados en la Camara Santa, completan esta gu??a did??ctica.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Se trata de un estudio realizado durante el curso 92-93 en el CAR de Villaz??n, en ??l se cuenta la leyenda y la tradici??n del Apostol Santiago como introducci??n, luego y para una adecuada ubicaci??n cronol??gica del evento jacobeo se acude al breve recorrido hist??rico sintetizado por Jos?? Ram??n Pousa, 1992, en lo que ??l denomina 'efem??rides jacobeas'. A partir de este punto se comienza a explicar el fen??meno de la peregrinaci??n y los peregrimos; los hospitaleros que son personas que ayudan a los peregrinos facilit??ndoles los cuidados que necesiten; al tiempo que los peregrinos apareci?? una picaresca que tambi??n est?? tratada en este trabajo. Se expone el fundamento del proyecto Oikoten de reinserci??n de j??venes delincuentes y se describen las cuatro grandes v??as de peregrinaci??n y los pasos por los concejos de Salas y Grado en el Camino Norte. No se recoge la evaluaci??n de la experiencia que se llev?? a cabo.
Resumo:
Se pretende aportar datos que contribuyan al conocimiento del apellido Merás, el cual aparece en Tineo a últimos del Siglo XV, se busca el origen de dicho apellido en la aldea de Merás del concejo de Luarca, donde se conserva la Casa-palacio de los Merás. A partir de la justificación del trabajo se estudia la procedencia de la casa Merás, la arquitectura de la casa-palacio, la capilla de San Roque, se hace una pequella biografía de los hijos de la casa Merás de Tineo y la Piedra de armas de la casa Merás. Por otro lado se pretende sensibilizara al lector con el deterioro que sufren los edificios no sólo por el estado en el que se encuentran sino por el uso que de ellos se hace.
Resumo:
Se pretende dar a conocer la historia de la Casa de Florez-Valdés, fruto de la unión de dos familias, la Suárez de Sierra y Florez-Valdés, conservada en muy buen estado. Se describe la Casa de Florez-Valdés de Tuña, la genealogía de la Casa y la historia de la familia en los dos últimos siglos. Se describe la capilla y el escudo de armas de la familia. El autor trata, además, de sensibilizar al alumno con el deterioro que sufren algunos edificios no sólo por el estado en el que se encuentran sino por el uso que se hace de ellos.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2010-11