49 resultados para Carter, Thomas Thellusson, 1808-1901.

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar qu?? ocurri?? en la Espa??a del S. XVIII en el campo de las bibliotecas para que ??stas alcanzasen un notable grado de desarrollo y para que algunas de las mejores cabezas del pa??s se ocupasen de un asunto tan trascendental. Reflexionar sobre las ideas que expresaron a este respecto dos grandes figuras del setecientos: el padre Sarmiento y Campomanes, sin olvidarse del gran acontecimiento que supuso la creaci??n de la Biblioteca Real. Historia de la biblioteca de la Universidad de Oviedo, desde su fundaci??n en 1765 hasta su destrucci??n en 1934. Se analiza el desarrollo hist??rico del establecimiento bibliotecario ovetense, el contenido del fondo bibliogr??fico del mismo, la organizaci??n de las colecciones, la normativa de acceso a la biblioteca, el uso que hac??an los lectores de los libros y revistas en ella conservados, as?? como la vida econ??mica de la misma y los espacios que ocupaba en el edificio universitario. Fuentes manuscritas, fuentes impresas y bibliograf??a. La biblioteca de la Universidad de Oviedo naci?? en la segunda mitad del S. XVIII como una obra p??a, eregida con el dinero legado por el brigadier Sol??s, gracias al entusiasmo de Campomanes. Era gobernada por un patronato del cual el rector era solamente uno de sus miembros. A finales del S. XVIII se hab??a convertido en uno de los centros bibliogr??ficos m??s destacados de Espa??a. Esta etapa se ve interrumpida por la invasi??n francesa de 1808, tras la cual se inicia una etapa de acusada decadencia. A partir de 1926 pasa a depender del Ministerio de Fomento. Los profesores y alumnos de la Universidad, pero tambi??n los de la Escuela de Magisterio y los del Instituto de Segunda Ense??anza, eran los principales usuarios de la biblioteca. Consultaban mayoritariamente libros de texto y otros de apoyo a la ense??anza en las salas de la biblioteca, pues ni a??n cuando el reglamento de 1901 autoriz?? el pr??stamo de libros, este sistema de lectura lleg?? a ser implantado en Oviedo. La consulta frecuente de libros de texto, de otras obras m??s especializadas y de revistas cient??ficas, era la nota m??s destacada de la biblioteca de la Facultad de Derecho. Los lectores no universitarios no frecuentaban mucho la biblioteca.. Se puede afirmar que desde 1770 hasta 1808 y desde el ??ltimo cuarto del siglo XIX hasta 1934, los libros y revistas de la biblioteca de la Universidad de Oviedo, de la biblioteca especial de la Facultad de Derecho y el fondo bibliogr??fico de la Facultad de Ciencias, fueron, como instrumento a favor de la ense??anza y la investigaci??n, un elemento de capital importancia al servicio de la comunidad universitaria ovetense.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la creación, desarrollo y evolución de las Escuelas Normales, como centros específicos de formación de maestros y en especial seguir la evolución de la Escuela Normal de Oviedo. Estudiar la calidad y credibilidad que despertó en la sociedad para la que fue fundada, constatando a través del número de alumnos que se matriculó en la misma. Averiguar si su acción educadora llegó a transcender a la complejidad de los fenómenos sociales, políticos y culturales. La Escuela masculina de Oviedo, en el período que va de 1844 a 1941. Estudio de: los cuatro primeros cursos de la Escuela Normal masculina; los elementos materiales; profesorado; alumnado; elementos funcionales como el currículo, horarios, títulos, etc.; y actividades extraescolares. Documentación de archivos de la Universidad y del Gobierno Civil, de la Escuela Normal, la Diputación, y el Ayuntamiento de Oviedo, el de Avilés y el de Gijón, Boletín Oficial de Oviedo. Legislación sobre escuelas normales. Método histórico y como auxiliar el demográfico. Análisis socieconómico de la procedencia de los alumnos. La escuela interaccionó con la sociedad para la que se creó y fue aceptada por ella. Existe una correlación entre la evolución de la matrícula y las situaciones de depresión (crisis económicas, políticas, epidemias, etc.) por las que atravesó la clase social de la que procedían los alumnos. La enseñanza elemental impartida en esta Escuela, ocupa a un 62 por ciento del total, la enseñanza superior un 10 por ciento. Hay grandes diferencias entre el número de alumnos enviados por unos partidos judiciales y por otros. La larga permanencia en la Escuela del profesorado afectó al estilo del Centro que se hizo más estático y conservador. Principales actividades que la Escuela realizaba al exterior: conferencias pedagógicas y congresos de Pedagogía. La Escuela se desarrolló en un clima de tensiones políticas, crisis económicas e inestabilidad general que afectaban a las clases desfavorecidas de las que procedía el alumnado. Las autoridades mostraron una permanente actitud de olvido e indiferencia. A pesar de las adversas circunstancias la Escuela sobrevivió y se mantuvo sin interrupciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Esta comunicaci??n se enmarca dentro del proyecto de investigaci??n 'Educaci??n y socializaci??n en valores : aproximaci??n al an??lisis cualitativo de la evoluci??n de los valores presentes en las pr??cticas educativas y socializadoras vigentes dentro y fuera de la escuela desde la II Rep??blica espa??ola hasta la actualidad en la Comunitat Valenciana (1931-2004)', financiado por la Conselleria de Cultura, Educaci?? i Esport de la Generalitat Valenciana

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Documento en formato electrónico (PDF). Resumen tomado parcialmente de la propia innovación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio recurso

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la importancia de la aportación de los maestros públicos en la renovación pedagógica. Documentación histórica sobre el movimiento de renovación pedagógica en Girona a principios del siglo XX. Comienza con una breve introducción en la que sitúa los temas básicos del trabajo. La tesis se divide en tres partes. La primera intenta trazar brevemente los perfiles básicos de la época que estudia y pretende descubrir a los maestros y las escuelas de aquellos años. En la segunda parte define las líneas de actuación del Magisterio Gerundense, las decisivas opciones que decidieran de su acción pública y profesional, dentro y fuera de la escuela. Y la tercera parte se propone reseñar lo esencial de su actividad de renovación pedagógica y al mismo tiempo la compara con la acción renovadora que en aquellos mismos años se desarrollaba en varios países de Europa y América, y que constituye la base de los movimientos de Escuela Nueva. Una breve conclusión intenta recapitular las básicas aportaciones del magisterio público gerundense a la obra renovadora. Los maestros públicos tuvieron que defendense contra unos atacantes que les reprochaban, no sólo incompetencia e incapacidad educativa sino que además les acusaban de ser causa de grandes y graves peligros sociales. Aquellos maestros se defendieron con su obra. Afirmaron la institución escolar y además supieron renovarla. Aseguraron sus instrumentos asociativos de defensa profesional y supieron hacerlos también cauce de auto-exigencia y no únicamente de reivindicación salarial. Hoy en día se habla de una crisis escolar que provoca un aumento de la inseguridad en los profesionales, quizás se tendría que recoger el ejemplo de éstos si se quiere vencer estas situaciones que parecen igualmente críticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en la Historia de la Educaci??n de Mallorca a trav??s del an??lisis de cada una de las escuelas que fund?? o intent?? fundar la Sociedad Econ??mica de Amigos del Pa??s. Se parte de una s??ntesis introductoria a lo que fueron las Sociedades Econ??micas de Amigos del Pa??s, posteriormente se describen los momentos y circunstancias que rodearon la fundaci??n de la Sociedad Econ??mica Mallorquina, as?? como su funcionamiento, para pasar a continuaci??n a analizar su ideolog??a y labor educativa, que la condujo hacia la fundaci??n del Instituto Balear. La localizaci??n de los documentos tiene lugar en Archivos Hist??ricos y Bibliotecas. Manuscritos, impresos, informes, expedientes, actas, correspondencia, borradores, memoriales, memorias, listas, Reales C??dulas, etc.. Su labor en el campo de la Ense??anza Primaria fue grande con la creaci??n de las tres escuelas de primeras letras. Intent?? revalorizar la ense??anza t??cnico-profesional, sobretodo con la creaci??n de la Escuela de Dibujo (Academia de Nobles Artes) junto con otros muchos intentos de ilustrar a los mallorquines. No se preocup?? por la mejora de la universidad, colaborando en la definitiva desaparici??n de la universidad literaria, cerrada en 1829. Sin embargo pusieron las bases para la creaci??n del Instituto Balear, supliendo la no realizada idea del seminario de nobles, al preocuparse por formar una ??lite mallorquina. El pedagogismo ilustrado estuvo presente en la ideolog??a y acci??n educativa de la sociedad, pero no siempre fue una realidad definitiva; sin embargo se nota el car??cter educativo que daba a sus empresas. Como en las dem??s sociedades la nobleza y el clero participaron en la culturizaci??n del pueblo, al creer en la funci??n b??sica de la Educaci??n.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evidenciar la constante preocupaci??n que manifiestan los l??deres, partidos y corrientes obreristas del siglo XIX por la Educaci??n en Catalu??a y Espa??a. Aspectos educativos de los movimientos obreros en Catalu??a desde 1868 hasta 1901. Investigaci??n de tipo hist??rico sobre el pedagogismo obrero y librepensador. Describe, en base a diversas fuentes bibliogr??ficas y en un orden cronol??gico, los antecedentes y hechos hist??ricos, pol??ticos, sociales, culturales e ideol??gicos relacionados con las doctrinas laicistas y librepensadoras del siglo XIX, as?? como el desarrollo de sus aspectos educativos. Fuentes bibliogr??ficas: libros y art??culos, folletos, hojas sueltas, peri??dicos y obras in??ditas. Se pone de manifiesto el ??xito de las doctrinas licistas y librepensadoras del siglo XIX en las sociedades obreras catalanas y espa??olas. Lo m??s destacado es que se establece una dial??ctica ense??anza confesional/ense??anza laica, que no es m??s que una manifestaci??n pedag??gica de la contradicci??n integrismo/anticlericalismo que s??lo se supera con la iniciativa privada y con el vistobueno del poder pol??tico. La aparici??n de la escuela nueva se inserta en estos intentos de b??squeda de una nueva ense??anza al margen de lo pol??tico y religioso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir cr??ticamente a la Historia de la Educaci??n catalana a trav??s de la localizaci??n de fuentes y documentos. La educaci??n femenina barcelonesa en la Ilustraci??n catalana. Se ha seguido un esquema para la recopilaci??n de datos: lecturas de obras de car??cter general de historiadores autorizados que analizan los siglos XVIII y XIX en Espa??a y, m??s concretamente, en Catalu??a. Estudio de la ciudad de Barcelona. Localizaci??n de los centros docentes femeninos en Barcelona. Estudio de la legislaci??n en la que se apoyaban las instituciones y la incidencia que tuvieron en la vida ciudadana. Situaci??n y emplazamiento en el plano de Barcelona. Documentaci??n gr??fica. Obras de autores especialistas en la Ilustraci??n, fuentes, manuscritos, impresos, incunables, publicaciones peri??dicas, fotograf??as, mapas. Las escuelas p??blicas se orientaban principalmente para el bien del Estado. Intentaban formar ciudadanas ??tiles al pa??s, fundamentalmente en el ??mbito dom??stico. La ense??anza privada se interesaba por la consecuci??n de beneficios econ??micos. Se obten??an mediante el trabajo de las ni??as, a la vez que les proporcionaban habilidades manuales, conocimientos religiosos y otras ense??anzas complementarias. La ense??anza religiosa preparaba a las ni??as para el trabajo sobre la base de una formaci??n espiritual y para participar m??nimamente en la vida cultural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar, completar y dar a conocer la vida de Joaquim Masmitjà i de Puig y su obra pedagógica, encuadrándola en el mundo social, político, eclesiástico y educativo. Investigar, completar y valorar la aportación pedagógica de la obra educativa de la Congregación de las misioneras del Corazón de María desde su fundación hasta hoy, así como aportar datos concretos sobre la Congregación que nos permita profundizar en su conocimiento. Contexto civil y eclesiástico de la vida y obra de Joaquim Masmitjà. Trabajo pedagógico de las misioneras del Corazón de María. Realiza un análisis histórico de la vida de Joaquim Masmitjà y de su congregación Hijas del Santísimo Inmaculado Corazón de María, realizando un análisis exhaustivo de la estructura y de su línea de actuación educativa. Bibliografía, archivos, publicaciones, epistolario activo y pasivo, testimonios orales, documentos inéditos. Lecturas bibliográficas. Joaquim Masmitjà es el primero en fundar en España una congregación religiosa femenina con dedicación exclusiva a la docencia. Los postulados educativos en que fundamenta su obra son efectivamente innovadores. Es una congregación próxima a las necesidades que la envuelven, pero con especial dedicación a los necesitados y a la vez es pionera de marcar unas pautas educativas que seguirán las posteriores fundaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta didáctica interdisciplinar dirigida a alumnos de primer ciclo de Primaria que se inician en lecto-escritura, no siendo imprescindible que ya sepan leer y escribir. Pretende fomentar los aspectos comunicativos del lenguaje escrito a través del programa de comunicaciones Carter. Incluye diez unidades didácticas a partir del eje transversal de Tecnología de la Información. Estas unidades desarrollan desde una presentación y modo de utilización del programa hasta la creación de un personaje ficticio que conduzca las más diversas actividades, como puedan ser: la salud y prevención de emfermedades; los árboles del jardin, mi árbol; o temas como las adivinanzas o el cálculo mental, entre otros. Todas las unidades incluyen contenidos, objetivos y orientaciones didácticas, atención a la diversidad y modelos de mensajes para desarrollar cada propuesta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en el estudio de la primera etapa de la Sociedad Económica de Amigos del Pais Valencià (1776-1808), con el fin de analizar el tipo de educación que llevó a cabo la Sociedad para elevar el nivel cultural de la infancia, y más específicamente la enseñanza profesional de los agricultores y artesanos. Sociedad Económica de Amigos del Pais Valencià. Análisis del contexto demográfico, económico, social y educativo valenciano a fines del XVIII. Estudio del movimiento general de las sociedades económicas en España y su comparación con la valenciana. Análisis de su labor educativa: educación de primeras letras, Formación Profesional, beneficencia, etc. Bibliografía. Documentos del Archivo Histórico Nacional, Archivo del Reino de Valencia, y archivos de las sociedades económicas, en especial de la valenciana. Investigación histórica. Método analítico-descriptivo. Análisis comparativo. Nace la Sociedad Económica Valenciana con un carácter innovador y abierto, dispuesta a producir un cambio ideológico, social, educativo y, sobre todo, económico. Busca una identidad propia, basada en una estructuración concentrada de sus órganos de gobierno y en una adaptación a las necesidades socio económicas de la región, aunque su implantación se reduce a la capital y a algunos pueblos importantes. La educación tiene un papel secundario pero imprescindible para conseguir la mejora económica de España y es utilizada como instrumento de ideologización del poder para reproducirse a sí mismo. En la enseñanza elemental se limita a fomentar y estimular, mediante premios, la escolarización y perfeccionamiento de la enseñanza de las primeras letras, luchando por la escolarización absoluta y la extensión de la Enseñanza Elemental a las niñas y por una metodología basada en el estímulo. Dedica especial importancia a la Enseñanza Profesional, pero mientras que con los labradores, los propios intereses agrícolas de los socios, hicieron que las reformas metodológicas se encaminasen a aumentar la producción de las tierras sin alterar la situación social de los labradores, en el caso de los gremios. La principal batalla se plantea en la reforma legal que cambie los privilegios docentes y comerciales de éstos. La Sociedad Económica Valenciana tuvo el mérito de proyectar una amplia reforma educativa, que fue ahogada por circunstancias históricas en sus primeros pasos. Pero su esfuerzo consiguió iniciar el camino de la institucionalización definitiva de las Enseñanzas Primaria y Profesional y cambiar la mentalidad de la época acerca de la necesidad, utilidad y práctica de la educación.