122 resultados para Carlos Coronado-Molina
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Se desarrollan de forma global nueve unidades de trabajo que sirvan de guía a los docentes que impartan clase dentro del módulo profesional transversal de aplicaciones informáticas y operatoria de teclados, y dirigida a conseguir que salgan técnicos superiores en administración y finanzas. La organización de las unidades se estructura especificando el número de alumnos a quienes van dirigidas, el desarrollo de los contenidos, los procedimientos, así como las prácticas (desde informática básica a procesadores de texto, hojas de cálculo, etc) y métodos de evaluación y adaptación curricular..
Resumo:
Resumen basado en el de los autores
Resumo:
1) Describir y evaluar el plan de coordinación didáctica llevado a cabo en el distrito de Santander y los instrumentos producidos para esta renovación pedagógica. 2) Reestructurar el plan de coordinación didáctica en función de los resultados de la evaluación. 3) Ampliar el plan en las áreas y ciclos de FP. 4) Elaborar instrumentos didácticos originales de apoyo. Para la primera encuesta participaron 269 profesores de los distintos niveles educativos de 20 centros privados y 33 públicos de Cantabria. Para la segunda encuesta participaron 490 profesores de EGB y BUP de centros públicos y privados de Cantabria. Se recoge en este informe la labor realizada en el ámbito del XI Plan Nacional de Investigación Educativa. El texto se estructura en 4 grandes apartados: en el primero se describe lo que en el distrito se ha entendido por coordinación didáctica así como su estructuración en objetivos, procesos y actividades. En el capítulo segundo se presentan los resultados de dos encuestas realizadas entre profesores de diversos centros, niveles y áreas, con el propósito de proceder a una evaluación del plan y orientar en su reorganización. En el capítulo tercero se describe y evalúa la labor llevada a cabo por tres colectivos de profesores que constituidos en seminarios permanentes y coordinados por el ICE han comenzado a trabajar con objeto de impulsar la coordinación didáctica de la FP. Por último en el cuarto capítulo se da cuenta de los instrumentos didácticos que se han elaborado, para propiciar la coordinación didáctica y la renovación pedagógica de los distintos niveles y áreas del Sistema Educativo. Obras: coordinación didáctica y sistema educativo, pautas de programación en Preescolar y ciclo inicial, itinerarios didácticos interdisciplinares a través de la Peña Cabarga, el cine en el aula, programa experimental de Educación Física en las EEMM, utilización didáctica del medio ambiente: valles de los ríos Saja y Besaya. Encuestas: renovación pedagógica y coordinación didáctica, coordinación didáctica EGB-BUP. Porcentajes. 1) La coordinación didáctica es un proceso de renovación curricular. 2) Los principales resultados de la primera encuesta son: A) El 65 por ciento de los profesores conocen los documentos de coordinación didáctica. B) Los instrumentos didácticos de apoyo más participativos y originales son los más aceptados. C) El proceso seguido para promover la coordinación didáctica es evaluado por el profesor encuestado positivamente. 3) Los principales resultados de la segunsa encuesta son: A) La práctica pedagógica más uniforme aparece en EGB. B) Lo que da mayor o menor uniformidad al modelo pedagógico es la situación administrativa y las costumbres de los centros. C) Existen problemas de coordinación entre los diversos niveles de una misma asignatura. 4) Se recogen el planteamiento y las actividades realizadas por los seminarios de las ramas de electricidad, metal y administrativa comercial de FP. 5) Se han elaborado 5 obras (instrumentos didácticos).
Resumo:
Monográfico con el título: 'Políticas públicas de apoyo y refuerzo educativo'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende poner en marcha estrategias compensadoras que permitan acortar la distancia que existe en el campo de la alfabetización inicial con las TICs entre el alumnado cuyas familias poseen un nivel medio alto de recursos económicos y socioculturales y el perteneciente a familias con menores recursos. Para ello, a través de una comunidad de aprendizaje, se intentará crear nuevos contextos de enseñanza-aprendizaje capaces de resolver en lo posible estas diferencias. Se realiza en el CEIP Tirso de Molina en Córdoba. Los objetivos para el alumnado son: adquirir una serie de competencias básicas relacionadas con la alfabetización digital adecuadas a estas edades; iniciarse en el manejo del sistema operativo Guadalinex; explorar y aprender con los programas educativos de Guadalinex-edu; desarrollar un nuevo modelo de aprendizaje colaborativo, basado en la interacción con los adultos, el profesor y otros compañeros, para aprender con el ordenador personal. Los objetivos para las familias son: participar en el desarrollo de un nuevo contexto de aprendizaje basado en la filosofía de las comunidades de aprendizaje; aprender el manejo básico del ordenador personal, utilizando el sistema operativo Guadalinex; colaborar en la planificación, desarrollo y evaluación de la experiencia, conjuntamente con el profesorado participante; establecer diferentes dinámicas de participación con el centro educativo de sus hijos e hijas; difundir la experiencia entre las familias de la clase y el colegio. Los objetivos con el profesorado son: poner en práctica un nuevo modelo de aprendizaje que favorece nuevos modelos de participación en las escuelas; seleccionar una serie de competencias básicas para la alfabetización digital en el primer ciclo de educación primaria; elaborar estrategias didácticas para igualar el acceso a las TICs de todo el alumnado del colegio y reducir el impacto de la brecha digital; elaborar desarrollos didácticos basados en los programas del paquete GuadalinuxEdu. El proceso consta de dos líneas de trabajo: la formación de la comunidad de aprendizaje y las actividades con el alumnado de primer ciclo de primaria. Los resultados positivos han sido: alto grado de consecución de los objetivos propuestos; valoración favorable de los participantes; ha servido de modelo para la puesta en marcha de otros proyectos; la implicación de las familias en la dinámica del proyecto; facilidad, por parte del equipo directivo, para poner en marcha el proyecto.
Resumo:
Estudio interdisciplinar sobre el siglo XIX destacando como aspectos fundamentales el cambio social, el cambio cient??fico-t??cnico y el nacionalismo. Est?? dirigido a alumnos de primero de Bachillerato de la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales, en las ??reas de Historia, Literatura y M??sica. La unidad tiene por objeto la profundizaci??n en los objetivos de la etapa: analizar y valorar las realidades del mundo contempor??neo y los antecedentes y factores que inciden en ??l; dominar los conocimientos cient??ficos y t??cnicos fundamentales; desarrollar la sensibilidad art??stica y literaria como fuente de enriquecimiento cultural. Los autores plantean esta unidad did??ctica como un material abierto a posteriores revisiones desde la pr??ctica del aula.
Resumo:
Seminarios organizados por la Fundaci??n de Estudios M??dicos de Molina de Segura con la finalidad de estimular las vocaciones cient??ficas entre los alumnos que estudian el bachillerato para ingresar en la universidad. Los seminarios se impartieron en cinco institutos colaboradores de la Fundaci??n, a lo largo de los cursos acad??micos 2003-2004 y 2004-2005. Los seminarios se han impartido a cargo de j??venes cient??ficos y su contenido es, en parte, autobiogr??fico al narrar sus propias trayectorias investigadoras. Los temas de los seminarios han sido: la ciencia como herramienta de conocimiento y mejora de la calidad de vida; desarrollo de la carrera cient??fica; investigaci??n cl??nica; estudio del sistema cardiovascular y aplicaciones de la biolog??a molecular..
Resumo:
Cuaderno de trabajo cuyo objetivo es convertirse en un instrumento que posibilite realizar pr??cticas de bot??nica. Est?? orientado a la investigaci??n did??ctica centr??ndose fundamentalmente en trabajos de clasificaci??n, observaci??n y comprobaci??n de leyes, experiencias motivantes para el profesor en su aproximaci??n al estudio de los vegetales. Cada una de las experiencias est?? estructurada en un planteamiento de objetivos, relaci??n de material a utilizar, esquema o dibujo de la experiencia, desarrollo de la misma en pasos claros y una serie de propuestas de post-actividades. La dificultad en la realizaci??n va en orden creciente, facilitando la operatividad de aprendizaje en los distintos niveles educativos desde el ??ltimo ciclo de Primaria hasta la Educaci??n Secundaria.
Resumo:
CD organizado a modo de p??gina web
Resumo:
Recurso electrónico sobre la Historia de España (Los Reyes Católicos, Carlos I y Felipe II) dirigida a alumnos de cuarto curso de enseñanza secundaria obligatoria, aunque puede ser utilizado para otros cursos y etapas. Se trata de materiales que van enfocados muy particularmente a su divulgación a través de las pizarras digitales y que contribuye a alcanzar los objetivos establecidos en los Decretos de currículo de la Región de Murcia.
Resumo:
Proyecto de animación a la lectura dirigido a alumnos de los Programas de Educación Compensatoria e Integración. Se trata de una serie de actividades en forma de juego donde la lectura es el punto de partida. A través del juego el alumno conoce las características de diferentes momentos de gran relevancia en la historia de la humanidad y, al mismo tiempo, desarrolla capacidades estrechamente ligadas al hábito lector.
Resumo:
Listado de centros participantes en las jornadas en las páginas 150-151
Resumo:
En el presente documento se trata el problema de la enseñanza de las habilidades del pensamiento si se quiere dotar al alumnado de instrumentos y recursos eficaces para encarar el futuro con capacidad crítica. Se dirige fundamentalmente a los profesionales de la educación de niveles no universitarios que estén interesados por la enseñanza de las habilidades del pensamiento en el aula. Se pretende facilitar y hacer más accesible al profesorado información relevante sobre un conjunto de interesantes programas que ofrecen una visión sintética sobre este tema, analizando a la vez sus parámetros teóricos, el nivel científico de que gozan, su nivel de operatividad práctica, el tipo de instrumentación que requieren para su puesta en funcionamiento, etc.