33 resultados para Cardicola Short, 1953
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Poner de manifiesto la Educación Religiosa impartida en el periodo de 1936 al 1953, en base a la nueva ideología del Alzamiento Nacional. Ello justificaría y daría explicación a las diferencias idelógicas de nuestra sociedad con sus correspondientes consecuencias educativas. Se empezó estudiando las relaciones de enfrentamiento entre la Iglesia y el sistema político republicano que condicionó la unión de la Iglesia con el Alzamiento Nacional, y poniendo en práctica en el periodo bélico en la zona nacional la Educación Religiosa con una fuerte depuración de maestros, libros, etc. La victoria es compartida por la Iglesia y el Estado contra el comunismo ateo, lo que provoca que la Iglesia se imponga en la educación respaldada totalmente por el Estado y por último se refleja la oficialidad Religión-Educación a través de los libros de texto y catecismos. Boletines oficiales del estado, catecismos, libros escolares de lectura, bibliografía, Boletín Oficial del Arzobispado de Granada. Selección y clasificación temática y cronológica. Las ideologías opuestas entre el sistema político republicano y eclesiástico hicieron imposible un acuerdo. El modelo educativo republicano se impuso haciendo uso de la facultad legislativa quedando el pluralismo fuertemente limitado y sintiéndose el sistema eclesiástico gravemente discriminado y perseguido, esto dio lugar a que la Iglesia se uniera rápidamente al cambio del Alzamiento Nacional lo que también trajo una educación unilateral tan falta de pluralismo como la anterior y basada en una conexión Religión-Patria olvidándose del respeto evangélico y del pluralismo expresado en el magisterio de la Iglesia y ofreciendo a los alumnos un modelo de hombre basado en la obediencia, sacrificio, intolerancia y transcendencia que con el momento de su aprendizaje a través de los catecismos como de los textos escolares de lectura con los que se reforzaban los anteriores. La evolución ideológica que ha sufrido España en los últimos años hace que el modelo de educación de hace 30 años y el actual sean totalmente antagónicos y por lo tanto éste debe influir aun sin darle mucho valor en el actual enfrentamiento generacional dada la cercanía cronológica y el distanciamiento educativo e ideológico de ambos sistemas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Estudiar la acción de la Iglesia en la legislación educativa española de 1939 a 1953: comienzo de la guerra civil y firma del Concordato entre el Estado español y la Santa Sede. Concretamente, estudiar la influencia de la Iglesia en la reforma de la enseñanza media de 1938 y 1953. La investigación se divide en tres partes: la primera coincide en el tiempo con los últimos años de la actividad del cardenal Gomá hasta su muerte en 1940. Como temas de mayor interés destacan los aspectos más sobresalientes de la participación de Gomá en asuntos relacionados con la enseñanza, mediante los informes que envía a la Santa Sede, su entrevista con Franco y la relación que mantuvo con la Comisión de Cultura y Enseñanza. Se profundiza también en las dificultades y enfrentamientos de la Iglesia con la Falange para evitar cualquier intento de monopolio estatal, sobre todo, el de la enseñanza. La segunda parte comprende el período más largo que abarca desde finales de 1938 hasta el verano de 1951. Se han investigado las actuaciones falangistas en contra de la ley de 1938 y de los colegios privados, y la respuesta de las órdenes religiosas que se dedicaban a la enseñanza. En la tercera parte, se ha desarrollado con amplitud el período que se extiende desde julio de 1951, cuando Ruiz-Giménez se hace cargo del Ministerio de Educación y decide emprender la reforma de la Ley de 1938, hasta la publicación de la nueva ley de enseñanza media en febrero de 1953. Desde los primeros años de la guerra el cardenal Gomá denunció las pretensiones de Falange para conseguir la centralización del aparato educativo. La política educativa de Sainz Rodríguez supuso un freno importante a los intentos falangistas por apartar a la Iglesia del control del sistema de enseñanza. La Ley de Enseñanza Media de 1938 fue acogida con enorme satisfacción por la Iglesia. Aunque la Ley de 1938 no fue derogada hasta 1953, enseguida surgieron los primeros intentos de reforma. La Falange cuestionó siempre el control educativo de la Iglesia. El Ministerio de Educación Nacional inició reformas con el fin de corregir algunos defectos. Incluso en 1947 tenía ya preparado un Proyecto de Ley de Enseñanza Media que el ministro tuvo que archivar debido a la fuerte oposición de los religiosos. Los defensores de la enseñanza privada siempre creyeron que con la nueva Ley de Enseñanza Media de 1953 reaparecería el viejo concepto liberal napoleónico de que sólo el Estado era el que tenía el derecho y el deber de enseñar. La Conferencia de Metropolitanos desempeñó un papel fundamental en la tramitación del Proyecto de Ley de Enseñanza Media de 1953, pues a raíz de los incidentes originados por la declaración de 8 de diciembre sustituyó a la Comisión Episcopal de Enseñanza, que, durante algún tiempo, no volvió a contar con la confianza del Gobierno. La Ley de 1953 fracasó en su intento por acercar posiciones entre los defensores de la enseñanza privada y aquellos que pedían un mayor control estatal de la enseñanza media. Importó defender más el derecho de la Iglesia a enseñar su doctrina en los centros del Estado, que preocuparse por cómo se impartía su enseñanza, o las condiciones académicas e intelectuales de quienes lo hacían. A pesar de las fuertes tensiones y conflictos entre la Iglesia y el Estado durante los primeros años de franquismo, la jerarquía y el Gobierno estaban condenados a entenderse.
Resumo:
Se realiza un análisis de 'Inmenso estrecho', obra que recopila relatos sobre inmigración escritos por 25 autores y que presenta una panorámica de las reacciones que provoca la inmigración en España. Se reflexiona sobre los distintos relatos y sobre el comportamiento de los personajes y se ponen en relación con los descritos por el psicólogo Salman Akhtar que ha estudiado los procesos de adaptación de los inmigrantes a los países de acogida.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en español
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Estudia las relaciones entre la Iglesia y el Estado a lo largo del siglo XIX y primer tercio del siglo XX. Abarca un largo periodo desde el Concordato de 1953 hasta la Ley de Libertad Religiosa de 1980. Este periodo de grandes transformaciones político-sociales aparece estructurado en dos partes. La primera se articula, a su vez, en cuatro capítulos: la Iglesia católica y la política educativa; la Iglesia católica y la gestión de Centros de Enseñanza y Formación; la capacidad de los Religiosos para la docencia; y la presencia de la Iglesia católica en las instituciones. La segunda parte se refiere a los contenidos del área religiosa, a la valoración de los mismos, y a la autorización y requisitos que los instrumentos didácticos empleados han de reunir para la enseñanza de estos contenidos. Las relaciones entre la Iglesia Católica y el Estado son el resultado de un proceso evolutivo de la vida social humana.
Resumo:
Está indicado para los niños que están aprendiendo fonética. Se trata de hacer coincidir la letra de la solapa con el sonido vocal medio de la palabra, y de que aprendan a distinguir este mismo sonido pronunciando los profesores muy despacio las palabras, o mediante, la alternancia de consonante/vocal/consonante en la palabra. Los conocimientos y habilidades fónicos se pueden desarrollar con toda la clase, en grupos, o individualmente.
Resumo:
Ofrece más de cien ideas para el aula de lengua extranjera. Las actividades se pueden utilizar en cualquier nivel y adaptarse a cualquier situación de enseñanza, pueden variar según el ritmo y el contenido de la clase y contribuir a: facilitar nuevas actividades ; Ayudar a realizar un breve examen ; realizar prácticas de gramática o vocabulario; ayudar a los estudiantes y profesores a conocerse unos a otros.Tiene bibliografía e índice .
Resumo:
Los años 1924-1953 estuvieron dominados por la figura de Stalin, el culto a su figura y su lucha por el poder en el Partido Comunista. Se describen los planes quinquenales de desarrollo de la economía soviética, así como las purgas y los juicios de la década de 1930. Por último, se examina la manera en que la URSS reaccionó a la amenaza de los países capitalistas durante los años 1920 y 1930 y en la forma en que luchó por la supervivencia contra la Alemania nazi durante la segunda guerra mundial.Incluye fragmentos de fuentes históricas originales, así como, material de aprendizaje activo: ejercicios, preguntas, y pruebas.
Resumo:
Cumple con los requisitos del programa de estudios sobre Ciudadanía en la etapa 4 de secundaria (key stage 4) y, también, sirve para la preparación de varios cursos del título General Certificate Secondary Education (GCSE), concedido por el organismo OCR. Los objetivos de este programa son: dar las habilidades y conocimientos, que afectan a la gente en su vida cotidiana, como el derecho, la política y la economía, para ayudarles a entender mejor lo que pasa en la sociedad y en el complicado mundo en que vivimos. Y, también, ofrecer oportunidades para el debate, la acción práctica y la investigación. El libro está dividido en doce temas estructurados así: el estudio de un caso, basado en hechos reales, seguido de preguntas para la discusión y el debate, explicaciones y detalles de fondo y, por último, definiciones de palabras y de conceptos clave.
Resumo:
Guía de revisión para consolidar los conocimientos y la comprensión de los estudios de Ciudadanía en los cursos corto y largo para el General Certificate of Secondary Education (GCSE) especificación OCR y para ayudar a los estudiantes a revisar y darles confianza en los exámenes. Está organizada en dos temas: los derechos y responsabilidades; identidad, la democracia y la justicia y diseñada para permitir al alumno a entender lo que significa ser británico y la importancia de la cohesión de la comunidad para el desarrollo social y bienestar económico de nuestra sociedad; desarrollar y aplicar el conocimiento y la comprensión necesarios para convertirse en un ciudadano informado, activo y responsable a nivel local, nacional y mundial.