386 resultados para CONFLICTO ARMADO Y DESARROLLO ECONOMICO - PROVINCIA DE SUGAMUXI (BOYACA)

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales de Investigaci??n e Innovaci??n Educativas del CIDE 1988, Premio de Tesis Doctorales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis histórico sobre la evolución y desarrollo de la Enseñanza Media en España entre 1875 y 1930. Caracterizar la situación en que se encontraba desde perspectivas legisladoras y sociales. Documentación recopilada al respecto. Investigación histórica: -Reforma de 1880. -Reforma de Groizazd. Proyecto Moret. Repercusiones. -Reforma de Puigcerver. Reforma de Bosch y Gamazo. -Luis Pidal: plan de 1899. Aspectos reformados. -García Alix: Ministerio de Institución Pública. -Romanones. Reformas introducidas. -Modificaciones entre 1902-1923: repercusiones. El Instituto-Escuela. -Reforma de 1926. Plan Callejo. Repercusiones. -Últimas modificaciones. Reacciones sociales. Fuentes primarias y secundarias. En este período la Educación está en manos privadas y las tentativas de control oficial que tropiezan con problemas económicos, llevan a ésta a una serie de planteamientos y reformas con abundante legislación contradictoria que tienen en cuenta los criterios económicos más que los pedagógicos, con predominio de planes breves. Tras la Desamortización y firma del Concordato, se reanudan las polémicas sobre vinculación de la Enseñanza con ideologías, dura pugna Iglesia-Estado. Secularización de la Enseñanza con el conflicto político e ideológico entre Iglesia y Estado. Nacen las Enseñanzas Medias, inicialmente vinculadas a la Universidad. Surge la cuestión de definir qué es la Enseñanza Media y cuál es su contenido. La Educación religiosa se centra en las clases altas, y más en la calidad de las instalaciones que en la de su Enseñanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el turismo el turismo y desarrollo en la provincia de Tetuán (noroeste de Marruecos). Se ha trabajado de forma teórica y empírica. En cuanto a la estructura del trabajo se distinguen tres partes. La primera parte, titulada el marco empírico, teórico y metodológico que parece fundamental para abarcar los contextos internacional y nacional, y aclarar unos conceptos y variables relativos al tema. A continuación, en la segunda parte, titulada situación física, histórica, socio-económica y política turística nacional y regional, se intenta abordar las políticas nacional y regional en materia de turismo y desarrollo, así que los antecedentes en este ámbito desde la proclamación del turismo por los organismos internacionales, expertos y gobiernos como salida del subdesarrollo y de la pobreza para los países del Tercer Mundo y su adopción por Marruecos a través sus sucesivos planes socioeconómicos a partir de los años sesenta. La tercera parte, titulada Tetuán y el Turismo se centra en la oferta turística tetuaní: análisis de los datos recogidos por la encuesta sociológica sobre el turismo en la provincia de Tetuán durante el año de 2002 y, por último, perspectivas cara al futuro del turismo en la dinámica socioeconómica de dicha provincia, del Norte y de Marruecos en general. A nivel empírico (capítulo I), se presentan las cifras que cuantifican la actividad turística en el mundo y en Marruecos, así como los pronósticos de futuro desde el punto cuantitativo y cualitativo: flujos turísticos, ingresos, variables que influyen en la evolución del sector, tendencias de futuro y factores de riesgo, tales como ciertos conflictos internacionales, como el doloroso acontecimiento del 11 de septiembre de 2001 los del Medio-Oriente u otros, regionales y locales. Los niveles teórico y metodológico (capítulo II) constituyen la plataforma sobre la cual se debe construir el tema. A nivel teórico se efectúa una aproximación sobre ciertos conceptos, palabras clave y definición de los diferentes tipos de turismo, así como los términos: turista, visitante y excursionista, el riesgo ecológico y los aspectos positivos y negativos del turismo y el concepto de sostenibilidad. Finalmente, el marco metodológico tienen como objetivo fundamental la orientación en el estudio y la técnica empleada en cuanto a la elaboración del trabajo, la recogida de datos (cuestionario, entrevista, documentación), así como las dificultades y obstáculos encontrados en el trabajo. En lo que se refiere al turismo en la provincia de Tetuán, éste se relaciona con la situación del sector a nivel nacional, a la política general erigiendo este sector en locomotora de desarrollo socioeconómico y el estímulo de los demás sectores de la economía del país. Así, se ha referido al turismo en la política nacional: planes sectoriales 1997-2001, y el contrato-programa y su aplicación 2001-2010. Este se considera por las autoridades y los empresarios una referencia y plataforma a la promoción de esta actividad en el país apuntando realizar diez millones de llegadas turísticas internacionales en el horizonte de 2010, sin quitar importancia al turismo nacional, el cual necesita aliento y adecuación a la demanda interior o local. Quedan muchas cosas por hacer: promover el turismo en general y ampliar la oferta a otros tipos de turismo todavía no desarrollados (turismo rural, por ejemplo); elaborar estrategias alternativas capaces de acabar con el sector informal, activar el aeropuerto internacional Sainat Rmel y fundar la economía local sobre bases sólidas, favoreciendo un desarrollo sostenible regional garantizando la dignidad, el bienestar y el derecho a una vida humana respetuosa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Documento electrónico de 5 páginas en formato PDF. Resumen tomado de la propia comunicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Documento electrónico de 9 páginas en formato PDF. Resumen tomado de la propia comunicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia de la Unidad Didáctica se ha desarrollado en los I.E.S. Besaya de Torreaega, Valle de Camargo de Revilla y Ricardo Bernardo de Solares, en ocho aulas dede E.S.O., con un total de 220 alumnos. Los profesores implicados en la experiencia son los siguientes : Benito Gutiérrez Fernández, que trabaja en el I.E.S. Besaya; Alonso Gutiérrez Morillo, que pertenece al Valle de Camargo; Bernard Mañanes Bedia, del I.E.S. Ricardo Bernardo y José Manuel Riz Varona, que trabaja, también, en el I.E.S. Ricardo Bernardo. Los objetivos de esta experiencia han sido los siguientes : 1. Reconocer y analizar nuestras concepciones e ideas sobre la problemática de la pobreza y la desigualdad. 2. Identificar e interretar la desigualdad estructural que hay entre las personas y los pueblos. 3. Comprender la complejidad de los procesos que explican las situaciones de pobreza y la dinámica global del conflicto Norte-Sur. 4. Elaborar hipótesis interpretativas y diseñar estrategias de solución de problemas. 5. Valorar los comportamientos y actuaciones de personas e instituciones. 6. Promover actitudes personales y colectivas de solidaridad y compromiso. 7. Producir e interpretar textos, mapas y gráficos. Las tareas realizadas para el desarrollo del Proyecto han sido, fundamentalemente, dos : Elaboración de una unidad didáctica de Educación para el Desarrollo y la Experimentación en el aula de la citada unidad. Se ha realizado una evaluación positiva, comprobándose que en un nivel alto se ha conseguido la consecución de los objetivos que se perseguían. Los materiales didácticos elaborados han sido : la unidad didáctica 'Pobreza, Desigualdad y Desarrollo Humano' que se presenta en dos cuadernillos aparte, correspondientes al Cuaderno de Trabajo del Alumnado y a la Guía del Profesorado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por tres profesores del Instituto de Educación Secundaria 'Martínez Uribarri' de Salamanca. Tiene como objetivos: Dar a conocer el patrimonio artístico de la comunidad y concenciar a los alumnos de su valor, estado y convervación. El plan de trabajo y su desarrollo consistió en recorrer la comunidad y descubrir los monumentos y explicarlos en su contexto geográfico y artístico. Ambito Curricular: Transversalidad y optatividad. La metodología parte del contacto directo con el monumento buscado, reconocimiento, fotografía, destacando los aspectos más sobresalientes, recogiendo en cada uno los elementos propios y peculiares de su arquitectura y decoración, elaborando posteriormente los catálogos. Materiales elaborados: catálogo y rutas. Materiales utilizados: presencia personal, comparación con otros testimonios, publicaciones al respecto, guías diversas, archivos y bibliotecas. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visión afectiva de los niños deficientes mentales. 53 niños procedentes de 5 centros de educación especial de la provincia de Vizcaya, con edades comprendidas entre los 11 y 17 años y con un cociente intelectual que los cataloga entre leves y límites. Explica la técnica sociométrica y expone los sentimientos relacionados con la afectividad desde la infancia hasta la adolescencia y después realiza un estudio experimental con deficientes mentales para examinar por una parte en el plano de las aceptaciones, las dimensiones de confianza, contento, estima, alegría, placer, simpatía, diversión, amor al prójimo, aceptación hacia personas del mismo sexo, aceptación con carácter sexual y sentimiento de superioridad; y por otra en el plano de los rechazos, las dimensiones de dolor, fastidio, temor, asco físico y psíquico, antipatía, sentimiento de inferioridad, descontento, desprecio al prójimo, rechazo al sexo opuesto, sentimiento de rencor, aburrimiento y sentimiento de superioridad. Test de Raven y test Terman Merrill. La prueba consiste en formular 8 preguntas de las cuales 4 son de aceptación. Las preguntas fueron respondidas individualmente de forma oral y las otras 4 de rechazo. 1) Los deficientes mentales manifiestan de forma considerable sentimientos de confianza, contento y placer, en el plano de las aceptaciones; mientras que en el plano de los rechazo denotan, en muy alto grado, sentimientos de dolor, fastidio y temor. En ellos también se dan otros sentimientos, aunque con una frecuencia notablemente inferior. 2) Las niñas en general son más afectivas que los niños. Según el sentimiento de aceptación manifiestan un 34,61 por 100 en confianza; según el sentimiento de rechazo manifiestan un 38,46 por 100 en dolor. 3) Los leves son menos afectivos que los límites en un grado no muy notable. 4) Los sujetos, en la etapa de la pubertad, son menos afectivos que en la adolescencia, en el plano de las aceptaciones; mientras que en el plano de los rechazos, los adolescentes son más afectivos. 5) Esta clase de sujetos manifiesta con una frecuencia muy inferior a la normal los sentimientos de tipo sexual y amistoso, tan importante en los púberes y adolescentes normales. Los sentimientos humanitarios tanto de aceptación como de rechazo son poco frecuentes en este grupo de personas, no obstante, los niños dan más muestras de ellos que las niñas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia el proceso de implantación del judo en España, desde las primeras noticias existentes, relativas a su antecesor, el jujutsu, hasta la creación de la Federación Española de Judo, en 1965. La comarca de La Guareña, en la provincia de Zamora. A partir de los objetivos se ha utilizado un gran número y variedad de fuentes documentales en la recopilación de datos. Entre las fuentes de información se han estudiado los archivos, las publicaciones periódicas españolas de la época y aquellas generadas por las instituciones federativas y las fuentes orales. Pero se ha contado también con la limitación del investigador para acceder a publicaciones originales japonesas y en su defecto, se han consultado publicaciones en español, inglés y francés, de autores de un gran prestigio en el ámbito del judo y de las artes marciales, así como traducciones de autores japoneses a otros idiomas. Entrevistas, cuestionarios y grabaciones de casete . Otras fuentes de información utilizadas fueron: documentación original de archivos como por ejemplo el Consejo Superior de Deportes (C.S.D.), al Archivo Histórico, al Archivo del Instituto Nacional de Educación Física de Madrid, entre otros. También se utilizaron publicaciones periódicas españolas de época (Revista Gran Vida; Revista Los Deportes; Revista del Sport). Destacar la importancia de las fuentes orales (entrevista) y las fuentes historiográficas y sobre todo los recursos electrónicos (catálogos on-line; base de datos ISBN, base de datos TESEO, catálogo ARIADNA). 1) A medida que el judo fue siendo más conocido tanto para los propios practicantes como para la sociedad en general, se utilizaría cada vez más únicamente el término judo, restringiéndose el de jujutsu al ámbito de la defensa personal. 2) El judo francés sería para el español la más notable fuente de influencia desde el ámbito internacional. Esta influencia no sólo estaría representada por profesorado japonés, sino también por profesores de otras nacionalidades formados por japoneses. 3) En el aspecto cualitativo es el judo barcelonés el que alcanza un mayor nivel. 4) La novedad y la escasa difusión del judo favorecería un estrecho contacto entre aquellos que ostentaron su representación institucional y aquellos que lo enseñaban. 5) La escasez de recursos, impedían realizar un control efectivo de los diferentes centros de práctica y determinaría que durante el periodo estudiado no existiese una difusión tan amplia del judo en la Fuerzas Armadas como la que posibilitaba su estructura. 6) Pesarían en gran media aspectos no económicos ligados a la afición hacia el judo y a los beneficios no materiales obtenidos a través del mismo. En definitiva, analiza aspectos tales como: la transposición de imágenes entre el jujutsu y el judo; la influencia europea en el judo nacional; las ciudades en las que comienza a practicarse el judo, así como su expansión posterior; la institucionalización de esta disciplina, es decir, su integración en la estructura deportiva nacional propia de la época; su presencia como método de instrucción en las Fuerzas Armadas y su difusión en las mismas; la competición deportiva, la profesionalización de la enseñanza del judo y la producción bibliográfica específica sobre judo del periodo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diagnosticar la situación didáctica de las asignaturas del dibujo de especialidad y prácticas de dibujo en la rama de delineación de Formación Profesional en Galicia. 51 profesores de dibujo para el análisis descriptivo, y 20 profesores en prácticas de dibujo. cuestionario. Desviaciones típicas. Reflexión sobre el marco teórico del dibujo técnico y su didáctica y un estudio descriptivo centrado en dos de los recursos seleccionados por los profesores: el vídeo y el ordenador, analizando sus posibilidades de aplicación en el aula de dibujo. Se concluye con la necesidad de una revisión curricular total en este nivel educativo, procurando la interdisciplinariedad en el área tecnológica, así como un acercamiento a la escuela-empresa. Se propone la creación de un seminario permanente del área tecnológica por provincia, coordinados por un equipo de pedagoso, asesores de la industria, profesores de dibujo y escpeialistas en selección oy manejo de los medios didácticos. El trabajo que podría realizar este equipo tendrá como objetivo planificar interdisciplinariamente las asignaturas del área, distribuir al profesorado en comisiones y elaborar documentos de trabajo para estas comisiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista.- Texto en inglés y en español

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Basado en una tesis presentada en la Universidad de Granada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2006). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Disponer de instrumentos económicos de evaluación de actitudes y creencias de los profesores en relación con la orientación general de la educación, los sujetos con problemas escolares, la posibilidad de su rehabilitación y los estilos de intervención necesarios para lograrla desde el marco teórico, así como para evaluar el autoconcepto del profesor. Crear instrumentos que permitan identificar habilidades docentes relativas a la estimulación cognitiva. Determinar la relación existente entre las actitudes y creencias y las habilidades docentes identificadas. Para los instrumentos de evaluación de habilidades del profesorado: 18 horas de grabación en vídeo, correspondiente a 26 sesiones escolares, dirigidas por 4 profesores y que corresponden a 5 grupos-clase, tres de Educación Especial y 2 a Compensatoria. Para el cuestionario de actitudes docentes hacia la estimulación cognitiva: 650 protocolos entre profesores de Educación Especial y Educación Compensatoria correspondientes a la provincia de Sevilla, Cádiz, Córdoba y Badajoz. Se han elaborado tanto los instrumentos para evaluar habilidades docentes moduladoras de la facilitación cognitiva, como el instrumento de valoración de las actitudes del profesorado relativas a dicha facilitación. Ambos instrumentos se han validado: el 1 mediante la comparación de los resultados del diagnóstico con un criterio externo, constituido por el crecimiento cognitivo del grupo tras un programa de estimulación. El 2 ha tenido una primera validación proporcionada por el criterio de jueces, que han entendido adecuado el instrumento a los fines propuestos, y correcta construcción a partir de los rasgos de conductas identificadas en el instrumento de observación. Primera parte, instrumentos de análisis de habilidades docentes: el registro de ocurrencia de habilidades estimuladoras del desarrollo cognitivo y la escala de apreciación global parecen válidos y fiables para cumplir la función de evaluación que se le encomendó, siendo más riguroso y fiable el registro de ocurrencia; la escala global puede ser empleada de manera mas económica que el registro de ocurrencia, por observadores que visiten directamente las aulas y sin necesidad de grabación de la sesión; el empleo sólo de la escala de apreciación puede cumplir una función de despistage y pasar al análisis de ocurrencia sólo en aquellas unidades escolares cuyo estudio así lo requiera. Segunda parte: sin terminar.