17 resultados para CONFLICTO ARMADO - COSTA DE MARFIL
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Desde su independencia, la República de Costa de Marfil ha experimentado un desarrollo económico y social acelerado. Este desarrollo influye también en un cambio en el sistema educativo. Así, con la Ley de Reforma del Sistema Educativo, en 1977, se pone en marcha el Programa de Educación Televisual (PETV), caracterizado por ser un sistema educativo multi-media, dinámico y en constante desarrollo. Se hace un repaso de la evolución que ha experimentado este programa de educación televisual. Se hace una descripción de todos los factores que intervienen en el desarrollo pedagógico de este sistema multi-media. Así, el objetivo principal de este programa de educación televisiva ha sido el asociar constantemente los factores utilizados en la elaboración de la enseñanza y adaptar sus preocupaciones a la política educativa nacional.
Resumo:
Presentación del proyecto sobre valores denominado 'Cartas desde Costa de Marfil', desarrollado por el IES 'San Isidro' de Azuqueca de Henares, Guadalajara, por el cual ha recibido el Premio 'Francisco Giner de los Ríos' a la Mejora de la Calidad Educativa. El proyecto está basado en el intercambio de correspondencia entre un profesor de Costa de Marfil y una profesora de Francés del citado centro, la cual hace a sus alumnos partícipes de estas cartas con el fin de que vean otra realidad distinta a la nuestra, a la vez que les introduce en la lengua francesa y en una cultura diferente.
Resumo:
Se presenta un estudio que pretende dar la visión que se tiene de lo español en Costa de Marfil, las influencias de esta visión en el aprendizaje del E/LE (Español como Lengua Extranjera) y sus implicaciones pedagógicas. En primer lugar, se estudian los tópicos que comparten los marfileños sobre España, sus nativos y su lengua y luego, en segundo lugar, se analiza cómo unos estereotipos actúan de manera positiva y otros de manera negativa sobre la motivación del alumnado de E/LE. Se concluye que por un lado, existe en Costa de Marfil una imagen de lo español plasmada en diversos heteroestereotipos que son tópicos compartidos en menor o mayor grado por todos los marfileños sobre el país de Cervantes, sus habitantes y su lengua, y por otro que de estos tópicos los que más repercuten sobre la motivación por aprender el E/LE son los tocantes a la lengua española. Los estereotipos favorables en este sentido suelen ser de tipo afectivo y actúan más en los niveles iniciales de E/LE. Los estereotipos entorpecedores son generalmente de tipo cognitivo y comienzan a tener efecto a la hora de elegir la carrera.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Resumen del documento
Resumo:
Resumen del documento
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Analizar las dificultades que plantea la enseñanza del español a los hablantes de lenguas autóctonas de Costa de Marfil. Inmigrantes francófonos en España, sobre todo nativos de Costa de Marfil que viven en la Comunidad de Madrid. Además, habitantes de Costa de Marfil que estudian español. La tesis está dividida en cuatro partes. En la primera se estudian varios conceptos sobre las lenguas, que se aplican a las existentes en Costa de Marfil. La segunda parte se ocupa de la especificidad de las lenguas del mundo francófono y de la política lingüística en Costa de Marfil. En la tercera parte se investiga el contraste entre las lenguas diulá, beté, senufó, añí-baulé y la española. Por último, en la cuarta parte se analizan los errores que los ivorienses cometen al hablar en español. Se recopila información mediante la realización de entrevistas y grabaciones; la lectura de textos escritos por estudiantes ivorienses de español; y la consulta de bibliografía. Se trata de una investigación de campo en la que se recogen datos de tipo sociolingüístico. Esta tesis permite a los profesores que enseñan español a hablantes ivorienses conocer mejor los errores que sus alumnos pueden cometer, prevenirlos y solucionarlos. Además, pueden mejorar el diseño de los contenidos curriculares. Por otra parte, este estudio ofrece conocimientos científicos sobre las lenguas ivorienses, útiles para la enseñanza de las mismas.
Resumo:
Dirigido a profesores de secundaria interesados en incorporar al currículum una educación en valores. El objetivo principal es informar acerca de las relaciones económicas entre Norte y Sur, analizarlas y motivar al cambio de actitudes que lleven a un consumo responsable y solidario; se parte del caso de Costa de Marfil para ir generalizando y extendiendo al resto de países; se pretende además que los materiales no queden en una mera denuncia de problemas, estudiando así mismo la rica cultura de los países del Sur. Los contenidos tratan: las causas de la desigualdad Norte-Sur, la situación económica actual en el tercer mundo, el neocolonialismo, la riqueza en materias primas en el tercer mundo, instituciones económicas supranacionales, la deuda externa y las posibles soluciones. Presenta una propuesta de utilización y planificación en el centro educativo del material, así como unas orientaciones para insertar las unidades didácticas en la programación anual de las áreas correspondientes. Los materiales incluyen recortes de periódico y un cómic.
Resumo:
El objetivo principal es informar acerca de las relaciones económicas entre Norte y Sur, analizarlas y motivar al cambio de actitudes que lleven a un consumo responsable y solidario. Por un lado se encuentra la relación detallada de actividades agrupadas en torno a tres ejes temáticos que constituyen la motivación fundamental para cubrir el objetivo de la educación en valores; los tres ejes están agrupados de forma que partiendo de un caso concreto, una familia agricultora de Costa de Marfil (primer eje), podamos ir ampliando la referencia a su entorno natural (segundo eje) y a su entorno natural (tercer eje); de esta forma se establece un vínculo con la realidad y el entorno más cercano a los niños españoles para llegar a una auténtica comunicación con otra cultura. Por otro lado, se ofrece un material de motivación que constituye el contenido procedimental y es a su vez el hilo conductor del contenido conceptual y referencia para las actividades. Presenta una propuesta de utilización y planificación en el centro educativo del material, así como unas orientaciones para insertar las unidades didácticas en la programación anual de las áreas correspondientes.
Resumo:
Se narra el episodio de exilio de niños españoles hacia Méjico en plena Guerra Civil por parte del ejército republicano con la intención de mantenerles lejos del conflicto armado. Al igual que pasara con los infantes exiliados a Rusia, se exponen los antecedentes y motivos de estas migraciones desde el punto de vista del ejército franquista, ganador de la contienda y enemigo del ejército rojo. Los franquistas achacan estos exilios al afán de los republicanos a hacer propaganda de su movimiento político, también fuera de las fronteras nacionales. Según este artículo, los niños exiliados a Méjico estaban desatendidos, perdieron el contacto durante meses con sus padres y quedaron desamparados. La repatriación de algunos de estos niños a España se hizo desde el Servicio Exterior de F.E.T y de las J.O.N.S. por medio de la Delegación de Repatriación de Menores.
Resumo:
Se narran los cambios que se produjeron en la enseñanza primaria en las escuelas españolas desde los años inmediatos al conflicto armado hasta la instalación del Movimiento Nacional en España. Se hace un repaso histórico de la escuela primaria en los años previos a la Guerra, las materias de estudio, el 'libertinaje' en la enseñanza, el enciclopedismo de la enseñanza, la ignorancia ante un referente religioso. La situación cambió radicalmente a partir de 1939, pues se impuso el catolicismo como una de las asignaturas principales junto con sus símbolos, la bandera de España como símbolo de la Patria, la destrucción de los documentos y materiales de ideología marxista que se encontró en aulas y bibliotecas y la censura de este tipo de contenidos. Desde ese momento, la vida espiritual en la escuela pasa a tener un importante valor. Los maestros tienen que predicar con el ejemplo y tienen que rezar con los alumnos. La dinámica de las clases cambia: todas las mañanas se iza la bandera, se reza, se canta el himno nacional, el del Movimiento y el del Frente de Juventudes. Las materias de estudio se centran en la religión, sociales, culturales y políticas y todo gira en torno a los ideales y a la conducta para guiar las almas. Se separa a los alumnos de las alumnas que en lo sucesivo se dedicarían a prepararse para ser madres y esposas abnegadas. A los alumnos se les enseñaba a ayudar y colaborar frente situaciones adversas; a participar en actividades en las escuelas, sobre todo el épocas religiosas señaladas como Semana Santa y Navidad. El Frente de Juventudes se encarga del adoctrinamiento intelectual. Redactaban los manuales y libros de aprendizaje de las diversas materias. Muchas de estas escuelas se convirtieron en improvisadas iglesias al verse muchos pueblos privadas de éstas por su destrucción en la Guerra. Todos estos cambios se llevaron, algunos con más dificultades que otros, debido a la destrucción que había causado la Guerra: el introducir de nuevo el estudio de la religión y la vocación, el concepto de patria, el humanismo en lugar del enciclopedismo y los valores humanos y sociales, que se habían dejado de lado durante el periodo de la República.
Resumo:
El artículo forma parte del monográfico de la revista: Educación y comunicación para la cooperación y el desarrollo. Resumen de la propia revista
Resumo:
Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Título del encuentro: 'Léxico en el aula de ELE', organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles