213 resultados para Córdoba, Juan

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Escuela Politécnica Superior, por 7 profesores del centro. El objetivo era construir una herramienta software que asista al alumno de Ingeniería Técnica en Informática de Gestión e Ingeniería Informática en la elaboración del diseño de diagramas de clases y posterior implementación de sistemas software a través de un mapeo en lenguaje Java. El proyecto se ha desarrollado en 10 fases: 1. Fijación de objetivos y plan detallado; 2. Especificación del proyecto; 3. Análisis; 4. Diseño; 5. Implementación y pruebas unitarias en fases iterativas, con realimentación al diseño; 6. Pruebas de integración; 7. Liberación del prototipo de la aplicación; 8. Revisión y correcciones al prototipo; 9. Explotación de la aplicación; 10. Publicación de memoria y conclusiones. Junto a la memoria con los conocimientos técnicos se adjunta un CD-ROM con el software. Se ha conseguido una herramienta práctica y efectiva en base al objetivo propuesto y el mejor resultado es el de la generación del código.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los motivos de la creación de un Grupo de Estudio de Ciencias Sociales de Córdoba, los objetivos que el grupo pretende cumplir, aquellas personas que pueden ser miembros del grupo, su metodología y cuestiones relacionadas con su economía. Igualmente se muestran a modo ilustrativo dos fichas directivas de aprendizaje elaboradas por el grupo junto a su hoja de autoevaluación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las actitudes y opiniones de los colectivos implicados (profesores, alumnos y empresarios) sobre aspectos tales como relación entre formación recibida y empleo, percepción de expectativas e intereses formativos, soluciones ofrecidas. Limitada a la provincia de Córdoba. 3 Muestras: profesores (n= 73): centros públicos (n= 46) y centros privados (n= 27). Alumnos (n= 118): tercero de FPII en centros públicos (n= 64) y privados (n= 54). Empresarios: no se especifica. Variables: profesores: tipo de centro, área, años de docencia, opinión sobre la FP, sexo, etc. Alumnos: rama cursada, satisfacción, opinión sobre la formación recibida, etc. Empresarios: actividad, ámbito y tipo de empresa, puesto desempeñado, valor otorgado a la formación, sexo, etc.. Tres encuestas ad hoc con respuestas abiertas y cerradas para cada muestra. Datos directos. Frecuencias. Histogramas de frecuencia. Índices estadísticos. 1) Respecto al proceso de orientación, profesores y alumnos destacan su escasez y mala organización, aunque los profesores valoran el desarrollo de aptitudes y capacidades individuales. La mayoría de alumnos se sienten satisfechos con la rama de estudios elegida. 2) Objetivos: los profesores dan importancia a la formación de virtudes humanas, formación cultural básica y formación práctica especializada. Para alumnos el área científico-práctica es la más importante. Los empresarios valoran la formación de las cualidades humanas, formación polivalente y capacidad de adaptación. 3) Consecución de objetivos: los alumnos consideran que se obtiene formación práctica básica y común, formación práctica especializada, cultural y tecnológica. Tanto empresas como profesores conocen el antiguo sistema de oficialía y los primeros conocen también la FP, sin embargo, una parte importante de los profesores desearía retornar al sistema antiguo. 4) Relación FP-empresa: los profesores opinan que no hay interés por la FP y proponen soluciones tales como acuerdos laborales. Los alumnos, con opiniones distintas coinciden al desear relaciones laborales durante la formación. Los empresarios manifiestan que las relaciones con la FP son muy pobres, aunque aspectos como la formación en prácticas atraen su interés. Se sugiere la necesidad de una modernizacion de la FP y un relanzamiento de las relaciones con la empresa. Se proponen unas reformas de las EEMM, tales como, escolarización obligatoria hasta los 16 años, potenciar la orientación y revalorizar los estudios profesionales, adaptaciones curriculares, de objetivos, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aborda la adaptación de las capacidades terminales de los ciclos de Actividades Agrarias que tiene implantado el centro, al marco real de producción mediante la explotación de una finca, que gracias al esfuerzo del propio departamento, del centro docente y del Ayuntamiento ha cedido la Diputación de Córdoba al Departamento de Actividades Agrarias. Se plantea dentro de este proyecto la adaptación de las actividades de enseñanza-aprendizaje que se deben realizar en cada módulo profesional con la realización de todas las actividades que profesionalmente deben abordarse para la explotación de la finca. El proyecto se divide en cuatro fases muy bien definidas: 1.- Documentación: Recogida de toda la información de partida para llevar a cabo la explotación de la finca. 2.- Planificación de las actividades: Programación de las acciones a llevar a cabo con cada tipo de alumno en cada módulo profesional y establecimiento de un calendario acorde con el desarrollo curricular del ciclo. 3.- Ejecución: Realización de las actividades y valoración del grado de consecución de las capacidades terminales del ciclo. 4.- Valoración y revisión: Realización del modelo óptimo de explotación de la finca. Elaboración de material resultante del proyecto para su uso posterior en el aula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Guía didáctica de vídeo editada como cuaderno de viaje del reportero Juan Cardoso. Propuesta didáctica sobre la paz elaborada sobre el proceso de paz en Guatemala tras 36 años de guerra civil. La propuesta didáctica incluye actividades previas y posteriorres al visionado del vídeo que constituye el cuaderno de viaje del reportero: la tierra y los cultivos, los habitantes, la guerra, el camino de la paz y el papel de la Iglesia, además de una propuesta de actividades posteriores al visionado (análisis de contenido y actividades de ampliación).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cuaderno didáctico destinado al alumnado de primaria, con el objetivo de que este conozca la vida y obra del escultor ciezano Manuel-Juan Carrillo Marco..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cuaderno didáctico destinado al alumnado de secundaria, con el objetivo de que este conozca la vida y obra del escultor ciezano Manuel-Juan Carrillo Marco..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Lograr una amplia visión de unas rutas que, en su conjunto, atraviesan la región de sur a norte en una zona central y, al mismo tiempo, ofrecer una gama extensa de posibilidades en el terreno didáctico, permitiendo al maestro o educador utilizarlas en los distintos niveles y áreas de enseñanza. Conocer Asturias desde distintos puntos de vista realizando un itinerario de sur a norte de la region. Se estudia grado, previa, los aspectos biológicos y geológicos y una serie de fichas de los trayectos estudiando: el salmón y la anguila; el reto topográfico; el eucalipto, el pino, los incendios forestales; el arte prerromanico; la fresa. Añade un glosario de términos históricos, artísticos y geográficos, otro de términos económicos y otro de términos geológicos. Las fichas se componen de varios apartados: localización de la actividad, temporalización, organización, contenidos-observación y actividades. Bibliografía. Contempla la ruta de la principal red fluvial asturiana en su curso bajo y la repercusión que supone su entronque con el borde litoral. Se presenta la visión de las vegas en contacto con la red fluvial y su detalle expresadas como ejemplo en el cultivo de la fresa. Incluye el uso industrial y económico, así como la descripción detallada de las maderas de sus árboles que no se caracterizan por sus efectos beneficiosos sobre el suelo (pino y eucalipto). Se analiza la evolución histórica de dos núcleos urbanos; la evolución artística del llamado 'Arte asturiano', el estudio de un muelle en la desembocadura del río Nalón y sus repercusiones, la actividad carbonera y el continuado descenso del nivel del mar que provoca un aterramiento del estuario. Se detallan una serie de puntos negros a lo largo del recorrido, incluyendo los vertederos al río con el fin de sensibilizar al niño y adolescente frente a este problema. Se sugieren trabajos en el aula como mapas topográficos a escala 1:25000 de la zona. Y, para mayor comprensión de las actividades, recorridos y aspectos se incluyen esquemas, transparencias, dibujos, textos para comentar y fotografías. Se trata de un material de trabajo para el aula que puede servir de ayuda y de inspiración para otros trabajos similares, para profesores de EGB, BUP y FP, en el que se interrelacionan aspectos históricos, geológicos, biológicos, artísticos, geográficos y económicos propios de la región en la que se vive, en este caso, la asturiana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las formas iniciales de representación gráfica por su implicación pedagógica evidente para hacer una introducción esclarecedora del arte adulto. Niños de entre 2 y 7 años de ambiente urbano, rural y rural-urbano de Málaga, Puentegenil (Córdoba) y Ronda (Málaga). Desde la teoría llegar a la utilización simbólica de los elementos formales a partir de su propia estructura formal. Comparación entre la teoría -fuentes secundarias- y la muestra -dibujos de los niños, fuentes primarias-. Dibujo libre. El análisis del proceso mental del niño es paralelo a su desarrollo en la capacidad de expresión plástica. Comparando las fuentes secundarias -teoría- y la situación de campo -fuente primaria- se establece el avance en el desarrollo del niño con relación a su capacidad de representación gráfica. El niño dibuja lo que vive, lo que siente, más que lo que ve.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantean los siguientes objetivos: analizar cuantitativamente la situación de la Formación Profesional en la provincia de Córdoba; valorar la formación en centros de trabajo desde la triple vertiente alumnos, docentes y empresas; detectar las posibles deficiencias formativas con que los alumnos concluyen sus estudios, de los distintos módulos profesionales de cara al desempeño de los puestos de trabajo para los que deberían estar capacitados; identificar las repercusiones de la implantación de la LOGSE en el profesorado de Formación Profesional; disponer de un marco de referencia desde el que organizar y dinamizar la actualización y formación del profesorado; analizar las diferencias en la implantación de los Ciclos Formativos en función del ámbito geográfico y las familias profesionales; aportar soluciones que contribuyan a mejorar la Formación Profesional. Se elaboraron tres tipos de cuestionarios destinados a profesores, alumnos y empresas en los cuales se contemplaban cuatro bloques temáticos: los cambios en la docencia de Formación Profesional, valoración del aprendizaje de los alumnos, la formación en centros de trabajo y adecuación de los planes de formación del profesorado. Estos cuestionarios se han distribuido personalmente por los centros entre el mes de diciembre del año 2000 y el mes marzo del año 2001 a la vez que se explicaban los objetivos del estudio. El grado de respuesta de los centros fue muy variado. Falta adecuación entre la oferta de ciclos y el entorno socioeconómico. Se observa una oferta de Ciclos similar en todas en las mancomunidades de Córdoba, centrada básicamente en tres familias profesionales: Administración, Electricidad y Electrónica, y Mantenimiento de Vehículos Autopropulsados, lo que induce a pensar que a la hora de implantar los Ciclos Formativos se ha obedecido más a las necesidades de utilizar las infraestructuras existentes de profesores y materiales que al entorno socioeconómico. Pero cuando se ha intentado implantar un Ciclo que supone una novedad en la oferta educativa de la provincia el alumnado no responde, por lo que resulta complejo explicar lo que está ocurriendo con la Formación Profesional Específica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Delimitar las principales características y extensión del fenómeno cyberbullying y contrastarlas con el fenómeno bullying. Para ello plantea la prevalencia de estas formas de maltrato, así como describir las características de los implicados en los fenómenos. El estudio de variables de personalidad (autoestima y soledad) y de variables de contexto (clima escolar), serán también claves para delimitar estos fenómenos. De la misma forma plantea comprobar la continuidad entre los fenómenos bullying y cyberbullying y diseñar modelos explicativos de la participación, ya sea como agresor o como víctima, en estos fenómenos. La muestra esta constituida por un total de 1755 sujetos de la provincia de Córdoba (España) participan en este estudio. El cálculo de la muestra se obtuvo a través de un nivel de confianza del 95 por ciento y un error muestra del 2.5 por ciento siendo representativa de los escolares de Córdoba. El 0.48 por ciento de los participantes se eliminan debido a problemas de consistencias en sus respuesta, por lo que la muestra total esta compuesta por 1671 alumnos (48.65 por ciento de chicas) de tres cursos de Secundaria (32.2 por ciento de Primero de Eduación Secundaria Obligatoria- ESO; 32.0 por ciento de tercero de ESO y 35.8 de primero de Bachillerato). El instrumento utilizado en la recogida de datos es el denominado DAPHNE Questionnaire (Genta et al., 2011) compuesto por varios cuestionarios, que es la mejor forma de obtener información en una investigación sobre bullying. Como dato más importante señalar que la implicación como víctima en episodios de bullying es mayor que en los de cyberbullying. Dentro del bullying tradicional, las formas indirectas muestran mayores niveles de prevalencia frente a las formas directas. El dato más general en relación a los objetivos perseguidos ha sido una prevalencia relativamente baja de implicados en cyberbullying frente a las más alta implicación en bullying tradicional (directo e indirecto). Asimismo los datos son coincidentes con los estudios que apuntan que hay un mayor número de chicos que de chicas implicados en fenómenos bullying excepto en sus formas indirectas, donde esta proporción se invierte especialmente en las víctimas. Los resultados obtenidos en este trabajo de investigación se presentan en congresos internacionales y nacionales dando lugar a artículos científicos y capítulos de libro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir los discursos, los objetivos, las creencias, los valores, etc., de una institución escolar en un contexto marginal y de los sujetos que la nutren es el objetivo prioritario. Saber si unos y otros son capaces de hablar un mismo lenguaje, si hay entendimiento, si se cree que lo hay sin haberlo, si lo que los sujetos demandan a la escuela es lo mismo que lo que la escuela está dispuesta a darles, si lo que la escuela pide a los alumnos es sólo un desiderátum, etc. Se trata de una investigación cualitativa que emplea como método básico la etnografía. Está realizada en una escuela marginal de Córdoba y se centra, fundamentalmente, en la reconstrucción del modo de vida de la unidad de estudio con objeto de descubrir los aspectos ocultos -creencias, sentimientos, intenciones, valores, deseos, etc.- tanto de la institución escolar como de los sujetos que la nutren. La particularidad del trabajo es que está realizado por una investigadora participante, una maestra inserta en el escenario de estudio durante veintiún años. Al tratarse de una investigación etnográfica, los hallazgos son, necesariamente, contingentes y singulares, por lo que no es posible realizar a partir de ellos inferencias -tomar las conclusiones como premisas de investigaciones futuras- ni generalizaciones -extender los resultados a otros casos-. Sin embargo, posibilitan el descubrimiento de las claves tanto de la realidad como de la utopía (posible). Es decir, el examen a fondo del objeto de estudio -una realidad social que soporta la violación de los derechos humanos más elementales- despliega su interrogación y el desarrollo de alternativas transformadoras. Es preciso entender la escuela como un espacio natural donde los niños viven y protagonizan su propio aprendizaje. No es, como suele entenderse, el lugar en el que los maestros enseñan, sino en el que los niños aprenden -que no es lo mismo-, y éstos han de aprender con la enseñanza de sus profesores o a pesar de ella.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores son todos miembros de los Equipos de Orientación Educativa de Córdoba. Anexos en las páginas 108-123

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación es una muestra de reconocimiento a una figura clave de la literatura infantil y juvenil española contemporánea, que publica desde los años 60 y es uno de los protagonistas del cambio experimentado por la literatura infantil y juvenil a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. Un cambio que supuso una renovación temática y estilística a la cual Juan Farias aportó su particular forma de mirar la realidad y un tono sumamente personal, elementos que han configurado una voz muy particular, esencial en la creación literaria para niños y jóvenes de nuestro país.