29 resultados para Brentano, Franz, 1838-1917.
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Explicar la relación que existe entre la expansión de la escolarización y el desarrollo industrial. Estudiar el papel que juega el magisterio primario en el tránsito de las distintas modalidades de escolarización pública, al modelo de Escuela Nacional. La Enseñanza Primaria en la zona industrial asturiana entre 1898 y 1923. Se estudian los indicadores del nivel de desarrollo de la escolarización en Asturias. Políticas presupuestarias municipales, edificios, desarrollo de la Escuela Nacional, el arreglo escolar, matrículas, etc. Como variables influyentes en ese proceso de desarrollo se estudia el fenómeno de la industrialización y el contexto social, económico y político que crea. Estos aspectos se estudian en cinco municipios asturianos: Gijón, Oviedo, Avilés, Langreo y Mieres. Se estudian además una serie de variables relativas al magisterio asturiano: regulación legislativa y administrativa, movimientos de asociación, la renovación y capacitación del profesorado para ver el papel que juega en la expansión educativa. Fuentes escritas primarias manuscritas e impresas. Periódicos y revistas de la época y Boletín Oficial de la provincia. Porcentajes de analfabetismo como indicadores de la relación entre desarrollo industrial y aumento de la escolarización, para éste se utilizan tasas de escolarización, porcentajes matrícula, número de escuelas por zonas, dependencias y servicios de las escuelas. Como indicadores del proceso industrial y de sus efectos políticos-sociales se usan cifras a cerca de la estructura social de la población: proletariado y burguesía. El proceso de aumento de la escolarización sufre un estancamiento entre 1910 y 1920 que puede explicarse por el abandono de la escuela de gran cantidad de niños debido a la gran demanda de mano de obra, el olvido en que cae la educación ante otros servicios prioritarios: agua, sanidad, etc. que demanda la población asentada al pie de las fábricas, la proletarización de amplios sectores de población, carentes de aspiraciones culturales en la medida que no ven en la escuela posibilidades de promoción. A pesar de esto la Escuela Nacional consiguió ir estructurándose y ampliándose en este período. El magisterio público mejora laboral y profesionalmente y presiona a la Administración para que tome medidas de desarrollo de la Escuela Primaria. Los contingentes de población infantil escolarizada en Asturias experimentaron un incremento en la primera década de siglo pero se vieron muy reducidos durante la segunda coincidiendo con el momento de esplendor de la economía regional por lo que no se comprueba la hipótesis que establecía una relación positiva entre crecimiento industrial y el de la escolarización y extensión de la red escolar.
Resumo:
Se presenta la coyuntura educativa del curso escolar 1917-1918 en la población de Inca (Mallorca) a partir del análisis de una memoria realizada por D. Antoni Ferrer Fanals, maestro de la escuela pública número 1. Esta memoria forma parte de un legajo no catalogado, es un pliego oficial con tres caras escritas a mano, y consta de tres puntos. En primer lugar presenta una relación de los trabajos y actividades que se realizaron durante el año; en segundo lugar, relaciona los resultados obtenidos (alumnado matriculado, asistencia, etc); finalmente, los obstáculos que han dificultado las tareas escolares, entre los que destaca la notoria indiferencia de los padres y el poco interés que sienten por la instrucción y educación de sus hijos.
Resumo:
Resumen tomado del recurso
Resumo:
Ofrecer una visi??n comprensiva de una parte de la educaci??n en Catalu??a, a trav??s de la historia de una instituci??n docente como es la Escuela P??a. Conseguir una aproximaci??n al aspecto organizativo de los Colegios Escolapios del siglo XIX. El sistema educativo liberal en el siglo XIX, problem??tica educativa de los Escolapios y su acci??n educativa. Investiga sobre los Colegios Escolapios y la documentaci??n de cada uno de ellos para ver las cuestiones y problemas comunes. Encuadra la Instituci??n escolapia en el siglo XIX y en el sistema educativo liberal. Fuentes bibliogr??ficas y archiv??sticas. Interpretaci??n hist??rica de los datos obtenidos. La respuesta de los Escolapios al reto de la educaci??n en el periodo estudiado fue una aportaci??n progresiva a la demanda social, a la evoluci??n socio-pol??tica y a la necesidad cultural inmediata (ajust??ndose a la voluntad y vocaci??n de los propios Escolapios de estar en el campo de la ense??anza). Este trabajo no deja de ser un estudio parcial y complementario, que consolida algunos puntos conocidos de la historia escolapia, aporta nuevos y corrige otros, y abre caminos de investigaci??n cara al futuro.
Resumo:
Estudiar en profundidad el efecto que produjo en la provincia de Zaragoza la implantaci??n y desarrollo de la ley de instrucci??n primaria de 1838, la cual puede considerarse como la primera que trata de llevar a la pr??ctica el ideario liberal en materia educativa dentro del nivel de primaria. La Ley Someruelos y la instrucci??n primaria en Zaragoza desde 1838 hasta 1857. Investigaci??n de tipo hist??rico. Plantea unas hip??tesis iniciales de trabajo y realiza un an??lisis de la eficacia de la Ley Someruelos a nivel de escuelas, escolarizaci??n y profesorado, desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo. Aplica el paradigma metodol??gico hist??rico para explicar el discurso pedag??gico en la ??poca y el espacio sem??ntico dise??ado, estableciendo nexos l??gicos con la pol??tica, la econom??a y la sociedad del momento. Sigue una l??nea de razonamiento descriptivo-anal??tica. Fundamenta la investigaci??n en un exhaustivo trabajo de archivo en base al legajo original. Fuentes primarias y secundarias. Porcentajes. Efectos de la Ley Someruelos: a nivel de escuelas, reduce el n??mero de municipios que carec??an de escuelas as?? como las escuelas incompletas, sin embargo el 60 por ciento carec??an de edificos escolares espec??ficos y el 55 por ciento no pose??a el material pedag??gico necesario. A nivel de escolarizaci??n, incrementa en un 32 por ciento la escolarizaci??n global de la provincia, pero a??n quedaba un 56 por ciento por escolarizar. Por razones econ??micas el sistema escolar resulta muy selectivo y los ni??os interrumpen frecuentemente su asistencia a la escuela. A nivel de profesorado, se reduce el porcentaje de profesores no titulados, pero la capacitaci??n t??cnica es muy baja, as?? como su status socioecon??mico. La Ley Someruelos aporta una cierta mejora del Sistema Educativo primario en la provincia de Zaragoza entre 1838 y 1857, sin embargo al finalizar el periodo legal, ??ste continuaba sumido en una din??mica empobrecida e incapaz por s?? mismo de proporcionar el impulso modernizador que el pa??s necesitaba.
Resumo:
Editada en catalán, castellano, inglés y francés
Resumo:
Guía para la visita de la sala veinte del Museo de Arte Moderno de Cataluña. Esta sala trata contenidos sobre el movimento artístico catalán Noucentisme, en concreto, la llamada Generación de 1917. Mediante un mapa, esta guía orienta al visitante por los distintos espacios de la sala.
Resumo:
Analizar el movimiento social y católico y su incidencia en el movimiento obrero en el campo de la educación. Movimiento social católico. Análisis de la situación histórica-social de España. Análisis del nuevo ideario religioso a partir de la encíclica Rerum Novarum. Praxis del catolicismo social en Valencia centrada en: actividades docentes, círculos católicos, patronatos de la juventud obrera, escuelas populares católicas, etc., y extensión cultural. Documentos de archivo. Prensa local. Bibliografía. Análisis histórico-descriptivo-analítico. El catolicismo social no permaneció al margen de su época y emprendió la búsqueda de la regeneración del obrero. Su solución era la regeneración personal y por ello mantuvo enconadas luchas con los movimientos opuestos a estos principios ideológicos, siendo el arma más adecuada para sus fines la educación del obrero. Por ello, centró su praxis en los círculos católicos obreros, que no llegaron a alcanzar la fuerza necesaria en el ámbito obrero. Valencia puede considerarse la cuna del catolicismo social, agrupado en torno al padre Antonio Vicent. Su trayectoria estuvo marcada por los constantes enfrentamientos con el blasquismo republicano, lo que motivó que se les identificase con la derecha. Así pues, Valencia es uno de los principales focos de la acción social católica en España.
Resumo:
Biografía de Frank Cizek, que a principios del siglo XX tuvo una gran influencia en la enseñanza de la expresión plástica para niños. En esta época los métodos de enseñanza artística basados en la repetición y copia de modelos fueron abolidos en favor del cultivo de la invención y el análisis de las formas.
Resumo:
La pol??tica educativa espa??ola en Cuba, Puerto Rico y Filipinas entre 1838 y 1998 tuvo un car??cter espec??fico de acuerdo con la situaci??n administrativa de estos territorios. Sin embargo, el curr??culum establecido no fue necesariamente discriminatorio respecto a la metr??poli. En Cuba, la influencia de la oligarqu??a criolla se refleja en los contenidos de alguns programas de Geogr??f??a e Historia, que muestran una imagen del pasado diferenciada de Espa??a. En Filipinas el peso de las ??rdenes religiosas contribuy?? a dar un car??cter peculiar a los planes de estudios destinados a la ense??anza de la poblaci??n ind??gena.
Resumo:
Se incluyen 19 ap??ndices con detalles de planes y programas de estudios de Cuba, Puerto Rico y Filipinas
Resumo:
La Iglesia opuso a la imagen de cultura y civilizaci??n cristiana, que present?? como cultura y civilizaci??n verdadera, la imagen de cultura y civilizaci??n moderna, perfilada con toda una serie de expresiones lexem??ticas de contenido sem??ntico negativo, referidas a ella en cuanto todo, como a cada uno de los m??s importantes elementos que la constituyen y la integran, expresiones que al ser asimiladas, consciente o inconscientemente, pod??an actuar como un freno a la hora de integrarse en el proceso de desarrollo de la cultura y civilizaci??n moderna. El art??culo trata de ofrecer un esbozo de las im??genes mentales transmitidas por la oratoria sagrada de la Restauraci??n borb??nica en torno al fen??meno cultura y algunos de los elementos m??s importantes que la integran.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: las titulaciones en el Espacio Europeo de Educación Superior
Resumo:
Se intenta comprobar cúal fue la imagen o visión de la vida que la Iglesia, generadora de ideología y mentalidad, transmitió a través de la práctica discursiva desde el púlpito, durante la Restauración Borbónica, centrándose en la imagen del hombre, de la mujer, de la sociedad, de la cultura y de la educación. La influencia de la oratoria sagrada en la evolución social de aspectos como el hombre, la mujer, la sociedad y la educación analizando los sermones, durante la Restauración Borbónica. A través del análisis de conceptos relativos al binomio 'mentalidad social' - 'educación' diluidos en los textos de oratoria sagrada se llega a descubrir la imagen del hombre, de la sociedad, la cultura y la educación en la España de la Restauración. Primero se usan lexemas y expresiones lexemáticas relativas a estos dos grandes temas y posteriormente se hace un barrido de los textos sagrados que incluyan dichos términos teniendo en cuenta el contexto en que se encuentran. Fuentes bibliográficas. Sermones. Análisis léxico de conceptos relacionados con el hombre, la sociedad, la cultura y la educación en los sermones con estudio del contexto en que se hallan dichos términos y el uso de palabras relacionadas, antónimos, sinónimos. Se evidencia el antagonismo hombre-mujer con tendencia a lo mundanal. Visión negativa de una sociedad sacralizada. Culturalmente oposición entre orden viejo-orden nuevo, presentando a este último como falso, peligroso. En lo educativo, actitud apologética por la transcendental importancia del tema. La Iglesia española, transmitió mediante la práctica de la predicación pastoral desde el púlpito, una imagen de hombre, sociedad, cultura y educación con un vocabulario desfasado, una reducción simplista a grandes categorías y un carácter antinómico de todo lo relativo al hombre respecto a la mujer.