7 resultados para Brasil História 1930 1945
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Examinar los efectos de la racionalidad mdico-higienista y el contenido bsico de las legislaciones destinadas a los menores que existen y que fueron elaboradas en Brasil, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. El mtodo histrico-educativo, con nivel cualitativo de anlisis e interpretacin, caracteriza a este trabajo de investigacin. De igual modo, se define como una investigacin descriptiva e interpretativa. Descriptiva al abordar las cuestiones generales acerca del objeto de estudio, debido a que los datos que se obtienen permiten identificar, describir y clasificar las caractersticas de las prcticas educativas para los nios abandonados en la historia de las instituciones en Brasil. Interpretativa, al examinar la relacin entre los objetivos definidos y los datos obtenidos. Las fuentes empleadas se delimitan entre el perodo de 1977 a 2007, principalmente estas fuentes son: la BASE LEGIS, la COLECCIN MONCORVO FILHO y documentos escritos por el doctor Arthur Moncorvo de Figueiredo Filho. La representacin dicotmica de la infancia, ligada a su condicin social, produjo una cruel separacin, de un lado, el nio, para el cual estaba destinada la ciudadana, y en otro, el nio pobre al que deba aplicarse el trabajo regenerador. En algn lugar entre ambos extremos se encontraba una poltica perversa de control y disciplina, enmascarada bajo el discurso moralizador.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
El autor desvela un discurso sobre la evolucin de la escuela secundaria italiana, mirando de descubrir cules han sido y sonlos obstculos, las rmoras sociales y polticas que han caracterizado el desarrollo. Se remite a la Ley Casati del 1859. La evolucin de la enseanza secundaria italiana a travs del perodo feixista y republicano hasta nuestros das lo lleva a establecer que la escuela secundaria hace asegurar una formacin general que permita al joven integrarse despus conprovecho en el mundo del trabajo.
Resumo:
Despus de constatar la dependencia econmica, laboral e informativa de los pases del Tercer Mundo respecto de las ponencias desarrolladas el autor significa que todava hoy se dan condicionamientos que inciden negativamente sobre la enseanza secundaria extendida entre los pases de la zona sur (frica, Amrica Latina, Asia). A pesar de los esfuerzos de estos pases por conservar su lengua y cultura, se asiste a un proceso neocolonizador que limita las posibilidades de un autntico pluralismo lingstico.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Demostrar que la orientacin profesional contribuye a la consolidacin de los intereses generales de la clase dominante efectivados dentro del sistema educativo. Reflejar claramente el carcter dual del sistema educacional brasileo. Identificar el papel de la orientacin profesional en Brasil. Se ha trabajado de forma terica y prctica. Se divide el trabajo en tres momentos. El primero corresponde al estudio del origen y de las caractersticas iniciales de la orientacin profesional y abarca el periodo de 1930 y 1964. El segundo incluye el estudio de la consolidacin de la orientacin profesional en trminos de un vnculo mayor con el proyecto de desarrollo brasileo. Esta etapa se inici con las modificaciones realizadas en el sistema educativo a partir de 1964, en la que se redefinen las funciones del orientador en virtud de los objetivos propuestos por la poltica educacional. Por ltimo, una vez identificado el papel de la orientacin profesional en el interior del proceso educativo y negada su funcionalidad como un mero instrumento auxiliar para el sistema social vigente, se intenta rescatar ese papel del orientador, a partir de los principios del trabajo que se articulan con los intereses de la mayora de la poblacin. El captulo uno, corresponde a la introduccin de la tesis, abordando sobre todo la cuestin del tema, la dimensin metodolgica y la organizacin de los captulos resumidos. En el captulo dos se realiza un anlisis del origen de la orientacin profesional en Brasil y sus caractersticas iniciales, relativas al periodo de 1930 y 1964, a travs de la legislacin y de los principales rasgos histricos, con el objetivo de evidenciar en primer lugar el papel reservado a la orientacin profesional en el medio legislativo-histrico y, en segundo, apuntar hacia las ambigedades de tal papel, de cara al contexto econmico, poltico y social en el momento sealado. En el tercer captulo se hace un estudio de la consolidacin del papel atribuido a la orientacin profesional. As mismo, se precede al anlisis de los objetivos de la legislacin, confrontndolos con la realidad prctica, a fin de demostrar cmo se consolida la orientacin profesional en esta fase, pero destacando el carcter contradictorio del proceso. No se pretende agotar los presupuestos tericos y el camino metodolgico utilizado en este trabajo. Por eso, esta investigacin se aparta un poco de los esquemas corrientes de tesis que acostumbran a dedicar el principio para definir el marco terico que, al mismo tiempo, sirve de referencia a los captulos subsguientes. Los objetivos definidos en el mbito de la orientacin profesional y proclamados en el discurso oficial no se dan en la prctica diaria. Como paradoja, a medida que el sistema oficial (leyes, decretos, proyectos, apoyos tcnicos y de financiacin, etc.) definen y delimitan la orientacin profesional, crece cada vez ms la indefinicin entre los orientadores con relacin a su papel en el interior de la escuela. Esta indefinicin se debe a que si bien el objetivo fundamental y especfico de la orientacin profesional era encaminar a los alumnos de la enseanza media hacia una profesin de acuerdo con sus aptitudes y talento, en la prctica no se llevaba a efecto dicha orientacin a pesar de toda la preocupacin terica y del apartado legal existente.