25 resultados para Benavides, Alonso de, active 1630
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Proyecto educativo indicado para el nivel educativo de Secundaria. El cuaderno propone conocer los vínculos entre la escuela y el mundo del trabajo para así facilitar la inserción laboral de los alumnos que acaban los estudios. Para ello se estructura en cinco fichas, que proponen a partir de unos objetivos, unas actividades. Las fichas están orientadas a desarrollar la autoestima y la confianza en el alumnado. Este proyecto pone al alcance de los estudiantes unas herramientas básicas para enfrontarse al mundo laboral y les da la oportunidad de ponerlas en práctica, aunque sólo sea de manera fictícia.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende conocer el mercado de los jueves de Benavides de Órbigo, impartiendo a los niños y niñas del tercer ciclo de Primaria del colegio y alumnado de otros centros educativos de la provincia, los aspectos relacionados con los mercados y el mercado de Benavides. Se Trata de afianzar actitudes de conservación y respeto por las tradiciones de los pueblos, valorando los medios humanos y materiales de Benavides y su municipio, a la vez que se celebra el séptimo centenario de dicho mercado. El proyecto se realiza a través de un curso monográfico impartido cada jueves y destinado a los alumnos de quinto y sexto de Educación Primaria de los centros de la provincia de León. Los alumnos y alumnas participantes visitan el mercado y realizan un itinerario didáctico por la localidad. El profesorado implicado pone en marcha determinadas actividades y elementos del medio rural, mediante la conservación y potenciación de sus recursos para darse a conocer. El equipo del proyecto considera esta actividad muy motivadora ya que los resultados son muy enriquecedores para el conocimiento del patrimonio cultural de la provincia, a ala vez que se fomenta la relación entre el colegio y los habitantes de la villa, colaboradores en todo momento en el trabajo sobre toponimia y agricultura tradicional.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende impulsar la innovación pedagógica en todos los niveles educativos mediante el uso de la pizarra digital, consiguiendo una mayor motivación en el alumnado. Se elaboran materiales en soporte informático e identifican páginas Web y materiales de interés educativo y pse promueve el aprovechamiento didáctico de los mismos y la atención a la diversidad en el aula. Se establecen y definen los conocimientos didácticos y tecnológicos que ha de tener el profesorado usuario de una pizarra digital y se identifican los problemas derivados de la utilización este sistema y se proponen soluciones. Se realizan sesiones formativas y ponencias para el profesorado participante en el proyecto de innovación. La experiencia ha favorecido el aprendizaje del alumnado y ha potenciado el uso por parte de los docentes de metodologías innovadoras que favorezcan el proceso de enseñanza aprendizaje .
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende proporcionar al alumnado interesado la ampliación de sus conocimiento en Matemáticas, Lenguaje y Música a través de actividades lúdicas y complementarias al currículo. Para ello se proponen tres objetivos: detectar, orientar y estimular de manera continuada, el talento matemático del alumnado de secundaria especialmente motivado y contribuir con ello al desarrollo personal, cultural y científico del país; continuar el desarrollo de las capacidades de expresión de ideas con precisión y claridad analizando información de diferentes medios de comunicación, para valorarla, seleccionarla y entenderla en sus diferentes funciones; y enseñar a los alumnos conocimientos musicales para interpretar gustosamente melodías con teclado, acompañamiento y crear o componer otras nuevas. Se trata de desarrollar talleres basados enana metodología colaborativa y participativa en la que se desarrollen otras posibilidades y actividades complementarias a lo propuesto en el currículo. El desarrollo del proyecto incide en que el alumnado se siente gratificado y muestra mucho interés en los talleres propuestos. La motivación y el interés en el alumnado aumentan, incidiendo en la disminución del fracaso escolar, el alumnado se muestra más participativo y se sienten más atraídos por los aprendizajes lúdicos.
Resumo:
Resumen en español. Resumen tomado de la publicación
Entre el Imperio Romano y la Civilización Asiria : las novelas históricas de Alejandro Núñez Alonso.
Resumo:
Las novelas históricas de Alejandro Núñez Alonso fueron las primeras conocidas en España de este tipo. Se presenta la vida de este escritor y cómo a partir de una época comenzó a recrear el mundo romano en época del emperador Tiberio a través de las aventuras políticas, empresariales y amorosas de un navarca judío llamado Benasur de Judea, a través de la novela El lazo púrpura, que llegaría a ser un gran éxito. A través de este personaje se recorría el mundo antiguo y a su vez diversas culturas, ciudades y costumbres. Se describen algunas de sus obras posteriores, la tetralogía que realizó sobre el Imperio Asirio y otras obras de género histórico que destacan del autor.
Resumo:
Desde la promulgación de la LOGSE se han producido cambios que afectan al concepto de evaluación y al proceso de aprendizaje. Todas las disposiciones legales sobre evaluación remiten al proyecto curricular la responsabilidad final de fijar el procedimiento específico dentro del marco anterior, aquí se presenta una propuesta, fruto de la reflexión y experiencia desarrollada en el IES Damaso Alonso de Puertollano. Se detalla la justificación teórica de la experiencia, las directrices generales sobre los criterios de promoción y titulación y, por último, se presenta una ejemplificación con los criterios establecidos sobre la toma de decisiones de titulación de graduado en educación secundaria obligatoria de un alumno o alumna de cuarto de ESO.
Resumo:
El proyecto surge de la necesidad de disponer de recursos técnicos que permitan al centro elaborar, componer, tirar, encuadernar y distribuir el gran volumen de material producido en las distintas actividades y programas que se desarrollan (Semana del Libro, proyecto de biblioteca, proyecto Mercurio, aprendizaje de lectura y escritura). Los objetivos son: aficionar al alumno a la escritura; relacionar el trabajo intelectual y manual; adquirir técnicas básicas sobre la materia; editar los materiales creados; reformar otros proyectos (biblioteca) y coordinar actividades de varias clases y ciclos. Las actividades se realizan en el aula, porque aunque estaba previsto la organización de un taller de edición, no se ha llevado a cabo por la escasez de recursos. Los materiales que se editan son: libros de lectura para el Ciclo Inicial; colecciones de cuentos, poesías; monografías que recogen investigaciones sobre diversos temas (huerta, cocina, salidas); periódico de centro y fichas de trabajo. La valoración del proyecto es positiva porque responde al modo de trabajo establecido en el centro, de ahí que se piense extenderlo al Ciclo Superior el próximo curso.
Resumo:
El objetivo del proyecto consiste en valorar y conocer uno de los principales recursos naturales del hombre, el agua, para concienciar a la comunidad escolar de su buen uso. El trabajo se desarrolla desde distintos ámbitos: el origen, el hogar, la salud, el deporte, la industria, el transporte, la historia, la religión, el arte, el campo, el ocio y el futuro. Para llevar a cabo se organizan talleres y grupos de trabajo rotativos entre todos los cursos del centro, basados en el teatro, en la lectura y en la redacción de textos y poemas. Los alumnos adquieren destrezas de aprendizaje relacionadas con la capacidad cognitiva en procesos de atención, percepción y comunicación, además de desarrollar su capacidad creativa a la hora de redactar los textos. Los resultados se proyectan en la mejora del trabajo en equipo, la mejor expresión de sentimientos e ideas, el desarrollo del análisis personal y del entorno, en definitiva, mejoran en las cuatro habilidades lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escribir. En los anexos aportan un taller de teatro, un taller de plástica y el noticiero del agua; también se incluye la información con un CD-ROM de la memoria del proyecto..
Resumo:
Estudio que analiza la situación escolar de los jóvenes de 14-16 años en la Comunidad de Madrid: nivel de estudio, fracaso escolar, ambiente familiar, ocio, inadaptación, trabajo, lugar de residencia, y problemas y expectativas.
Resumo:
Se presenta el Real Decreto 1630-2006, de 29 de diciembre que establece las enseñanzas mínimas a impartirse en el segundo ciclo de educación infantil. Se indican los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de cada una de las áreas que integran el segundo ciclo de educación infantil.
Resumo:
Se realiza un estudio de la historia de la infancia en épocas pasadas lo que da lugar a los orígenes de prácticas educativas futuras, además de estimular la reflexión de las consecuencias de los cambios experimentados por la sociedad. La historia de la infancia y la juventud sintetiza investigaciones históricas realizadas en este campo y las expone de forma comprensible para los alumnos de enseñanza secundaria. Las estrategias docentes que se proponen, como el trabajo o el debate en grupo, fomentan la relación recíproca de los alumnos. El curso incluye también conocimientos históricos y técnicas pedagógicas apropiadas para fortalecer las destrezas cognitivas de estos alumnos. El contenido de la historia de la infancia y juventud consta de cuatro unidades, al igual que la historia social, que se relacionan con los grandes cambios que se han producido en la experiencia de la infancia, en las actitudes ante los niños y en la interacción entre niño y sociedad. Se destaca el cambio del papel de los niños en la sociedad, que antes era económico y hoy es emocional.
Resumo:
Se desarrolla una lección sobre 'Góngora y el Polifemo' impartida por el Catedrático y poeta don Dámaso Alonso, donde se abordan temas como: el gongorismo y cultismo literario, el gongorismo y el conceptismo, las modas literarias en Europa en la época de Góngora y diferenciación histórica entre el gongorismo y el puro conceptismo. Por último, se incluye el comentario a dos estrofas: 'frutas del zurrón de Polifemo' y 'amor de Polifemo a Galatea'.
Resumo:
Contiene fotografías
Resumo:
Contiene fotografía de Dámaso Alonso