51 resultados para Analogía
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Las analogías han contribuido a la construcción y desarrollo del conocimiento científico y a su posterior comunicación, por lo que se consideran fundamentales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias. En este trabajo se analizan las posiciones acerca de la idea de analogía y se establece una propuesta de su concepción y estructura. Esto ha permitido identificar y estudiar la distribución de las analogías presentes en los libros de texto de enseñanza secundaria, atendiendo a las siguientes variables: fecha de publicación, etapa educativa, materia y curso.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se estudia la creatividad en niños, jóvenes y adultos, y se analizan los pasos para trabajar de forma creativa. La creatividad constituye la vía del avance científico y humanístico, la esencia misma de la investigación que en la mayoría de los casos avanza por analogía, creando. La creatividad, como método de conocimiento, engloba el método utilitarista y el método formal. El primero, no es una forma de pensamiento, sino la ausencia del mismo; nos dice para qué sirve una cosa y supone un freno a la reflexión. Por el contrario, la tendencia formalista, es un tipo de pensamiento que define a personas, ideas, conceptos, fenómenos e instrumentos, por su forma externa. Se incluyen ejemplos que ayudan a clarificar lo expuesto en el artículo.
Resumo:
I.-Evaluar la influencia del tipo de instrucción en la resolución de problemas teniendo en cuenta las diferencias individuales previas en las capacidades de analogía y creatividad. II.-Elaborar un instrumento de medida denominado 'Cuestionario Analógico/Creativo' (CAC), que valore los procesos implicados en la solución de problemas. Una muestra piloto de 67 estudiantes de tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) escolarizados en un centro educativo. Una muestra experimental de 354 alumnos de tercer curso de ESO de centros públicos y concertados existentes en Pamplona. Tres fases: I.-Evaluación previa: se evaluan los grupos experimental y control, tanto en razonamiento analógico como en creatividad. II.-Tarea de familiarización: se realiza durante una hora la tarea de familiarización con todos los integrantes de la muestra. III.-Realización individual durante una hora de una tarea experimental estructurada en tres partes (impartir la instrucción, lectura del 'Problema de la Bombilla' y respuesta a las ocho preguntas del 'Cuestionario Analógico/Creativo'.Variables independientes: tipos de instrucción (instrucción analógica, instrucción creativa e instrucción estándar), razonamiento analógico y creatividad. Variables dependientes: respuestas analógicas y respuestas creativas. I.-Test estandarizados: son pruebas que miden capacidad analógica y creativa. II.-Test de Aptitudes Diferenciales: Razonamiento Verbal: mide la aptitud para comprender conceptos expresados a través de palabras. III.-Test de Creatividad: valora el pensamiento creativo de los individuos, principalmente en tres dimensiones: fluidez, flexibilidad y originalidad. IV.-Cuestionario Analógico/Creativo: pretende valorar los procesos analógicos y creativos en la resolución de problemas. I.-El Cuestionario permite identificar diferencias individuales entre distintos niveles de razonamiento analógico y de creatividad. II.-Dejan categorizar internamente sus ítems analógicos y creativos, tanto en los resultados de la muestra piloto como de la experimental. III.-Es posible predecir la importancia relativa de las instrucciones, el razonamiento analógico y la creatividad en la resolución de problemas abiertos que demandan dichas variables. IV.-El modelo de resolución de problemas quedaría estructurado aproximadamente con un 56 por ciento por los procesos analógicos de búsqueda del análogo y con un 43 por ciento por los componentes de la creatividad (fluidez, flexibilidad y originalidad). Los análisis estadísticos aplicados revelan que el CAC tiene una fiabilidad o consistencia interna satisfactoria y adecuada validez de contenido, y que las instrucciones son efectivas cuando se desea estimular el uso de la analogía y de la creatividad en la resolución de problemas. Las conclusiones y sugerencias que emergen del estudio resultan interesantes tanto a nivel de investigación como de educación.
Resumo:
Estudiar el razonamiento analógico como proceso de aprendizaje constructivo y dinámico para la adquisición de nuevos conocimientos. Planteamiento de hipótesis. Primera fase: 59 alumnos/as de 3õ y 4õ de ESO con edades comprendidas entre 15 y 16 años, pertenecientes a un centro de la provincia de Jaén. Segunda fase: 151 alumnos/as de 3õ de ESO con edades entre 15 y 17 años, pertenecientes al mismo centro. 1.Revisión teórica de los diferentes modelos del razonamiento analógico. 2.Selección de los contenidos curriculares de Biología (circulación de la sangre, células sanguíneas y sustancias nutritivas) y Física y Química (estructura de la materia, estados de la materia, calor, temperatura y densidad). Diseño de analogías que compartan con los conceptos características estructurales y superficiales. Elaboración de dos cuestionarios para comprobar los conocimientos previos de los sujetos y el grado de transferencia de los conceptos aprendidos. Evaluación cualitativa de las analogías. 3.Distribución de los sujetos en grupo experimental y de control. Pase de dos cuestionarios con el fin de estudiar el proceso de inferencia analógica. Grupo de control. Prueba de contraste de Scheffé, tablas. En el aprendizaje de los conceptos curriculares básicos, al contrario de lo que sucede en la solución de problemas, la eficacia de la analogía no depende tanto del tipo de semejanza compartida, sino de la comprensión de la estructura relacional y la extrapolación paso a paso de los elementos componentes del concepto con el análogo. Sin embargo, la semejanza superficial facilita las explicaciones dadas a los sujetos para captar la esencia de la analogía. Esta se muestra como un mecanismo útil para la adquisición de nuevos conceptos frente a la enseñanza literal de los mismos en Biología y en Física y Química. La analogía crea un puente conceptual entre dos dominios de conocimiento, fomentando tanto la comprensión como el pensamiento inferencial.
Resumo:
Revisar los diferentes aspectos de la intervención cognitiva para analizar detalladamente las estrategias de razonamiento analógico y transitivo. Estudiar las posibilidades de detección de déficits y entrenamiento cognitivo.. Análisis de la bibliografía y diversos enfoques existentes referidos a los temas de razonamiento, inteligencia, habilidades, etc.. Trabajo de revisión y análisis. 2 partes generales: a) Intervención cognitiva: historia, teorías, conceptos básicos, programas de intervención, estrategias, componentes y Transfer, aportaciones actuales e implicaciones educativas. b) Razonamiento transitivo y analógico: conceptos básicos, teorías explicativas y datos experimentales.. Análisis cualitativo de la información.. Interés de la psicología cognitiva en elaborar modelos y procedimientos experimentales. Teorías con actitudes diferentes: discrepancias sobre la modificabilidad de las habilidades y el nivel de especificidad, y sobre el procedimiento de valoración a la hora de evaluar el Transfer y el grado de generalización alcanzado por las habilidades entrenadas, sin olvidar el efecto interactivo del tiempo. Importancia de las actitudes y la motivación. En relación con el razonamiento transitivo, se supone la concurrencia de procesos lingüísticos y de imagen dependiendo de características individuales, de requisitos de la tarea. Se cuestiona la claridad del concepto de representación y el valor de los informes introspectivos de los sujetos. El razonamiento analógico, los modelos explicativos, los generales, y en los computacionales se señala la importancia de la edad al determinar los procesos. Marco teórico que permite el diseño de programas de intervención. Importancia de los procesos. Se enfatiza la necesidad de un diagnóstico y entrenamiento individualizado. Cualquier déficit puede referirse a etapas determinadas del procesamiento de la información. La práctica educativa debe centrarse en la ejecución óptima y entrenamiento de metaestrategias. En la evaluación de programas debe tenerse en cuenta los grados de generalidad y dominio adquiridos y la necesidad de un adecuado seguimiento.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Sociedad de la Información, lenguas minoritarias y educación en bilingüismo'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone el análisis y traducción de textos de historia, elaboración de materiales didácticos y construcción de una página web hispano-marroquí en el marco de la colaboración que viene manteniendo el centro con profesorado de Marruecos. Se realiza en el IES Bajo Guadalquivir en Lebrija, Sevilla. Los objetivos son: analizar críticamente y desde una perspectiva transcultural, el contenido gráfico y textual de nuestros respectivos libros de texto aprobados por las distintas autoridades educativas; crear una célula de trabajo entre profesores andaluces y marroquíes que permita el intercambio de experiencias en los ámbitos del propio análisis del material y de la práctica educativa en general; localizar en nuestros textos la información sesgada que provenga de visiones esquemáticas de una realidad cultural distinta; utilizar este trabajo de análisis como ejemplo con nuestros alumnos de lo que significa 'desmontar' afirmaciones que viniendo de textos utilizados normalmente en clase, pasan por verdades evidentes; profundizar en esta perspectiva crítica y por analogía acostumbrar a nuestros alumnos a estar precavidos contra informaciones vertidas por los medios de comunicación o por grupos interesados en manipular la realidad; fomentar en nuestros alumnos una actitud de rechazo ante los tópicos que circulan a nivel de opinión pública y familiarizarlos con el uso de la argumentación racional para oponerse a ellos; dotar a nuestros alumnos de la capacidad de buscar fuentes de información alternativas que les permitan tener una visión más completa de los hechos; elaborar un material curricular consensuado entre los profesores implicados en el proyecto que contenga una visión mutuamente aceptada de nuestras realidades sociales, y en lo posible de nuestro pasado común; mantener una comunicación fluida y directa entre nuestras dos comunidades educativas que nos permita detectar donde residen los problemas, y orientar nuestro trabajo hacia el cultivo de espacios de entendimiento.
Resumo:
El STEI-i, sector de enseñanza concertada, defiende el puesto de trabajo de los docentes, las mejoras de los procesos de analogía del profesorado y las condiciones laborales y retributivas de las personas trabajadoras del sector. Al mismo tiempo defiende la conservación de los derechos adquiridos. No comparte las nuevas tendencias de las implantadas políticas neoliberales y de mercado que pretenden conseguir que la Administración, máxima responsable de la educación, delegue su responsabilidad en manos de empresas cada día más privatizadas y mercantilistas, que se rigen con parámetros de elitismo competitivo y de gestión empresarial abandonando la coparticipación pedagógica y la gestión de los profesionales y de las familias.
Resumo:
Establecer las relaciones de influencia y permeabilidad entre dos componentes del mapa cognitivo, localizacional y atributo contextual, así como dar respuesta a las distorsiones e inconsistencias de los juicios de distancia y dirección. Se someten a verificación empírica algunos modelos explicativos de los fenómenos de asimetría semántica y de distancia espacial. Estudio I: 32 sujetos, estudiantes de Psicología, 9 varones y 23 hembras entre 17 y 21 años de edad. Estudio II: 45 estudiantes de Psicología y COU. Experimento I: 31 alumnos de Psicología y COU. Experimento II: 24 alumnos de Psicología y COU. Estudio I: todos los sujetos debían enumerar atributos de los 57 lugares presentados. Estudio II: los sujetos debían enumerar atributos para cada lugar, de los 12 seleccionados. Experimento I: se utilizó el método de comparaciones por pares. El sujeto evaluaba la similitud-disimilitud entre dos lugares, mediante una escala. Experimento II: todos los sujetos realizaron estimaciones de orientación y distancia entre cada par de lugares. Estudio I: los estímulos fueron 57 lugares de Santa Cruz de Tenerife. Estudio II: fueron seleccionados 12 lugares de los 57 anteriores. Seis de ellos eran típicos y seis no típicos. Experimento I: como estímulos, los 12 lugares del estudio anterior. Experimento II: test de rotaciones mentales, test de relaciones espaciales, cuestionario de imaginabilidad de Gordon, cuestionario de viveza imaginativo-visual y la escala de deseabilidad social. Como estímulos: 132 pares de lugares del experimento anterior. Estudio I: a. Cálculo de frecuencias. b. Cálculo del índice de parecido familiar. Correlaciones de Pearson. Estudio II: a. Coeficiente de correlación de Spearman. b. Índice de optimización. c. Índice de optimización global. d. Índice de atributos diferenciales. e. Correlaciones de Pearson. Experimento I: a. Los juicios de similitud fueron analizados con el alogaritmo Indscal. b. Análisis de correlación. c. Análisis de covarianza. Experimento II: a. Correlaciones de Pearson. b. Análisis de regresión. Análisis multivariado de covarianza. d. Medias aritméticas y desviaciones típicas. 1. Se ha puesto de manifiesto que el mapa cognitivo contiene lugares de referencia típicos y otros menos típicos. El continuo de tipicidad se basa en un conjunto de características perceptivo-semánticas, y es sustentado por relaciones de parecido familiar. No existe una mera analogía entre tipicidad semántica y geográfica, sino que las dos se manifiestan en el mapa cognitivo y estan relacionadas. 2. Tendemos a percibir los lugares, de acuerdo a ciertos atributos comunes de naturaleza no localizacional, que sirven para agruparlos según relaciones de similitud, pero también que la similitud depende de la proximidad. 3. Se evidencia que la irreversibilidad de las estimaciones de distancia depende de la interacción de dos parámetros: la tipicidad y la densidad de la zona a que pertenecen los estímulos. Investigación novedosa por la consideración conjunta de factores espaciales y semánticos en el mapa cognitivo, y conjugar teorías actuales en la exploración de las distorsiones de la representación de espacios a gran escala.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
A través de tres imágenes concretas de la vida cotidiana, se exponen diferentes casos relacionados con las matemáticas y la ciencia. En la primera a partir de la imagen de un banco de cualquier parque se estudia la predilección por el punto medio de un segmento. A continuación se analizan conceptos como la proximidad o la distancia entre puntos, mediante una imagen donde 16 guijarros están esparcidos por el suelo de forma aleatoria. Finalmente, se estudia la analogía entre las extremidades humanas y un limpiaparabrisas para entender mejor el movimiento y la coordinación del brazo a través de cálculos matemáticos.
Resumo:
Se trata de una noticia sobre la mejora de retribución de los docentes de la enseñanza concertada y el concepto de analogía retributiva. Se concluye con un análisis de la importancia de la medida, pionera en gran parte del territorio español .
Resumo:
Se analiza el relato 'Casa tomada', de Julio Cortázar y cómo recrea la casa como un laberinto donde se refugian las fuerzas del inconsciente y encuentra una analogía entre el plano de la casa, dibujado de acuerdo con la detallada y completa descripción de esta hecha en el cuento, y el diseño de una rayuela.
Resumo:
Resumen tomado de la revista