6 resultados para Abreu, J. Capistrano de (João Capistrano de), 1853-1927.

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que las Pabordrias, beneficios y dignidades eclesiásticas por designación de SS Sixto V se constituyó en institución docente universitaria. Lo que conduce al descubrimiento de hechos históricos y pedagógicos, dando lugar a una Historia de la Educación y más específicamente de la universidad valentina. 1. Recogida de datos. 2. Elaboración de detalles y creación de una visión de conjunto. 3. Análisis de las estructuras. 4. Situación del contexto histórico. 5. Descripción de los hechos. 6. Estudio comparativo de hechos en idénticas circunstancias y en diferentes situaciones. Bibliografía y documentos históricos. Descripción de los hechos, comprobación y deducción. Según un sentido cuantitativo la creación de las Cátedras Pabordrias se da por la coincidencia de dos hechos coetáneos: la decadencia de la enseñanza en la universidad y la pobreza de las cátedras, junto con la pérdida de una prebenda eclesiástica. Desde un punto de vista cualitativo, de la institución de las Pabordrias se puede decir que es una auténtica institución educativa con todos los elementos básicos para constituir una institución docente. Fueron creadas para desempeñar una labor específica concreta, que es la enseñanza sobre todo de Teología y Derecho. La institución de las Cátedras Pabordrias de la Universidad de Valencia alcanzó un profundo contenido intelectual que se supo transmitir con el objetivo de colaborar con la docencia, mantener la fe católica y asentar un criterio de rectitud profesional ejemplar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Acercarse a la vida de los expósitos y expósitas para entrever -siempre producto de los factores demográficos, socioeconómicos y de los avances científicos -la evolución de la sensibilidad social, no sólo hacia la infancia abandonada, sino también hacia la infancia en general. Expósitos y expósitas de la Casa de Maternidad y Expósitos, y de la Casa de Caridad de Barcelona entre los años 1853 y 1903. Comienza definiendo el concepto de expósito y realiza un breve recorrido por diferentes épocas históricas para conocer las percepciones y emociones que suscitaba el fenómeno de los expósitos. Continua centrándose con mayor precisión en le tema de la exposición de niños en la Barcelona 'vuitcentista', una ciudad en pleno desarrollo urbanístico e industrial. Muestra también los diferentes motivos y causas de la exposición de los niños. Seguidamente se centra en la historia, organización en departamentos y funcionamiento general de la Casa de Maternidad y Expósitos y la Casa de Caridad durante 1853-1903, trabajando temas como la beneficiencia, la mortalidad infantil o el tipo de educación qeu recibían. En la segunda parte del trabajo se realiza la evaluación de los diferentes itinerarios por los que pasaban los niños cuando eran abandonados en la Casa de Maternidad y Expósitos. En la tercera parte se rastrea el tema de la educación de los niños abandonados, su crianza, la enseñanza elemental, la educación secundaria. A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX tuvo lugar un proceso de cambio, lento, pero imparable, que implicará el paso de una sociedad simplemente organizadora del aparato caritativo -la Barcelona benéfica y asistencial que se protegía de la marginación y de la pobreza confinando los sectores más faltos a otra todavía no auténticamente protectora, pero si más preocupada por las personas receptoras de asistencia. El esfuerzo sincero que realizaron las instituciones barceloninas para salvar la vida de los expósitos, colocarlos en familias o inserirlos profesionalmente indica un claro deseo de integración. La resistencia a incidir directamente sobre las causas que favorecían los abandonos -evitar la miseria, la protección de la mujer trabajadora, la justicia social- muestra como la defensa y protección de los intereses de los grupos dominantes continuaba siendo esencial. En el ámbito de la sociedad urbana occidental la exposición de niños ha desaparecido como fenómeno social; el progreso económico y el bienestar social han provocado unos cambios sustanciales en los comportamientos demográficos y en la mentalidad colectiva: ya no se exponen niños en el turno de las bastardías o en las puertas de las iglesias, ni se oye hablar de casos de expósitos porque ya no existen como tal. El concepto 'expósito' ha ido perdiendo su carga despectiva. Pero el fenómeno de infancia abandonada se continua encontrando en muchas versiones. Algunas son ya tradicionales: niños desatendidos físicamente, abandonados moralmente, explotados o maltratados; otras son nuevas. El mismo estigma que recaía hacel siglo y medio sobre los expósitos es, en otra versión, el que ahora castiga a los hijos de la pobreza, de la inmigración y de las minorias étnicas marginadas, realidades que también suscitan toda clase de miedos y recelos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un proyecto de educación ambiental dirigido a adultos. Utilizar el vídeo didáctico como recurso didáctico para desarrollar los procesos de educación ambiental. Elaborar una propuesta educativa que sea extrapolable a otros barrios de Brasil. La propuesta educativa está dirigida al barrio 'Jardín Veneza' que cuenta con el programa 'Belo Jardín', en la ciudad de JoÃ’o Pessoa, en el estado de Paraíba, en la parte noreste de Brasil; este programa está en funcionamiento desde hace varios años, trata de ayudar a mejorar la condición social de las mujeres y favorecer los procesos educativos en este barrio, centrándose básicamente en desarrollar programas de educación ambiental a través de diferentes organizaciones no gubernamentales. La investigación analiza la sociedad actual de este barrio de Brasil, destacando la importancia de la cultura de la imagen en los procesos de enseñanza actuales y la importancia de la televisión como agente educador; se trata de fomentar el desarrollo de una educación ambiental mediante la utilización de la imagen. Se analizan las posibilidades que ofrecen los medios audiovisuales en la educación, centrándose en la utilización del vídeo didáctico como recurso educativo, siendo el medio considerado más idóneo para el desarrollo del programa formativo. La investigación contextualiza los desarrollos realizados sobre educación ambiental en Brasil, elaborando una propuesta de educación ambiental utilizando el vídeo, confeccionando el guión de un vídeo a desarrollar como recurso educativo. Entrevista con mujeres y ³venes que vivan en el barrio. Análisis cualitativo, análisis comparativo; análisis cualitativo de las entrevistas. El presente trabajo es una investigación documental con la realización de una propuesta práctica, fruto de la experiencia educativa de la autora, dirigida a la comunidad del barrio 'Jardín Veneza', que es una de las regiones más pobres del país. Los problemas presentes en este barrio no son exclusivos de esta comunidad, sino que son compartidos por otros muchos barrios de la mayoría de las ciudades, sin embargo en este barrio existe un programa llamado 'Belo Jardín', que está aportando notables beneficios para el barrio. Es necesario confeccionar propuestas educativas motivadoras, innovadoras porque el colectivo de adultos al que está dirigida esta propuesta educativa tiene nuevas formas de aprender. Nos encontramos inmersos en una sociedad de la imagen, las personas están acostumbradas a ver atractivas imágenes continuamente y a decodificar imágenes y sus significados, no sólo los niños sino también los adolescentes; gran parte de las sociedad adulta contemporánea realiza este proceso sin problemas, lo cual permite nuevas posibilidades para el desarrollo de la educación ambiental utilizando el vídeo didáctico como principal recurso educativo. Se analizan las posibilidades que brindan los medios audiovisuales a la educación, ofreciendo sugerencias para su utilización en la enseñanza, y las posibilidades que ofrece el vídeo didáctico para la educación. Se analiza la educación ambiental, realizando un recorrido histórico sobre los avances logrados en Brasil, y se desarrolla una propuesta de educación ambiental, en el que el recurso didáctico fundamental será el vídeo, realizando una sugerencia de guionización de vídeo destinado a mejorar la educación ambiental del barrio, pudiendo extrapolar la experiencia a otros barrios próximos con características semejantes a éste. Realizar un vídeo didáctico sigue siendo un reto difícil aunque se hayan realizado avances notables en las tecnologías de la educación, sin embargo no están integradas del todo en el currículo o están mal integradas; en algunos casos de América Latina ni se plantea integrarlos todavía. La educación ambiental, en Brasil al igual que en otros países, está todavía en pañales; nuestra propuesta de trabajar mediante el vídeo la educación ambiental constituye un reto importante. El poder conocer de cerca la realidad de un país tan grande y que tanta influencia ejerce en los países de América Latina es enorme, siendo uno de los países ideales para desarrollar programas de educación ambiental. El vídeo didáctico puede ser una herramienta magnífica para la enseñanza, sobretodo cuando se utilizan los recursos del exterior, como es el caso de la educación ambiental, ya que facilita que el alumnado conozca mejor su entorno o incluso aquellos espacios de difícil acceso. Despertar conciencias es el nuevo reto del profesorado dentro de las aulas y de los gobiernos fuera de las escuelas con programas que eduquen a sus habitantes. El profesorado no está solo y la escuela no es la única institución educativa en donde se realizan procesos educativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear el papel que desempeñan los medios audiovisuales en el aprendizaje y la forma en que facilitan el mismo. Analizar las posibilidades didácticas del vídeo en el aula para ofrecer una educación de calidad. Realizar una propuesta de capacitación del profesorado en el uso del vídeo como recurso didáctico para la educación de adultos. La propuesta educativa está dirigida al barrio 'Jardín Veneza' que cuentan con el programa 'Belo Jardín', en la ciudad de JoÃ’o Pessoa, en el estado de Paraíba, en la parte noreste de Brasil; este programa está en funcionamiento desde hace varios años, trata de ayudar a mejorar la condición social de las mujeres y favorecer los procesos educativos en este barrio, centrándose básicamente en desarrollar programas de educación ambiental a través de diferentes organizaciones no gubernamentales. Revisión de la literatura científica publicada sobre el tema, entrevistas con los adultos de este barrio para descubrir los intereses educativos que demandaban. Entrevista con mujeres y ³venes que vivan en el barrio. Análisis cualitativo, análisis comparativo; análisis cualitativo de las entrevistas. La investigación desarrolla la propuesta de formación de profesores alfabetizadores de ³venes y adultos para el uso didáctico del vídeo en el aula en la casa de la mujer 'Renace companheira', localizada en el barrio Jardín Veneza; se trata de una organización no gubernamental creada en 1993 por un colectivo de mujeres con edades comprendidas entre los 25 y los 60 años que residen en esta comunidad. Se constituyó esta asociación tratando de organizar un espacio alternativo donde estas mujeres pudieran compartir sus historias de vida, sus dificultades, deseos, fomentando su autoestima, feminidad y su ciudadanía; teniendo presente que no existía ningún tipo de trabajo destinado a las necesidades de las mujeres. Actualmente esta asociación se financia con la ayuda de una organización no gubernamental holandesa, cuyo objetivo es trabajar la salud y la sexualidad de la mujer, dentro de una perspectiva de género y ciudadanía. Se trata de formar a profesores para que desarrollen procesos de alfabetización, en este barrio, dirigidos a ³venes en situación de riesgo y tratando de fomentar la participación de estos adolescentes en la actividad comunitaria. Se analizan las condiciones socioeconómicas y culturales del barrio así como los condicionantes para poder desarrollar este proyecto. La incorporación del vídeo como recurso didáctico para la formación del profesorado supone educar en el vídeo y con el vídeo. El trabajo de investigación realizado, tiene previsto desarrollar una serie de seminarios con el profesorado de adultos, orientados a incorporar el vídeo a las diversas áreas de enseñanza, permitiendo investigar y evaluar formulas más creativas en la aplicación didáctica del vídeo a la enseñanza. La educación precisa de un compromiso mayor con la realidad de los educandos. Es necesario que la enseñanza busque las especificidades y necesidades de su contexto, contribuyendo para un desarrollo consciente y comprometido de los educandos y educadores. Los audiovisuales tienen gran fuerza sobre las personas, ya que permiten trabajar con ideas, imágenes en movimiento, sonidos, es decir, con gran cantidad de información ilustrada que puede captar más fácilmente la atención de los educandos. Los sistemas simbólicos empleados y las estrategias de utilización facilitan el desarrollo de habilidades cognitivas en los estudiantes, facilitando y estimulando la intervención mediada sobre la realidad, la captación y comprensión de la información y la creación de entornos diferenciados para el aprendizaje. La incorporación del vídeo al escenario educativo supone cambios cualitativos en el modo de organizar el conocimiento y en la forma de comunicar el mismo. Los audiovisuales, al ser incorporados a la enseñanza, facilitan la reflexión de los procesos culturales transnacionales y lingüísticos de nuestro tiempo. Es necesario formar al profesorado en la utilización de estos recursos didácticos en sus procesos de enseñanza, fundamentalmente cuando están orientados a la educación de adultos analfabetos, por las posibilidades que ofrece este medio. Enseñar imagen significa capacitar al estudiante para entender un discurso con el que convive, y ser capaz de producir uno propio mediante la utilización del vídeo, con los mismos recursos expresivos disponibles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a conmemoraciones iberoamericanas y enseñanza de la historia.- Resumen tomado parcialmente de la revista