25 resultados para Abbott, Edwin Abbott, 1838-1926.

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una visión de la Sociedad de Amigos del País de Málaga y las actividades que llevan a cabo durante los años 1906-1926 y su repercusión en la vida social y cultural. Elaborar un marco referencial histórico-pedagógico y descubrir si esta sociedad hizo de la educación el instrumento de la reforma para solucionar los males del país. Se aborda y se analiza la sociedad española del siglo XVIII, que hace que nazcan las Sociedades Económicas de Amigos del País. Elaborar un marco histórico-pedagógico en la sociedad malagueña de esta época y la necesidad de crear una sociedad económica. Documentos de archivo, legajos, boletínes, actas y otros documentos escritos. Deducción y análisis de las estructuras y de la organización del tema objeto de estudio. El estudio de las Sociedades Económicas de Amigos del País han permitido el conocimiento de una serie de hechos: su nacimiento surge como portavoz a las ideas del gobierno; su finalidad es el desarrollo de la agricultura, comercio y la insustria, así como el fomento de las ideas ilustradas; su trayectoria fue irregular, ya que varias veces desaparecen para aparecer más tarde; y la finaciación era a través de cuotas de los socios. En Málaga, nace como iniciativa gubernamental con las características ya descritas. Se dan clases gratuitas y se establece un cuadro de asignaturas, profesorado, etc. Realizan actividades culturales para el beneficio de la juventud malagueña y destacó la figura de D. Pedro Gómez Chaix, autor de la construcción del barrio obrero América, así como del Ateneo Comercial, la Biblioteca Popular, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el siglo XIX y principios del XX se puede decir que no hab??a en Mallorca ning??n edificio escolar. Las escuelas p??blicas, unitarias casi todas, se encontraban en casas particulares o en otros locales alquilados, incluso pisos, sin las condiciones sanitarias m??nimas. Pero se observa una preocupaci??n por la mejora de la ense??anza primaria, la creaci??n de las escuelas normales y la construcci??n de edificios escolares, que en muchas ocasiones asumen las administraciones locales, aunque ello exige gastos considerables que no constituyen prioridades pol??ticas por lo que con frecuencia se habilitan edificios preexistentes. La tarea de construcci??n de las escuelas, promovida y dirigida por el inspector de Primera Ense??anza Joan Cap?? y por el arquitecto Guillem Forteza, y ejecutada entre 1924 y 1936, supuso la institucionalizaci??n de los edificios escolares. Se detalla y analiza el proceso de construcci??n de una escuela a partir de la documentaci??n referente al municipio de Algaida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visi??n comprensiva de una parte de la educaci??n en Catalu??a, a trav??s de la historia de una instituci??n docente como es la Escuela P??a. Conseguir una aproximaci??n al aspecto organizativo de los Colegios Escolapios del siglo XIX. El sistema educativo liberal en el siglo XIX, problem??tica educativa de los Escolapios y su acci??n educativa. Investiga sobre los Colegios Escolapios y la documentaci??n de cada uno de ellos para ver las cuestiones y problemas comunes. Encuadra la Instituci??n escolapia en el siglo XIX y en el sistema educativo liberal. Fuentes bibliogr??ficas y archiv??sticas. Interpretaci??n hist??rica de los datos obtenidos. La respuesta de los Escolapios al reto de la educaci??n en el periodo estudiado fue una aportaci??n progresiva a la demanda social, a la evoluci??n socio-pol??tica y a la necesidad cultural inmediata (ajust??ndose a la voluntad y vocaci??n de los propios Escolapios de estar en el campo de la ense??anza). Este trabajo no deja de ser un estudio parcial y complementario, que consolida algunos puntos conocidos de la historia escolapia, aporta nuevos y corrige otros, y abre caminos de investigaci??n cara al futuro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar en profundidad el efecto que produjo en la provincia de Zaragoza la implantaci??n y desarrollo de la ley de instrucci??n primaria de 1838, la cual puede considerarse como la primera que trata de llevar a la pr??ctica el ideario liberal en materia educativa dentro del nivel de primaria. La Ley Someruelos y la instrucci??n primaria en Zaragoza desde 1838 hasta 1857. Investigaci??n de tipo hist??rico. Plantea unas hip??tesis iniciales de trabajo y realiza un an??lisis de la eficacia de la Ley Someruelos a nivel de escuelas, escolarizaci??n y profesorado, desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo. Aplica el paradigma metodol??gico hist??rico para explicar el discurso pedag??gico en la ??poca y el espacio sem??ntico dise??ado, estableciendo nexos l??gicos con la pol??tica, la econom??a y la sociedad del momento. Sigue una l??nea de razonamiento descriptivo-anal??tica. Fundamenta la investigaci??n en un exhaustivo trabajo de archivo en base al legajo original. Fuentes primarias y secundarias. Porcentajes. Efectos de la Ley Someruelos: a nivel de escuelas, reduce el n??mero de municipios que carec??an de escuelas as?? como las escuelas incompletas, sin embargo el 60 por ciento carec??an de edificos escolares espec??ficos y el 55 por ciento no pose??a el material pedag??gico necesario. A nivel de escolarizaci??n, incrementa en un 32 por ciento la escolarizaci??n global de la provincia, pero a??n quedaba un 56 por ciento por escolarizar. Por razones econ??micas el sistema escolar resulta muy selectivo y los ni??os interrumpen frecuentemente su asistencia a la escuela. A nivel de profesorado, se reduce el porcentaje de profesores no titulados, pero la capacitaci??n t??cnica es muy baja, as?? como su status socioecon??mico. La Ley Someruelos aporta una cierta mejora del Sistema Educativo primario en la provincia de Zaragoza entre 1838 y 1857, sin embargo al finalizar el periodo legal, ??ste continuaba sumido en una din??mica empobrecida e incapaz por s?? mismo de proporcionar el impulso modernizador que el pa??s necesitaba.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Editada en catalán, castellano, inglés y francés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La pol??tica educativa espa??ola en Cuba, Puerto Rico y Filipinas entre 1838 y 1998 tuvo un car??cter espec??fico de acuerdo con la situaci??n administrativa de estos territorios. Sin embargo, el curr??culum establecido no fue necesariamente discriminatorio respecto a la metr??poli. En Cuba, la influencia de la oligarqu??a criolla se refleja en los contenidos de alguns programas de Geogr??f??a e Historia, que muestran una imagen del pasado diferenciada de Espa??a. En Filipinas el peso de las ??rdenes religiosas contribuy?? a dar un car??cter peculiar a los planes de estudios destinados a la ense??anza de la poblaci??n ind??gena.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluyen 19 ap??ndices con detalles de planes y programas de estudios de Cuba, Puerto Rico y Filipinas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: las titulaciones en el Espacio Europeo de Educación Superior

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar acerca del papel y la importancia de la educaci??n en la escuela primaria de la primera rep??blica portuguesa. Analizar la influencia de autores extranjeros en la pedagog??a c??vica de este periodo; estudiar los cultos c??vicos alternativos al catolicismo. Reflexionar sobre los m??todos pedag??gicos propuestos para la formaci??n de los ciudadanos. Comparar la formaci??n de los ciudadanos espa??oles y portugueses.. El objeto de estudio es la educaci??n c??vica en la escuela primaria en el periodo mencionado.. En la primera parte se pretende contextualizar el problema de la educaci??n c??vica en la escuela republicana a 3 niveles: la influencia del pensamiento pedag??gico internacional y las singularidades portuguesas, el sentido de la pol??tica educativa republicana encuadr??ndola dentro de una caracterizaci??n general del Portugal de las primeras d??cadas del siglo XX y la importancia de la educaci??n en el pensamiento republicano. En la segunda parte o n??cleo del trabajo se procura dar respuesta a los problemas esenciales derivados de los objetivos previamente enunciados. Se estudia la laicizaci??n de la escuela primaria, la socializaci??n pol??tica de los ciudadanos, las dimensiones informales de la educaci??n c??vica y la nueva pedagog??a c??vica como tributaria de los m??todos activos e intuitivos.. Se consultan varias fuentes documentales: la legislaci??n sobre ense??anza primaria producida durante el periodo republicano, los manuales escolares de educaci??n c??vica, las publicaciones pedag??gicas, las actas de los congresos sobre ense??anza y educaci??n y las obras de autores del pensamiento pedag??gico que directa o indirectamente contienen reflexiones acerca de la educaci??n moral y c??vica en la escuela primaria.. Se aplica el an??lisis de contenido tratando de hacer corresponder las caracter??sticas de los documentos estudiados con la tem??tica subyacente en el trabajo a fin de evitar un excesivo formalismo.. La educaci??n moral y c??vica se introdujo en el curr??culo formal de la escuela primaria a trav??s de la creaci??n de espacios curriculares propios y tambi??n incluy??ndola en los programas de otras disciplinas cuyos objetivos tienden a la formaci??n del ciudadano. Las principales manifestaciones de la religiosidad c??vica en esta escuela fueron el culto de la patria y la fiesta del ??rbol. Se constata la existencia de una tentativa inequ??voca de sacralizaci??n de la patria como entidad profundamente unificadora. Esta ideolog??a se ve necesaria como v??a de consolidaci??n de la rep??blica. En la fiesta del ??rbol subyacen las ideas de regeneraci??n, veneraci??n de la naturaleza y los valores de libertad y solidaridad, entre otras. La escuela, y expresamente la primaria, surge as?? como un lugar por excelencia destinado a los ciudadanos del futuro, con el fin de garantizar el ??xito de la religiosidad c??vica y la permanencia del r??gimen republicano.. Se aprecia un optimismo pedag??gico de ra??z iluminista, tendencialmente ut??pico. Se atribuye una gran importancia a la educaci??n moral y c??vica como parte de una educaci??n que pretend??a ser integral. Sobre todo la escuela primaria se identifica con la escuela del pueblo y se ve como factor fundamental de la revoluci??n cultural impl??cita en el proyecto republicano. Se atribuye a esta escuela la responsabilidad de promover la unidad moral y espiritual de la naci??n. Dicha unidad ha de asentarse en unos nuevos fundamentos, independientes de cualquier referencia religiosa, considerada anacr??nica e incompatible con el progreso. Los principios liberales, ampliamente proclamados, pasan a un segundo plano y esto se expresa en que el adoctrinamiento prevalece relativamente sobre la educaci??n.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el papel que las escuelas normales han jugado en la estructura pedagógico-educativa, cultural y social de Castilla y León, sus aportaciones teóricas, realizaciones prácticas, proyectos, contribución al enriquecimiento cultural y cómo se articulan en la sociedad castellano-leonesa. Configurar las líneas dominantes del perfil sociológico de la profesión docente de nivel primario. Se estudian los fondos documentales archivados en las escuelas normales de Salamanca, Segovia, Valladolid y Zamora, las actas de los plenos de las diputaciones provinciales respectivas, Archivo General de la Administración, y también las fuentes impresas de la época, tales como anuarios, boletines, colecciones legislativas, discursos, estadísticas; publicaciones periódicas y prensa, tanto generales como profesionales de ámbito local y nacional, y la bibliografía pedagógica utilizada como texto en las normales. Localización de fuentes en archivos de las escuelas normales, diputaciones y otras administraciones, análisis documental, interpretación de los datos extraidos y redacción de conclusiones. Siguiendo este proceso se ha llegado a establecer tres partes diferenciadas en la investigación: coordenadas históricas generales y primeros desarrollos del sistema escolar, que influyen en la génesis y evolución de las escuelas normales; acercamiento a las instituciones, programas y métodos de formación de maestros en Castilla y León; y, finalmente, datos para una sociología de la profesión docente en la región. El estudio muestra como las Normales sirvieron de escenario en el debate ideológico, las vicisitudes a que se vieron sometidas y los condicionamientos que influyeron como consecuencia de los vaivenes políticos del periodo. Aparecen como los núcleos a través de los cuales se opera la recepción de los movimientos educativos europeos y se sistematizan los sistemas y métodos de enseñanza que van a informar la práctica escolar. Las distintas piezas del engranaje normalista se ordenan al objeto de configurar un modelo de maestro que responda a las necesidades de la sociedad, para lo que debía poseer unas características determinadas donde se enfatiza la vertiente moral y social. La labor desarrollada por las Escuelas Normales de Castilla y León durante la segunda mitad del siglo XIX fue positiva. Su florecimiento se debió al esfuerzo conjunto de distintos sectores de la sociedad interesados en la ilustración y prosperidad social. Cubrieron doble función: proporcionar al sistema escolar los profesionales necesarios para satisfacer las crecientes demandas que su expansión requería; y generaron un nuevo tipo de oferta cultural que permitió a diversos sectores de las capas populares y medias acceder a determinados niveles académicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Memorias de los profesores D. Pedro Casio y Doña María Sanz en las que se describen las características de las escuelas de niños y niñas de Montehermoso (Cáceres) durante el curso 1925-1926.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se completa con documentación relevante incluida en el apartado de anexos