84 resultados para ALIMENTOS - PRECIOS
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
No publicada
Resumo:
Este material se edita dentro de HABITAR, programa did??ctico para el estudio del medio, que ofert?? el Ayuntamiento de Gij??n a la comunidad educativa. El documento en s??, viene precedido por la presentaci??n de los principios educativos y otros principios de procedimiento que guian el programa.En concreto en el tema 'Los alimentos' existen dos partes diferenciadas: por un lado el aspecto del proceso productivo de los alimentos y por otro lado el aspecto de la alimentaci??n humana, de la nutrici??n. La t??cnica de trabajo es la de 'seguir la pista' con objeto de integrar los diferentes aspectos de la producci??n de alimentos facilitando la puesta en relaci??n de este proceso con las caracter??sticas de los alumnos y su importancia en la nutrici??n humana. Se proponen una serie de actividades como juegos (veo-veo, la habitaci??n vac??a, b??squeda del tesoro, el mercado en clase, platos t??picos, etc.) y otras cuyos materiales se ofrecen agrupados en: 1.-Los alimentos que nos dan los alimentos 2.-En la caseria se producen alimentos 3.-El casta??o y el manzano 4.-Del trigo al pan 6.- La compra equilibrada. Finalmente se ofrecen las gu??as para las visitas a una caser??a, el mercado y una panificadora.
Resumo:
Los dibujos corresponden a Carmen Rosa Redondo
Resumo:
El objetivo del trabajo es conseguir que los alumnos conozcan la cultura de los castros, momento hist??rico fundamental en la historia de Asturias. Se expone la forma m??s adecuada de presentar el trabajo a los alumnos por parte de los profesores, y la actitud de los alumnos. La proyecci??n del v??deo hay que situarla dentro de un contexto metodol??gico desarrollado a lo largo del curso para que resulte eficaz. El trabajo, tras la justificaci??n y exposici??n del modelo utilizado, expresa el marco curricular donde ubicarlo exponiendo los recursos did??cticos planteados, requisitos previos, unidades de referencia y la evaluaci??n inicial, para pasar a exponer objetivos, procedimientos, actitudes y objetivos generales por ??reas; posteriormente se ofrecen actividades a desarrollar en el aula, en visitas a los centros y en el aula did??ctica del Castro de Coa??a. Finalmente en los anexos se presentan ilustraciones, textos de referencia y una bibliograf??a general.
Resumo:
El grupo Noega trabaja en aspectos de las primeras manifestaciones culturales de Asturias intentando ahora completar su aportaci??n sobre las primeras sociedades cazadoras-recolectoras con las sociedades productoras de alimentos. Tratan de completar la unidad did??ctica con un v??deo y un dossier fotogr??fico. Presentan una unidad did??ctica como memoria del trabajo en la que se trata el proceso de elaboraci??n de dicho trabajo, el marco curricular d??nde ubicarlo, as?? como una serie de actividades, visitas, etc. El objetivo es conseguir que los alumnos adquieran un conocimiento preciso y concreto de la cultura de los Castros, momento hist??rico que el grupo Noega considera fundamental en la Historia de Asturias.
Resumo:
Resumen elaborado a partir de la introducción
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
El presente material complementa un taller en el centro escolar, dirigido al primer y segundo ciclo de educaci??n primaria, que forma parte del programa del Departamento de Din??mica Educativa del Ayuntamiento de Palma de Mallorca
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se trata de crear un laboratorio de análisis y control de alimentos estudiando los de consumo habitual. Se parte de la idea de que la Química Analítica es la parte de la Ciencia más formativa para los alumnos de este nivel de enseñanza. El desarrollo de este proyecto ha permitido motivar a los alumnos en la investigación de técnicas de análisis de sustancias de uso común, tanto en aspectos químicos como biológicos. Esto ha llevado a actuaciones interdisciplinares muy interesantes, a crear y despertar nuevas líneas de trabajo y a motivar la comprensión de aquellos aspectos tan corrientes como el análisis de sangre y orina, contaminación del agua, etc. Aplicado a 160 alumnos de COU y de segundo de Bachillerato Superior Experimental. El presente proyecto ha cubierto los siguientes aspectos: la colaboración en busca de acción y libros referentes a los aspectos estrictamente químicos y químico-físicos de todas las formas posibles de analizar. Estudiar aquellos métodos de análisis que permitan conocer la naturaleza y composición de los alimentos. Proyectar y montar un laboratorio elemental de análisis y control. Contacto con las industrias que elaboran y/o preparan estos alimentos. Resultados: la implantación en el centro de la asignatura de EATP 'Análisis y control de alimentos', que comenzará a impartirse en el curso 91-92; y el interés mostrado por el profesorado de otros centros. El porcentaje de participación del alumnado está entre el 84'4 por ciento y el 100 por cien. El grado de satisfacción con la experiencia está entre el 90 por ciento y el 100 por cien, lo cual confirma lo acertado del proyecto y las perspectivas que ofrece para un futuro inmediato y a largo plazo.
Resumo:
El Proyecto se realizó en el CP Sardinero en Santander dentro del programa Cantabria en las Aulas, una maestra aparece como coordinadora del proyecto proponiendo como objetivos: 1. Sensibilizar a los alumnos en el problema del consumismo en la alimentación. 2. Trabajar la adquisición de hábitos en el sentido de: consumir sano, saber elegir el producto después de haber sido analizado teniendo en cuenta todas sus características y no sólo su aspecto. No ser esclavos por el consumo de 'chucherías', no malgastar el dinero, aprender a valorar los productos de nuestra región. 3. Aprender a cocinar platos típicos de Cantabria usando productos naturales: aprender a valorar los trabajos realizados por ellos mismos, adquirir hábitos de limpieza en la cocina. Se realizaron visitas a establecimientos comerciales del barrio, al museo etnográfico de Cantabria, a una Quesería en Liérganes y a una exposición sobre el queso y la mantequilla de nuestra región. Además de ello se realizaron las siguientes actividades en el centro: elaboración de una dieta equilibrada personalizada, rueda de alimentos, clasificación de alimentos, confección de murales sobre alimentos y fiestas sobre un mural de Cantabria, librillo de recetas, problemas y ejercicios de compras y equivalencias con euros, trabajo de investigación para comprobar el número de productos de nuestra región que consumen en su casa: recogida de datos, diagrama de barras, tantos por ciento, comparación de precios de un mismo producto, etc. El material utilizado fue: material fungible y de papelería, alimentos, nevera, menaje de cocina, libros, etc..
Resumo:
El objetivo de este proyecto fue trabajar la alimentación y la salud (buenos hábitos), desayunando en el colegio, con un Taller de Cocina (elaboración de recetas tradicionales) e implicando a los padres, madres en su desarrollo, promoviendo así un estado óptimo de salud con una buena alimentación. Se fomenta: 1) La adquisición de actitudes, conocimientos y hábitos sanos entre los alumnos, en relación a la alimentación 2) Disminución del consumo de alimentos azucarados y golosinas en general 3) Se favorece el consumo de frutas 4) Se considera el desayuno como una de las comidas más importantes, haciendo ver a los niños la necesidad de comer de todo y variado 5) Se potencian hábitos de comportamiento en la mesa, despertando el interés por las tradiciones (dulces de navidad). Para todo ello, se vieron los diferentes tipos de alimentos, el origen de los mismos y sus propiedades, la rueda de la alimentación, la dieta equilibrada, las diversas formas de preparar una misma comida, los utensilios y las normas de comportamiento en la mesa, los diferentes establecimientos de alimentos, las recetas de cocina, los derivados de la leche, las unidades de peso, medida y volumen, el manejo de dinero real, comparando precios y el uso de elementos de medición. Los resultados fueron muy satisfactorios para todos los implicados (profesoras, familias y alumnos), habiendo participado en las actividades las diversas familias. Se realizó un album de recetas familiar, y cada familia elaboró con sus hijos la receta de la 'comida favorita'. El último día se celebró una fiesta fin del proyecto en la que participó todo el colegio, alumnos y profesores, con un desayuno cardio-saludable: zumo de naranja, pan con aceite virgen, cereales, leche y yogures.
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen tomado de la publicación en catalán