75 resultados para ALEMANIA - RELACIONES EXTERIORES - MALAWI - 1994-2007
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Se plantean las relaciones que existen entre el líder de una organización y las prescripciones administrativas existentes, si se quieren poner en marcha programas de acción que fomentan el desarrollo organizativo de los Centros de Educación de Adultos (CEA). Así, el coordinador de centros de adultos desempeña un doble papel: como representante de la Administración y como figura pedagógico-didáctica. Por lo tanto, se plantean ciertos aspectos que determinan la actividad en los CEA, así como, sus características más significativas. Se argumenta sobre los términos que influyen en este desajuste o lo condicionan, desde un punto de vista teórico.
Resumo:
Se presenta un estudio donde se pone de manifiesto la presencia del problema del maltrato entre escolares sevillanos, y se exponen los datos relativos a varios centros educativos de Enseñanza Media y los estudios comparativos relativos a las variables: sexo, edad y contexto escolar. Se ofrecen los resultados de acuerdo a los campos temáticos: estado de bienestar o malestar social de los escolares en el centro educativo; maltrato e intimidación entre compañeros escolares; formas de maltrato e intimidación entre iguales; quién es el agresor y qué relación tiene con su víctima; lugares de maltrato e intimidación; sensibilidad moral y actitudes de los escolares ante los problemas de violencia interpersonal; información y actuación de profesores y padres ante el maltrato escolar.
Resumo:
Se abordan una serie de cuestiones en relación con las reformas escolares. Se centra en la práctica desarrollada en el programa Teach for America, que se considera parte de las relaciones sociales de lo escolar, y sus actividades de formación del profesorado se consideran un elemento estratégico en el que las regulaciones sociales y de poder se llevan a efecto. Se abordan tres cuestiones: en primer lugar, cuestiones de producción social y de regulación estatal; en segundo lugar, las distinciones y categorías que subyacen a las prácticas educativas no son términos neutrales ni descriptivos; en tercer lugar, se abordan los fines de la investigación y la evaluación en y sobre la escuela.
Resumo:
Se estudia la incorporación de la cultura evaluativa en la comunicación ordinaria de la escuela y de ésta con la sociedad, para la comprensión de la escuela como organización. Para ello, se propone la inspección educativa ligado al fenómeno de la calidad. Se ofrece una aproximación a los elementos básicos que configuran la organización escolar desde un doble plano analítico: el interior, donde el conjunto de factores normales y funcionales permiten alcanzar una comprensión de la escuela como realidad organizada; y el exterior, formado por las complejas relaciones entre los factores socioeconómicos y la institución escolar.
Resumo:
Se presentan varias dicotomías o estructuras conceptuales de carácter dualista dentro del discurso de diversas disciplinas y que son epistemológicamente inadecuadas. Se centra en la oposición entre Denotación y Connotación, así, se afirma que el discurso científico y literario poseen una comunidad de procedimientos cognitivos mayor de lo que se acepta debido a sus procesos de carácter metafórico. Se presentan algunas consecuencias sobre las relaciones entre la lengua y la literatura, así como en lo concerniente a su didáctica.
Resumo:
Son conceptos difíciles de explicar, pero que tratan de definir la actitud interna y externa de los profesores, es decir, su modo de pensar y su repercusión en las relaciones exteriores. La conciencia profesional permite también, respetar obligaciones y derechos. Los profesores no tienen ningún poder dentro de su profesión, por tanto no tienen ninguna responsabilidad. No tienen que asumir las consecuencias de sus actos profesionales, ni individuales, ni colectivamente. Tienen un poder absoluto sobre las notas que ponen, y a través de ellas sobre la selección, así como sobre la organización cotidiana de su trabajo y, en particular, sobre la forma de dar clase. Es extraña esta situación del profesor, tiene un poder absoluto sobre las clases que imparte y sobre los alumnos y un no poder no absoluto sobre la enseñanza y el aprendizaje. Esta contradicción, el no poder se vive como impotencia del niño frente a la omnipotente administración y que, en compensación, se le confiere una omnipotencia sobre la clase. Los profesores tienen libertad de organizar su enseñanza como les parezca mejor. Poder absoluto e irresponsabilidad son las condiciones ideales para la resistencia frente al cambio. Aún, si los profesores pudieran sacar de ese poder monopolístico (enseñanza) sobre la formación intelectual de la juventud, un placer que compensase su malestar colectivo. Pero, no es así y tales placeres son extraños a su ideología. Para el Ministerio de Educación Nacional el monopolio es sólo el resultado no buscado de un ideal de servicio público. Y la virtud llamada conciencia profesional está ahí, en principio, para limitar los excesos potenciales del monopolio y proscribir todo placer consciente en el ejercicio del poder absoluto.
Resumo:
Programa emitido el 3 de mayo de 1995
Resumo:
Programa emitido el 6 de octubre de 1995
Resumo:
Este proyecto parte de la necesidad de tener un libro con lenguaje signado fácil de interpretar por el niño sordo y sus compañeros en el aula. En el mismo se pretende facilitar el acceso del niño/a normoyente y sordo al lenguaje oral signado, así como al currículo ordinario por parte del alumnado con déficit auditivo; también el profesorado puede acceder a este material como guía did ctica en su práctica docente diaria. Para la elaboración de este trabajo se parte de las características del niño/a con déficit auditivo y de sus necesidades educativas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Unidad didáctica en la que teniendo como eje temático los dulces, se desarrollaron diversas actividades: visita a una dulcería, asistencia de un médico, elaboración de dulces, creación de una tienda, etc. Los objetivos didácticos que se persiguen con el trabajo son: conocer los dulces que se consumen distinguiendo sus ingredientes, instrumentos y tareas a realizar para su elaboración y las personas que los hacen, manejar los productos y utensilios para que los alumnos elaboren sus propios dulces, cuidando y apreciando los hábitos de higiene y salud, tomar conciencia de lo perjudicial que resulta para la salud el abuso de dulces en la dieta y valorar las tradiciones y costumbres en la elaboración de dulces así como el trabajo y esfuerzo de las personas que se dedican a esta actividad alimentaria.
Resumo:
Cumple con los requisitos para la especificación OCR AS de Historia, unidad F963, opción A. Su contenido trata en cinco capítulos: la vida y época de Winston Churchill; su carrera política hasta 1929; Churchill y la política imperial de relaciones exteriores desde 1930 hasta 1939; Churchill como Primer Ministro durante la Segunda Guerra Mundial y una valoración de su diplomacia internacional en este período bélico. Cada capítulo contiene actividades para ayudar a la comprensión del tema y desarrollar habilidades con la historia, análisis de acontecimientos relevantes, de debates y controversias, breves biografías de personas clave de la época y definiciones de palabras nuevas.
Resumo:
Cumple con los requisitos para la especificación OCR AS de Historia, unidad F964 sobre 'Investigaciones', opción A. Su contenido examina el papel cambiante, las políticas y estrategias de Estados Unidos durante la Guerra Fría en el Sudeste asiático, las cuales no pueden entenderse sin establecer un trasfondo histórico marcado por la alianza de las dos superpotencias durante la Segunda Guerra Mundial, que después se convirtieron en enemigas en Europa y Asia. Cada capítulo contiene actividades para ayudar a la comprensión del tema y desarrollar habilidades con la historia, análisis de acontecimientos relevantes, de debates y controversias, breves biografías de personas clave de la época y definiciones de palabras nuevas.
Resumo:
Se hace un repaso de las prácticas educativas poniendo de manifiesto las aportaciones sucesivas de formaciones sociales muy diversas. La modelización de la función educativa que se propone define el ámbito de la Educación y el oficio de educador. Las necesidades de la educación dependen, total o parcialmente, del estado de derecho en general y, en especial, de las garantías que se ofrezcan a las libertades públicas en una formación social determinada.