16 resultados para 810
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
El libro se dirige a aquellas personas, sobre todo jóvenes, que identifican la caza y el trofeo con la seguridad en uno mismo. Cuando se conocen los ciclos de la naturaleza y lo que es el equilibrio ecológico se forja en la mente de niños y jóvenes una actitud positiva con el medio natural. Otro de los objetivos del libro es colaborar, servir de herramienta para la programación de las Ciencias de la Naturaleza en las aulas, para que la educación ecológica sea realidad en algunos años. El libro constituye una completa guía de la flora y la fauna del Altiplano (Yecla y Jumilla) con profusión de ilustraciones, gráficos y dibujos y propuesta de actividades: itinerarios, registros de observación, estudio de ecosistemas (charca), experimentos de laboratorio y de campo.
Resumo:
Se trata de una unidad de trabajo realizada como complemento a la Geograf??a de la Agricultura. Utiliza como metodolog??a el debate y la discusi??n para la elaboraci??n de hip??tesis por los propios alumnos de segundo de BUP, dando gran valor a los juegos de simulaci??n en el desarrollo de esta experiencia. Se incluye un an??lisis de los resultados de tres de los grupos que han llegado a conclusiones m??s interesantes, a juicio del profesorado.
Resumo:
De los dos volúmenes que componen esta obra, uno es la guía para el profesor y el otro la del alumno
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Con la llegada al centro de alumnos de otros países, se hace necesario fomentar valores de convivencia que normalicen la vida cotidiana en el instituto y respondan a las diferencias entre las distintas culturas. Por ello, los objetivos de este proyecto son adquirir y desarrollar actitudes de solidaridad, tolerancia y respeto a la diversidad; fomentar espacios y tiempos de diálogo y debate como medio de aceptación de las diferencias; y revisar el proyecto de centro para que la comunidad educativa responda a la realidad social y cultural. A lo largo del curso se trabajan contenidos como la identidad cultural, la tradición y el patrimonio cultural, y las migraciones y los cambios sociales. Entre las actividades destacan la discusión de conflictos y búsqueda de soluciones; la creación de una página web, con recursos materiales y bibliográficos; la participación, por grupos, en la Jornada Intercultural; o visitas a diversas instituciones y organizaciones no gubernamentales como UNICEF, Intermón, Cruz Roja, ONCE o Entre Culturas. Se incluyen, en anexos, unidades didácticas de Secundaria para distintas áreas, en las que se proponen objetivos, contenidos y actividades relacionadas con la diversidad, la interculturalidad, el racismo o la xenofobia.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se hace un repaso por la vida y obra de Nicolás Steno. Se destaca, sobre todo, por su vida científica, ya que fue anatómico, zoólogo, geólogo, paleontólogo, cristalógrafo, mineralogista y coleccionista, y convertido a la religión católica apostólica romana fue sacerdote y Obispo de Münster.
Resumo:
Se presenta, como experiencia de c??tedra, el experimento de Becquerel, con el fin de explicar a los alumnos la radiactividad natural y que, adem??s, les sirve como pr??ctica fotogr??fica. Esta experiencia se complementa con la utilizaci??n de un contador escolar Geiger-M??ller.
Resumo:
Se reproduce el discurso que ofreció el Ministro de Educación Nacional, profesor Lora Tamayo, ante el Consejo Nacional del Movimiento, celebrado el 9 de abril de 1964, en el que habló de los siguientes temas: el nivel cultural en España frente al europeo, la Enseñanza Media y profesional, las enseñanzas artísticas, la enseñanza universitaria, las enseñanzas técnicas y el profesorado en la Enseñanza Superior.
Resumo:
Analizar el perfil de aprendizaje con el que llegan los alumnos a estudiar Psicología y compararlo con los sujetos que llegan a estudiar una Ingeniería Superior. Comprobar si el estilo de aprendizaje se mantiene o se modifica en ambas carreras. Comprobar, igualmente, el tipo de aptitudes que poseen los sujetos al iniciar la carrera y cuales son las aptitudes al finalizar. Analizar las ganancias o pérdidas de aptitudes y capacidades a lo largo de la carrera (en las dos muestras). Muestras iniciales extraídas de una población de estudiantes universitarios: Facultad de Psicología Universidad Complutense, 334 sujetos, con dos submuestras. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Universidad Politécnica de Madrid, 253 sujetos, con dos submuestras. Carácter de estudio piloto. De cada una de las muestras se tomaron a su vez dos submuestras distintas, de alumnos de primero y último de carrera, lo que condujo a la obtención de 4 submuestras para el estudio. Se elaboró un cuestionario con una serie de ítems relativos a datos personales. Variables independientes definidas por dos factores con dos niveles cada una de ellas: a) Tipo de carrera, b) Curso. Variables dependientes, capacidades de aprendizaje: experiencia concreta, observación reflexiva, conceptualización abstracta, experimentación activa y estilos de aprendizaje. Desde el punto de vista psicológico se utilizaron variables de personalidad, de inteligencia y aptitudes; se ha decidido controlar la variable sexo de los sujetos. Encuesta elaborada al efecto para la recogida de variables demográficas, curriculares y de sondeo. BLS-IV: Test de Inteligencia general (factor G), de R. Bonnardel. BFA, Batería Factorial de Aptitudes de Manzione, factores: espacial, razonamiento numérico, comprensión verbal, fluidez verbal, EAE.T: Escala de Autoestimación de Lavogie. Un cuestionario de estilos de aprendizaje. Plantillas de corrección manual. Introducción de los datos en ordenador Cyber 180-810. Correlaciones de Pearson. Análisis de varianza. Prueba de Scheffe. El número de sujetos que ingresan en Psicología es algo mayor que en Ingeniería. Se aprecia un ligero aumento de mujeres en los últimos 5 años en la segunda. Menor porcentaje de repetidores de primer curso en Ingeniería, como reflejo de lo ocurrido en BUP. El mayor porcentaje de alumnos procede de COU. En todas las capacidades hay cierta diferencia entre los estudiantes de ambas carreras, excepto en la de experiencia concreta. Los de primero de Psicología, estilo de aprendizaje divergente, los de Ingeniería convergente. Diferencia aptitudinal entre los valores obtenidos. Las carreras universitarias aumentan determinadas capacidades específicas. Se considera de interés profundizar en el estudio concreto de algunas variables que ahora resulta difícil su acceso.
Resumo:
Evaluar en qué medida y cómo se está produciendo el proceso de escolarización de los niños y niñas gitanos en España. Realizar un diagnóstico. Detectar cuáles son los avances más importantes que se han producido, las lagunas que persisten y las dificultades fundamentales, valorando la pertinencia y eficacia de los recursos empleados hasta el momento. Aportar informaciones que contribuyan a definir las politicas educativas más adecuadas y las prioridades que deben seguirse en el marco de la LOGSE, de cara a la normalización educativa de los niños gitanos. Proponer medidas específicas e iniciativas que deban ser tomadas en distintos frentes para mejorar la situación educativa de estos niños.. 72 colegios. Muestra que combina criterios aleatorios y estratégicos y su representatividad es para todo el territorio español.. Se aplica una guía que contiene 42 indicadores correspondientes a seis variables: acceso a la escuela; adquisición de ritmos, rutinas y normas escolares; interacción social en el aula; logros escolares en función de la normativa curricular; relación de la familia con la escuela y derecho a la diferencia. El método ha sido elaborado en base a dos principios; la normalización y el derecho a la diferencia. Tanto los dos criterios, como las variables y los indicadores establecidos dentro de cada una de ellas, tienen pesos ponderales en el estudio, dando mayor importancia a la normalización.. Juego cooperativo, observación estructurada de sesiones ordinarias en el aula mediante escalas, observación semiestructurada en los recreos, análisis de los libros de escolaridad e informes sobre los alumnos, datos facilitados por el profesor.. El avance ha sido importante en los logros educativos simples (acceso a la escuela), no así en los complejos (adquisición de ritmos, rutinas y normas escolares). En cuanto al desfase 'edad-curso', aumenta a medida que pasan los años, y los niños encuentran más dificultades para superar los niveles académicos, especialmente en las áreas instrumentales. Así, señalan la importancia de acceder a la escuela en la Educación infantil y de vincular a la familia en el proceso educativo, lo que actualmente no se da. El status social de los alumnos gitanos es menor que el de sus compañeros, estableciendo más relaciones superficiales que de amistad. Respecto a los profesores, la mayoría no atiende a la diversidad desde el proyecto educativo o desde las programaciones. Por sexo, las niñas obtienen mejores puntuaciones en el conjunto de cada variable, se adecuan mejor al rol de 'buen alumno'.
Resumo:
No consta su publicación
Resumo:
Denunciar la incomprensión, represión, de los factores que motivan la marginación: es decir, y concretando, denuncia del capital y del poder. En este trabajo se recalca el aspecto social como causa primordial de la delincuencia. La salud psíquica del niño, deberá crecer junto con la social. Separar estos dos términos supone mutilar parte del desarrollo armónico del muchacho. Nuestra lucha por la 'reeducación' deberá incorporar la lucha por la destrucción del mismo sistema de reeducación, ya que pensamos que ha quedado suficientemente claro que los organismos montados sobre el 'delincuente' responden a unos intereses propios de la sociedad capitalista que con sus normas y criterios pretende, en todo momento, el conservar los privilegios de cierta clase que es la dominante, la del poder. Para ello considera al 'delincuente', como una persona totalmente distinta de los no encarcelados, como un individuo anormal y patológico que se le margina porque disidente de la ideología de los que detentan el poder, y se sirven de esos organismos creados 'en defensa del menor' para mantener las actuales injusticias estructurales. Por lo tanto, nuestra tarea no consistirá en tomar a nuestro cargo a los chavales con el fin de desembarazar de ellos a la sociedad. Tampoco consistirá en pulirlos, reabsorverlos y entregarlos a dicha sociedad totalmente domesticados, sino que procuraremos 'adaptarlos' a dicha sociedad de clases, no como 'malos convertidos' y sumisos, obedientes, más bien, todo lo contrario, como agentes de cambio. Hemos de decir que todas las reformas que se vayan haciendo de aquí en adelante, deberán ser todas las personas implicadas y concienciadas en la problemática del menor delincuente, las que tomen parte en cuantas decisiones se tomen al respecto, tanto en el orden jurídico-legislativo-económico, organizativo, de planificación o ejecución. No tiene sentido que decidan sobre lo que hay que hacer, personas completamente ajenas a la problemática concreta de la delincuencia.